Pcor Premio Corona 2017 Web
2017-12-08
: Pdf Pcor-Premio-Corona-2017-Web pcor-premio-corona-2017-web uploads
Open the PDF directly: View PDF .
Page Count: 78
35
años
Vivienda social
progresiva
para Cartagena
Convocatoria profesional 2017
Cartagena de Indias, zona histórica.
5 Presentación
8 Premio Corona Pro Hábitat, 1982-2017:
un recorrido a través del tiempo
40 Convocatoria Profesional 2017
Categoría Arquitectura
52 La arquitectura estatal de la vivienda
social en Colombia: 1950-1990
Contenido
Ache de la convocatoria profesional 2017.
Premio Corona
Pro Hábitat 35
años
Apertura: 2 de febrero
Inscripciones hasta el 17 de abril
Cierre y entrega
de propuestas: 2 de mayo
Premiación: junio de 2017
Información:
Premio Corona Pro Hábitat
pcuellarm@corona.com.co
Tel. (+1) 644-6500 ext. 10551
Calle 100 No. 8A-55 Torre C, Piso 9
Bogotá, Colombia
Consulte todos los detalles en:
www.corona.co/nuestra-empresa
/premio-corona
www.corona.co www.fmsd.org.co
Categoría Arquitectura
Convocatoria profesional 2017
Vivienda social progresiva
para Cartagena
De la vivienda al hábitat
y de una familia a una comunidad
Objetivo: Seleccionar los mejores anteproyectos
arquitectónicos de vivienda de interés
prioritario para Cartagena, cuyo valor
constructivo para cada unidad de vivienda
sea inferior a 22 millones de pesos.
MACHADO Y MOLINA
Premio Corona
Pro Hábitat 535 Años
El Premio Corona a la Arquitectura nació en 1982 como un concurso de méritos para los mejores estudiantes
de pregrado en Arquitectura. Posteriormente se consolidó como un programa en el cual se desarrollaban, de
forma alterna, convocatorias profesionales y estudiantiles que premiaban las investigaciones más destacadas
en el campo de la vivienda social y su entorno. En 2006 evolucionó para convertirse en el Premio Corona Pro
Hábitat y amplió su cobertura al Diseño Industrial y la Ingeniería. En ese momento consideramos necesario
fortalecer el trabajo interdisciplinario para conseguir mejores resultados en ambas convocatorias.
Estimular la investigación y el desarrollo de soluciones prácticas de vivienda urbana y rural, equipamientos
comunitarios, nuevas tecnologías constructivas y diseños más sostenibles es el producto de 35 años. Pero
el verdadero legado del Premio lo constituyen las valiosas ideas y proyectos de los profesionales y estu-
diantes que participan cada año, los cuales divulgamos en memorias impresas y medios digitales.
El Premio también cuenta con las Cátedras Corona, eventos con entrada libre en los cuales se difunde el
conocimiento en temas relacionados con la vivienda y su entorno y la sostenibilidad, así como con los
Talleres Corona de Vivienda que se realizan en las facultades de arquitectura de distintas universidades del
país, en donde asesores expertos trabajan con los estudiantes y profesores en los proyectos que concur-
sarán por el Premio Corona Pro Hábitat.
El Premio ha llevado a la realidad 15 de los proyectos ganadores en el capítulo profesional mediante alianzas
estratégicas. Este año hemos tenido la fortuna de trabajar con la Fundación Mario Santo Domingo, que
comparte con Corona la misión de mejorar la calidad de vida del hábitat popular colombiano. Con el propósito
de incentivar la investigación en soluciones habitacionales urbanas de bajo costo en el país y lograr el
desarrollo integral de comunidades sostenibles en Cartagena, decidimos desarrollar conjuntamente esta
convocatoria profesional cuyo reto consistía en proponer un anteproyecto arquitectónico de vivienda de
interés prioritario para Cartagena, cuyo valor constructivo por unidad de vivienda no superara los $22 millones.
Se presentaron 32 anteproyectos.
En la premiación de la presente Convocatoria nos acompañó como conferencista el arquitecto Alejandro
Restrepo Montoya, quien ha sido ganador del Premio Corona en 3 oportunidades y posteriormente jurado.
Su experiencia es reconocida en el entorno académico y profesional de la arquitectura en Colombia, y
contar con sus aportes es un privilegio para el Premio.
Queremos agradecer la participación y el compromiso de los concursantes, asesores, jurados y conferen-
cistas, así como a nuestros aliados por su excelente trabajo. Sus ideas enriquecen y hacen posible el Premio,
y su aporte contribuye a la construcción de un mejor país.
En Corona estamos comprometidos con el desarrollo sostenible en términos sociales, económicos y
ambientales. El Premio Corona Pro Hábitat es un ejemplo de este compromiso y desde hace 35 años contri-
buye al mejoramiento del hábitat popular, a la sostenibilidad ambiental y al apoyo del talento colombiano;
en él la excelencia académica y profesional ha sido constante.
Carlos Enrique Moreno
Presidente de Corona
Presentación
Macroproyecto Ciudad del Bicentenario, Cartagena. Fundación Mario Santo Domingo.
Premio Corona
Pro Hábitat 735 Años
La Fundación Mario Santo Domingo, al ser parte del Premio Corona Pro Hábitat 2017, “Vivienda Social Progresiva
para Cartagena”, fortalece su compromiso con las comunidades por las que trabaja día a día. Para muchas familias
en condición de vulnerabilidad, la vivienda se convierte en un activo fundamental. Por ende su diseño y
construcción es esencial para que éstas tengan condiciones de vida dignas. Sin embargo, el acceso a la vivienda
debe estar acompañado de servicios de educación, salud, recreación, cultura, tecnología, junto con mecanismos
y dinámicas que permitan la generación de ingresos, entre otros. Dentro de los macroproyectos que se vienen
desarrollando con aliados privados, públicos e internacionales, estamos logrando llevar a estos territorios el
modelo de Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles (DINCS), incluyendo Ciudad del Bicentenario.
En la actualidad, el macroproyecto de Ciudad del Bicentenario cuenta con más de 2.200 casas y más de 1.300
apartamentos donde habitan cerca de 20.000 personas. También se encuentran en funcionamiento
equipamientos de infraestructura social, entre ellos, 2 centros de desarrollo infantil, 2 megacolegios, 1 punto vive
digital y 1 centro de atención primaria de salud.
Para dar sólo algunos ejemplos de los avances, actualmente se atienden más de 700 niños en los centros de
desarrollo infantil, y más de 2.800, de 6 a 17 años, acuden a los megacolegios. Asimismo, a través de diferentes
alianzas hemos logrado generar 830 empleos para población económicamente activa dentro del territorio de
Ciudad del Bicentenario.
Para dimensionar el macroproyecto en el contexto de Cartagena en cuanto a su extensión y su proyección de
habitantes favorecidos, calculamos que en 20 o 30 años este tendrá un tamaño similar a Popayán.
Con el rme propósito de seguir contribuyendo al Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles, la Fundación
Mario Santo Domingo decidió apoyar el Premio Corona 2017 con el que se busca impulsar la investigación sobre
soluciones de hábitat urbano anes a las necesidades de las comunidades que se encuentran en condición de
pobreza y, en ocasiones, de pobreza extrema en la región Caribe.
Agradecemos a Carlos Enrique Moreno, Presidente de la Organización Corona, y a todos sus colaboradores, por
hacernos parte de este premio y por creer, al igual que nosotros, que a través de una vivienda urbana digna se
pueden hacer realidad los sueños de miles de colombianos con limitadas oportunidades.
Pablo Gabriel Obregón Santo Domingo
Presidente
Fundación Mario Santo Domingo
Premio Corona
Pro Hábitat
1982-2017:
un recorrido a
través del tiempo
Texto:
Alberto Saldarriaga Roa
Ilustración del arquitecto Édgar Bueno,
imagen de las primeras convocatorias.
10 35 años del Premio Corona
Pro Hábitat
14 Aportes a la formación del arquitecto
en Colombia
18 El Premio y la gestión y divulgación
del conocimiento
20 Aportes al hábitat urbano
26 Aportes al hábitat rural
29 Obras realizadas
32 Aportes a los equipamientos comunitarios
34 Aportes a las tecnologías constructivas
36 Aportes al Diseño Industrial
38 Aportes a la Ingeniería
Premio Corona
Pro Hábitat 1035 Años
El Premio Corona Pro Hábitat es una distinción que ofrece Corona a profesionales y
estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial residentes en Colombia, a través de
convocatorias en las que las categorías se alternan secuencialmente cada año. Por su
trayectoria y reconocimiento, este es uno de los premios más importantes que otorga
el sector privado en Colombia en los campos del hábitat popular, urbano y rural, la
sostenibilidad ambiental y cultural y las tecnologías innovadoras y ambientalmente
amigables, todo ello orientado al apoyo del talento humano colombiano. Por su
continuidad desde 1982, el Premio Corona Pro Hábitat puede considerarse un caso
excepcional en el medio académico y profesional colombiano.
A lo largo de su existencia, el Premio se ha transformado en 3 ocasiones. En su fase
inicial, que se denominó Premio Corona a la Arquitectura, fue establecido por la
empresa Corona como un estímulo a estudiantes recién egresados de Arquitectura
de las facultades y programas existentes en ese momento, y los postulados fueron
propuestos por ellas mismas. El Premio se presentó ocialmente en 1982 en el
Congreso Nacional de Arquitectos reunido en Manizales y solo se otorgó en 1983 y
1984. A los ganadores se les brindó la posibilidad de realizar una visita de estudios a
universidades en Inglaterra y Estados Unidos.
A partir de 1985 se estableció una nueva estructura operativa del Premio en la que se
vinculó tanto a profesionales como a estudiantes de Arquitectura. Para los primeros
se creó un capítulo profesional orientado al fomento de la investigación en problemas
del hábitat urbano colombiano y a la búsqueda de respuestas a las demandas de
calidad de vida en los asentamientos populares. Como contraparte del capítulo
profesional se estableció el Taller Estudiantil Corona, cuyo objetivo fue desarrollar
los proyectos que, por reglamento, debían incluirse como resultado de las investiga-
ciones profesionales. En cada Taller participaron estudiantes seleccionados por las
facultades de Arquitectura de acuerdo con criterios de méritos académicos. Se
asumió el municipio colombiano como el campo de trabajo de profesionales y estu-
diantes, en el marco de la descentralización administrativa iniciada por el Gobierno
Nacional a partir de 1986. Para adecuarse a esta nueva orientación, el Premio pasó a
llamarse Premio Corona Pro Arquitectura, para armar su interés en el fortaleci-
miento de la enseñanza y la práctica de esta disciplina en Colombia.
Esta segunda fase del Premio se extendió desde 1985 hasta 1995. En ese lapso se
efectuaron 7 convocatorias del capítulo profesional y 9 talleres estudiantiles, se reci-
bieron 220 proyectos de investigación profesional y se otorgó el primer premio a 7 de
ellos, de los cuales 3 fueron llevados a la práctica. El primero fue la aplicación del
sistema normalizado en guadua y madera en el diseño del barrio El Encuentro, en
Manizales. El segundo fue la aplicación de los modelos de planeamiento y diseño
para las aldeas del Pacíco y, el tercero, la aplicación de la investigación sobre el
barrio como posibilidad de encuentro entre la biociudad y la bioarquitectura en el
diseño del parque San José, en Manizales. El Premio apoyó, además, el desarrollo de
3 de los proyectos distinguidos con menciones de honor.
35 años del Premio Corona
Pro Hábitat
Primera imagen del Premio, utilizada hasta 1992.
Convocatoria Profesional 1988. Primer premio:
Modelos de planeamiento y diseño para las aldeas
del Pacíco, Chocó. Autors: Gilma Mosquera,
Ricardo Aguilera y Jacques Aprile-Gniset.
Segundo taller estudiantil, 1987. Diseño barrio
El Encuentro, Manizales. Autores: Jorge Cobo,
María Claudia Rodríguez, Aurelio Posada.
162 proyectos recibidos
15 proyectos construidos
Premio Corona
Pro Hábitat 1135 Años
En 1996 el Premio Corona Pro Arquitectura se reestructuró de nuevo y se trazó el
primer Plan Estratégico para los siguientes 5 años. Tomando como base la expe-
riencia previa, se establecieron 2 modalidades de convocatoria, la profesional y la
estudiantil, alternadas, lo que hizo que la convocatoria de cada modalidad se diera
cada 2 años, independientes entre sí, pero compartiendo la misma temática.
Para la convocatoria estudiantil se denió la modalidad del Taller Corona que aún se
mantiene, aplicada exclusivamente a las propuestas de arquitectura. En una primera
ronda las facultades interesadas debían presentar propuestas de un curso formal
incorporado en su Plan de Estudios y acorde con el tema de la convocatoria. Esas
propuestas eran evaluadas y calicadas de acuerdo con los criterios establecidos por
el Premio. En la segunda ronda participaban las propuestas ganadoras a las que el
Premio ofrecía la asesoría de profesionales expertos.
De acuerdo con el Plan, entre 1997 y 2002 se llevaron a cabo 3 convocatorias profe-
sionales y 3 estudiantiles. Su temática se orientó hacia el fomento de la arquitectura
sostenible de alta calidad ambiental y cultural, que se ha convertido en un objetivo
fundamental del Premio. Como aporte adicional a las convocatorias, en 1998 se creó
la Cátedra Viajera, que se desarrolló en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, con el
tema “Tecnologías ambientales aplicadas a la arquitectura”. En las 2 versiones
siguientes, presentadas en las mismas ciudades en 2000 y 2002, se trató el tema de
“Arquitectura sostenible de alta calidad ambiental”. A partir de 2005 se denominó
Cátedra Corona y se presenta anualmente asociada a la ceremonia de premiación.
Al vencerse en 2001 el término del Plan Estratégico inicial, se evaluaron sus resul-
tados y se formuló un nuevo Plan para el período 2002-2006. Así, el Premio
ingresó al siglo XXI con el propósito de continuar y expandir la búsqueda de
aportes al conocimiento y la práctica de la arquitectura sostenible en benecio
Convocatoria Profesional 1990. Primer puesto:
Implementación recreacional en comunidades
lacustres de la Ciénaga Grande de Santa Marta,
Magdalena. Autores: Wilbert Rodríguez Ching,
José Vásquez Hernández.
Logosímbolo del Premio utilizado
desde 1994 hasta 2005.
Convocatoria Profesional 1999. Primer puesto:
Urbanización Diego Jaramillo Cuartas,
Dosquebradas, Risaralda.
Autor: Juan Guillermo Cleves Infante.
Premio Corona
Pro Hábitat 1235 Años
del hábitat popular colombiano. En esos 5 años se desarrollaron nuevamente 3
convocatorias profesionales y 3 estudiantiles, orientadas a la investigación y
desarrollo de proyectos sostenibles de alta calidad ambiental y cultural.
En 2006, al cumplir 25 años, se dio otro giro importante al Premio y se cambió su
denominación por Premio Corona Pro Hábitat, cuyo campo conceptual y opera-
tivo se expandió e incluyó, además de la Arquitectura, las disciplinas de Diseño
Industrial e Ingeniería. Asimismo, se estableció “Una vivienda digna para Colombia”
como eje temático para las convocatorias, con el ánimo de ofrecer soluciones a
las apremiantes demandas de vivienda para la población de bajos ingresos.
En cumplimiento del Plan, se llevaron a cabo 3 convocatorias profesionales y 3
estudiantiles, con resultados de gran calidad. Como apoyo a la temática escogida,
Corona publicó el documento “Vivienda social en Colombia”, orientado especí-
camente al campo de la vivienda urbana.
En 2012, al cumplir 30 años, se dio un momento importante de transición en el
Premio, cuando se reunieron las convocatorias profesional y estudiantil para
atender la situación de emergencia causada por la ola invernal que azotó el terri-
torio colombiano, particularmente en la costa atlántica, alrededor del tema
“Alojamiento transitorio y vivienda permanente para zonas inundables”, con el
cual se pudieran afrontar rápidamente situaciones de emergencia y producir
asentamientos estables en regiones previamente escogidas por los participantes.
En 2013 se dio un nuevo rumbo a las convocatorias, que se enfocaron en
problemas del medio rural colombiano y de los pequeños municipios, cuya
presencia había sido esporádica hasta entonces. Desde ese año se han llevado a
cabo 2 convocatorias profesionales y 2 estudiantiles, con resultados altamente
satisfactorios.
En la convocatoria profesional 2015, la asociación con la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia dio como resultado prototipos de vivienda rural para las
zonas cafeteras norte, centro y sur del país, cuyas casas-modelo ya están cons-
truidas. Como apoyo, Corona aportó una “Guía para el hábitat rural y la vivienda
campesina en Colombia”, en ediciones digital e impresa.
Convocatoria Estudiantil 2011-2012
Convocatoria Profesional 2012
especial:
Proyectos destacados 30 años
Premio Corona Pro Hábitat
Alojamiento transitorio y vivienda
permanente para zonas
inundables
Premio Corona
Pro Hábitat 1335 Años
Momentos especiales del Premio Corona
1982 Se crea el Premio Corona a la Arquitectura y se convoca el primer concurso
estudiantil.
1985 Se lleva a cabo la primera convocatoria profesional para arquitectos con el
tema “Calidad de vida en el espacio urbano”.
1986 Su nombre se cambia a Premio Corona Pro Arquitectura.
1997 El Premio recibe el aval de Colciencias como espacio de investigación.
1998 Se realiza la primera Cátedra Viajera Corona en Bogotá, Medellín, Cali y
Barranquilla.
2006 Se cambia la orientación del Premio, que ahora se denomina Premio
Corona Pro Hábitat, y se abre la primera convocatoria estudiantil para
Arquitectura, Diseño Industrial e Ingeniería. Esta modalidad se traslada a
las siguientes convocatorias profesionales y estudiantiles y se inicia el
programa “Por una vivienda digna para Colombia”, con una duración
prevista de 5 años.
2011 En la convocatoria profesional se abre la participación a profesionales
colombianos residentes en el exterior.
2012 Se abren simultáneamente las convocatorias profesional y estudiantil para
desarrollar proyectos sobre el tema de la ola invernal en Colombia.
2015 Se abre la convocatoria profesional sobre el tema de vivienda cafetera en
alianza con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, que se
premia en 2016.
2017 Se desarrolla la convocatoria profesional sobre el tema “Vivienda social
progresiva para Cartagena”, en alianza con la Fundación Mario Santo
Domingo.
Premio Corona Pro Hábitat
CONVOCATORIA PROFESIONAL 2015
CATEGORÍA ARQUITECTURA
VIVIENDA RURAL
CAFETERA
Premio Corona Pro Hábitat / Convocatoria Estudiantil 2015 -2016 1
Premio Corona
Pro Hábitat
Espacios comunitarios para
pequeñas poblaciones
Educación, cultura y recreación
Convocatoria Estudiantil 2015-2016
En estas páginas se incluyen las carátulas de
algunas de las publicaciones dedicadas a las
convocatorias profesionales y estudiantiles.
Premio Corona
Pro Hábitat 1435 Años
El Premio Corona a la Arquitectura nació como un estímulo a la formación profesional
de los arquitectos colombianos. Durante los 2 primeros años se invitó a cada una de
las facultades existentes a designar un estudiante para concursar en el sorteo de un
viaje académico al exterior y se otorgó en 1982 y 1984.
Para los Talleres Estudiantiles Corona convocados entre 1985 y 1996 se invitó a las
facultades de Arquitectura del país a enviar un representante para participar en los
talleres estudiantiles con temas derivados de las convocatorias profesionales. A partir
de 1998 y cada 2 años se ha invitado a las facultades de Arquitectura a proponer
proyectos para el Taller Corona Pro Hábitat, acordes con el tema de la convocatoria.
Las propuestas seleccionadas se han acompañado con asesorías externas.
Junto a las convocatorias profesionales y estudiantiles surgieron otras actividades y
eventos que las complementan, como la Cátedra Corona, los Talleres Corona y la publi-
cación de documentos de interés para estudiantes y profesionales de Arquitectura.
Aportes a la formación
del arquitecto en Colombia
En estas páginas se incluyen dos aches de la
Cátedra viajera y dos carátulas de publicaciones.
19 convocatorias profesionales
10 convocatorias estudiantiles
54 Talleres Corona
20 Cátedras Corona
Premio Corona
Pro Hábitat 1535 Años
Publicaciones
Además de las cartillas y registros de las convocatorias y
premios, el Premio Corona ha publicado los libros “Aprender
arquitectura. Manual de supervivencia”, “Manual de construc-
ción sismo-resistente de viviendas en baharaque encemen-
tado” y “Vivienda social en Colombia”.
Cátedras
Son un evento gratuito creado para difundir el conocimiento en
temas relacionados con la sostenibilidad ambiental y la vivienda
social, y para apoyar la actividad académica y profesional de los
arquitectos, ingenieros y diseñadores industriales del país.
En 1998 se creó la Cátedra Viajera, que a partir de 2005 se
denominó Cátedra Corona y se presenta anualmente asociada
a la ceremonia de premiación.
A la Cátedra Corona se han invitado importantes conferen-
cistas nacionales y extranjeros destacados en los temas de
cada convocatoria; entre ellos, el arquitecto chileno Alejandro
Aravena recientemente distinguido con el premio Pritzker a la
arquitectura, máximo galardón mundial en este campo.
Cátedra Corona 2013, Bogotá. Conferencia de Paolo Lugari.
Premio Corona
Pro Hábitat 1635 Años
Cátedra Viajera 1998
Tecnologías ambientales aplicadas
a la arquitectura
Julián Salas (España)
Cleón Ricardo Dos Santos (Brasil)
Alejandro Salazar Jaramillo
(Colombia)
Cátedra Viajera 2000
Arquitectura sostenible de alta
calidad ambiental
Jean Louis Izard (Francia)
Jorge Ramírez Fonseca (Colombia)
Cátedra Viajera 2002
Arquitectura sostenible de alta
calidad ambiental
Rafael Serra (España)
Glenda Kapstein (Chile)
Gustavo Wilches-Chaux (Colombia)
Cátedra Corona 2005
Proyecto Elemental
Alejandro Aravena (Chile)
Cátedra Corona 2007
Por una vivienda digna para Colombia
Luis Guillermo Aycardi (Colombia)
Joan Villá (Brasil)
Cátedra Corona 2008
Por una vivienda digna para Colombia
Alejandro Aravena (Chile)
Ana Elvira Vélez (Colombia)
Cátedra Corona 2009
Por una vivienda digna para Colombia
Jorge Gómez Abrams (México)
Juan Guillermo Cleves (Colombia)
Nelson Iván Erazo y Andrés Felipe Colina
(Colombia)
Cátedra Corona 2010
Por una vivienda digna para
Colombia
David Morillón Gálvez (México)
Alberto Saldarriaga Roa (Colombia)
Cátedra Corona 2011
Hábitat, reciclaje y sostenibilidad
Emiliano Godoy (México)
Alfredo Landaeta
(Venezuela/Canadá)
Cátedra Corona 2012
Alojamiento transitorio y vivienda
permanente para zonas inundables
Juan Ignacio Cerda (Chile)
Gonzalo Lizarralde (Canadá)
Alejandro Restrepo (Colombia)
Gustavo Wilches-Chaux
(Colombia)
Las imágenes de estas páginas corresponden a los
diseños que identicaron algunas de las Cátedras
Corona.
Premio Corona
Pro Hábitat 1735 Años
Cátedra Corona 2013
Escuelas rurales para Colombia
Paolo Lugari (Colombia)
Daniel Bonilla (Colombia)
Cristina Gamboa (Colombia)
Cátedra Corona 2014
Hábitat rural
Simón Hosie (Colombia)
Jorge Ramírez Fonseca (Colombia)
Cátedra Corona 2015
Hábitat rural
Andrés Olivera Ranero (Cuba)
José Fernando Muñoz Robledo (Colombia)
Cátedra Corona 2016
Espacios comunitarios para pequeñas poblaciones
Entre Nos Atelier (Costa Rica)
Mauricio Castaño Giraldo - Hábitat sin fronteras (Colombia)
Talleres Corona
En 2006 se iniciaron los Talleres Corona para las convocato-
rias estudiantiles, que funcionan en 2 rondas. En la primera,
la facultad de arquitectura envía una propuesta de taller
académico con el tema de la convocatoria junto con un
portafolio en el que garantiza personal docente idóneo y se
compromete a realizar los Talleres Corona en caso de ser
seleccionada. En la segunda ronda se desarrollan los Talleres
Corona en cada facultad; este es un espacio en el cual estu-
diantes y profesores se reúnen con un asesor experto en el
tema de cada proyecto, asignado por Corona, quien durante
el semestre académico acompaña los proyectos hasta antes
de la entrega al concurso; además, dicta una conferencia
magistral para toda la universidad, con entrada libre.
Parte del alto nivel de los proyectos de arquitectura de los
estudiantes está centrado en estos talleres porque hay un
intercambio de conocimiento y un trabajo conjunto con el
experto.
Gilma Mosquera, ganadora de varios premios en convocatorias profesionales,
ha sido también asesora de los Talleres Corona.
Premio Corona
Pro Hábitat 1835 Años
Una de las tareas del Premio es la divulgación de los resultados de sus convocatorias
y talleres, además de propiciar la investigación en temas relacionados. A esa labor se
ha añadido la gestión del conocimiento generado por el Premio al colocar en la web,
al alcance de profesionales, estudiantes y ciudadanos, los resultados de convocato-
rias, cátedras y publicaciones. Se detallan a continuación las publicaciones promo-
vidas por el Premio.
Cartillas
1985 Metodología de diseño participante. Espacio público.
Urbanizaciones de normas mínimas
1986 Sistema normalizado en guadua y madera
1988 Modelos de planeamiento y diseño para las aldeas del Pacíco
1990 Implementación recreacional en comunidades lacustres de la
Ciénaga Grande de Santa Marta
1992 Barrio de vida urbana integral para familias de microempresarios
1988-
1993 Modelos de planeamiento y diseño para las aldeas del Pacíco.
Catálogo de proyectos
1988-
1993 Modelos de planeamiento y diseño para las aldeas del Pacíco.
Obras
1994 Mejoramiento del barrio San Benito
1995 El barrio: posibilidad de encuentro de la biociudad y
la bioarquitectura
1997 Materiales y sistemas constructivos innovadores aplicados
al hábitat popular
1999 Tecnologías ecoecientes y sismo-resistentes para construir
vivienda de interés social en el eje cafetero
2001 Arquitectura sostenible para entornos de aprendizaje rural
Otras publicaciones
1996 Aprender arquitectura. Manual de supervivencia
2000 Manual de construcción sismo resistente de viviendas en
bahareque encementado
2006 Vivienda social en Colombia. Manual de apoyo. Convocatoria
Estudiantil 2006
El Premio y la gestión
y divulgación del
conocimiento
Cartilla 1990
Cartilla 1988-1993
Publicación de 1996
12 cartillas
3 publicaciones
12 memorias de convocatorias
profesionales y estudiantiles.
Premio Corona
Pro Hábitat 1935 Años
Publicaciones dedicadas a las convocatorias profesionales y estudiantiles
2002 Premio Corona Pro Arquitectura, 20 años
2003 Convocatoria Estudiantil 2002-2003. Arquitectura sostenible de alta calidad
ambiental
Convocatoria Profesional 2003. Naturaleza y ciudad: los ejes ambientales
en el espacio urbano
2005 Convocatoria Profesional 2005. Hábitat en armonía con la naturaleza y la cultura
Convocatoria Estudiantil 2004-2005. Arquitectura de alta calidad ambiental
2007 Premio Corona Pro Hábitat. Por una vivienda digna para Colombia / 25 años
Convocatoria Profesional 2006
Convocatoria Profesional 2007 (categorías Arquitectura, Diseño Industrial e Ingeniería)
Convocatoria Estudiantil 2006 (categorías Arquitectura y Diseño Industrial)
2009 Premio Corona Pro Hábitat. Por una vivienda digna para Colombia
Convocatoria Estudiantil 2007-2008 (categorías Arquitectura, Diseño Industrial
e Ingeniería)
Convocatoria Profesional 2008-2009 (categorías Arquitectura, Diseño Industrial
e Ingeniería)
2011 Premio Corona Pro Hábitat
Convocatoria Estudiantil 2009-2010. Diseño básico para la vivienda
(categorías Arquitectura, Diseño Industrial e Ingeniería)
Convocatoria Profesional 2011. Hábitat, reciclaje y sostenibilidad
(categorías Arquitectura, Diseño Industrial e Ingeniería)
2012 Premio Corona Pro Hábitat. Alojamiento transitorio y vivienda permanente
para zonas inundables
Convocatoria Estudiantil 2011-2012 (categorías Arquitectura, Diseño Industrial
e Ingeniería)
Convocatoria Profesional 2012 (categorías Arquitectura, Diseño Industrial
e Ingeniería) Especial: proyectos destacados 30 años
2013 Premio Corona Pro Hábitat
Convocatoria Profesional 2013. Escuelas rurales para Colombia
(categoría Arquitectura)
2014 Premio Corona Pro Hábitat
Convocatoria Estudiantil 2013-2014. Hábitat rural. Vivienda, mobiliario y
sistemas de ingeniería (categorías Arquitectura, Diseño Industrial e Ingeniería)
Guía: Hábitat rural y vivienda campesina en Colombia
2016 Premio Corona Pro Hábitat. Vivienda rural cafetera
Convocatoria profesional 2015-2016 (categoría Arquitectura)
- Premio Corona Pro Hábitat. Espacios comunitarios para pequeñas poblaciones.
Educación, cultura y recreación
Convocatoria Estudiantil 2015-2016 (categorías Arquitectura y Diseño Industrial)
2017 Premio Corona Pro Hábitat. Vivienda social progresiva para Cartagena.
Convocatoria Profesional 2017 (categoría Arquitectura)
Premio Corona, 35 años
Convocatoria profesional 2013
Escuelas rurales
para Colombia
Premio Corona Pro Hábitat
ISSN: 2346-1713
Desde 1982 el Premio Corona Pro Arquitectura ha estimulado el talento de
los estudiantes y profesionales de la arquitectura y otras disciplinas afines.
Med iante con vocat orias púb licas ha apo yado inv estiga cione s y pro yecto s
encaminados a mejorar la calidad de vida de la población colombiana
y ha orientado su interés hacia el desarrollo de diseños y tecnologías
apropiadas para condicio nes soc iales y económicas específicas d el hábita t
popular, dentro del marco de la sostenibilidad ambiental y cultural.
En el año 2006 la Organización Corona decidió que, además de los
profesio nales y estudiantes de arquitectura , debían trabajar en es te
propósito los de ingeniería y diseño industrial del país; así, a partir de
ese año abrió el Premio Corona Pro Hábitat. Se inició, entonces, una
nueva et apa para las convoca torias profesional y es tudiantil, trabajando
el tema “Por una vivienda digna para Colombia”.
Premio Corona Pro Hábitat
1
Premio Corona Pro Hábitat
Convocatoria Estudiantil 2009-2010
Diseño básico para la vivienda
Convocatoria Profesional 2011
Hábitat, reciclaje y sostenibilidad
Teléfono (+1) 644-6568
Calle 100 No. 8A-55 Torre C Piso 9, Bogotá
mramirez@fcorona.org
www.premiocorona.org.co
Desde 1982 el Premio Corona Pro Arquitectura ha estimulado el talento de
los estudiantes y profesionales de la arquitectura y otras disciplinas afines.
Med iante con vocat orias púb licas ha apo yado inv estiga cione s y pro yecto s
encaminados a mejorar la calidad de vida de la población colombiana
y ha orientado su interés hacia el desarrollo de diseños y tecnologías
apropiadas para condicio nes soc iales y económicas específicas d el hábita t
popular, dentro del marco de la sostenibilidad ambiental y cultural.
En 2006 la Organización Corona decidió que, además de los profesionales
y es tudi ante s de arq uite ct ura, lo s de ing enie ría y dis eño in dust rial debí an
trabajar en este propósito; así, a partir de ese año abrió el Premio Corona
Pro Hábitat. Se inició, entonces, una nueva etapa para las convocatorias
profesio nal y estudiantil, trabajando el tema “Po r una vivienda digna
para Colombia”.
Myriam Ramírez Carrero
Coordinadora Corporativa Gestión de Vivienda
Directora Premio Corona Pro Hábitat
Premio Corona Pro Hábitat
ISBN 978-958- 8402-25-3
Premio Corona Pro Hábitat 2009 / 2011
Premio Corona
Pro Hábitat 2035 Años
El Premio Corona ha dedicado buena parte de sus convocato-
rias profesionales y estudiantiles al conocimiento y mejora-
miento del hábitat urbano en Colombia. Las convocatorias han
tratado temas de ciudad y vivienda en distintas escalas y
contextos. Entre los 37 proyectos distinguidos con premios o
menciones entre 1986 y 2011, se seleccionaron los que se
presentan en esta sección, incluyendo los que han sido llevados
a la práctica, como la Urbanización Diego Jaramillo Cuartas en
Dosquebradas, Risaralda, la Urbanización Llanitos de Guaralá
en Calarcá, Quindío, y el proyecto “Desarrollo de refugios tran-
sitorios a viviendas permanentes”; asimismo, proyectos de
conjuntos de vivienda en serie, reciclaje de edicaciones y
proyectos alternativos como “Arquitectura en tránsito”.
Urbanización Diego Jaramillo Cuartas
Dosquebradas, Risaralda
Juan Guillermo Cleves Infante
Puesto 1, IX Convocatoria Profesional,
1999
Aportes al
hábitat urbano
37 premios otorgados
Premio Corona
Pro Hábitat 2135 Años
Desarrollo de refugios transitorios
a viviendas permanentes
Jorge Alejandro Escobar Ocampo,
Natalia Fernández García,
Julián Andrés Gutiérrez Duque.
Grupo de investigaciones Leet,
Universidad Ponticia Bolivariana,
Medellín.
Puesto 1, III Convocatoria Estudiantil,
2002-2003
Proyecto de vivienda para la
reconstrucción del eje cafetero:
Ciudadela Llanitos de Guaralá
Calarcá, Quindío
Juan Guillermo Cleves Infante,
Patricia Laverde H., Mauricio González U.,
Roberto Roesel M.
Puesto 3 (compartido), XII Convocatoria
Profesional, 2005
Premio Corona
Pro Hábitat 2235 Años
Proyecto Ciudadela El Recreo
Bogotá
Motta & Rodríguez
Arquitectos Asociados Ltda.
Puesto 2 (compartido), XIII Convocatoria
Profesional, 2006
Proyecto Caja-básica
Medellín, Antioquia
Ana Elvira Vélez Villa
Puesto 3, XIII Convocatoria Profesional,
2006
Premio Corona
Pro Hábitat 2335 Años
Proyecto Básico de vivienda
Cartago, Valle
Nelson Iván Erazo Solarte,
Andrés Felipe Colina Ríos
Escuela de Arquitectura,
Universidad del Valle, Cali
Puesto 1, V Convocatoria Estudiantil,
2006
Arquitectura del agua.
Proyecto de vivienda social
Momil, Córdoba
Jairo Alonso Torralvo Viana,
Rafael Pertuz Herrera,
Karina Romero Suárez,
Iván Darío Pestana Villarreal
Puesto 2, XIV Convocatoria Profesional,
2007
Premio Corona
Pro Hábitat 2435 Años
Edicio Cantagallo (reciclaje para
vivienda de un edicio de 1945)
Bogotá
Sebastián Serna Hosie,
Santiago Pradilla Hosie
Puesto 1, XVI Convocatoria Profesional,
2011
Proyecto en Furatena
Montería
Mario Giraldo García
XIII Convocatoria Profesional, 2006
Premio Corona
Pro Hábitat 2535 Años
Arquitectura de tránsito
Pablo González Rozo, Gilda Cristina Riveros Bustamante
Mención, XVI Convocatoria Profesional, 2011
Hábitat Pacíco
Barrio Chambacú, Quibdó, Chocó
Ángela María Andrade, César Augusto Aragón Carvajal, Daniel Lozano Abella
Escuela de Arquitectura, Facultad de Artes Integradas, Universidad del Valle, Cali
Puesto 1, VIII Convocatoria Estudiantil, 2012
Premio Corona
Pro Hábitat 2635 Años
Si bien lo rural ha estado presente en el Premio desde sus
inicios, a partir de 2012 se orientó especícamente hacia esta
temática en busca de soluciones a problemas de educación,
vivienda y equipamientos comunitarios. Los ejemplos siguientes
reejan esa vocación del Premio. El primero de ellos, “Modelos
de planeamiento y diseño para las aldeas del Pacíco”, es uno
de los de mayor proyección territorial escogidos por los investi-
gadores. Los 3 prototipos de vivienda cafetera para las regiones
norte, centro y sur del país, de la Federación Nacional de Cafe-
teros de Colombia, comparten esa proyección del Premio hacia
contextos reales.
Modelos de planeamiento y diseño
para las aldeas del Pacíco
Chocó
Gilma Mosquera, Ricardo Aguilera, Jacques Aprile-Gniset
Puesto 1, III Convocatoria Profesional, 1988
Aportes al
hábitat rural
13 premios otorgados
Premio Corona
Pro Hábitat 2735 Años
Comunidad otante. La Mojana
Departamentos de Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia
Arquitectos Luisa María Restrepo Marín, Sebastián Serna Gómez;
historiadoras Nathalie Milfort Blandón, Clara Paulina Cardona;
asesores Clara Patricia Restrepo Marín, Felipe Campuzano Montoya
Puesto 1, XVII Convocatoria Profesional, 2012
Amphibia
Barrio Palenque, Quibdó, Chocó
Felipe Zuñiga Duque, Arley Fernández Ortiz,
Miguel Alberto Vanegas Durán
Escuela de Arquitectura, Facultad de Artes Integradas,
Universidad del Valle, Cali
Puesto 2, VIII Convocatoria Estudiantil, 2012
Premio Corona
Pro Hábitat 2835 Años
Sinapsis rural
Dagua, Valle del Cauca
Luis Guillermo Chávez A.,
José Fernando Ruiz H.,
Enmanuel Viveros A.
Escuela de Arquitectura, Facultad de Artes
Integradas, Universidad del Valle, Cali
Puesto 1 (compartido),
IX Convocatoria Estudiantil, 2013-2014
Palocabildo
Homeóstasis rural
Palocabildo, Jericó, Antioquia
David Moisés Montoya S.,
Kelly Viviana Quiñónez M.,
Mauricio Álvarez Flores
Facultad de Artes Integradas,
Programa de Arquitectura,
Universidad San Buenaventura, Medellín
Puesto 1 (compartido), IX Convocatoria
Estudiantil, 2013-2014
Premio Corona
Pro Hábitat 2935 Años
Casa cafetera
Empresa de Vivienda de Antioquia, VIVA.
Beatriz Elena Rave H.,
María Isabel Arango T., Ana Elvira Vélez V.
Ganador Zona Centro, XIX Convocatoria
Profesional, 2015-2016
Prototipo de la casa cafetera, Zona Centro.
Varios de los proyectos premiados en las convocatorias profesionales del Premio
Corona han sido llevados a la práctica. Por ejemplo, de los “Modelos de planeamiento
y diseño para las aldeas del Pacíco” surgieron varios proyectos de equipamiento
urbano, saneamiento de vivienda, casas comunales y modelos básicos de vivienda
campesina todos ellos llevados a la práctica. El Barrio el Encuentro en Manizales, la
Urbanización Diego Jaramillo Cuartas en Dosquebradas, Risaralda, la Escuela nueva
rural Palmichal y los prototipos de vivienda campesina cafetera se añaden a esta lista
parcial de realizaciones del Premio Corona.
Obras
realizadas
15 obras construidas
Premio Corona
Pro Hábitat 3035 Años
Prototipo exible de vivienda
rural cafetera
Pitalito, Huila
Germán Andrés Ramírez T.,
Valentina Collazos D., Andrés Navarro O.
Ganador Zona Sur, XIX Convocatoria
Profesional, 2015-2016
Prototipo de la casa cafetera, Zona Sur.
Premio Corona
Pro Hábitat 3135 Años
Sistema arquitectónico
para la vivienda cafetera
Facultad de Artes, Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá
Carlos Alberto Torres,
Luis Fernando Fique, Juan Pablo Pardo,
David Leonardo Moreno,
Germán Betancourt, Simón Fique
Ganador Zona Norte, XIX Convocatoria
Profesional, 2015-2016
Premio Corona
Pro Hábitat 3235 Años
En 1988, en la tercera convocatoria profesional del Premio, uno
de los proyectos premiados fue “Manuales de diagnóstico de
equipamiento urbano municipal”, que respondía a la intención
de apoyo a la descentralización administrativa de los munici-
pios. Los manuales fueron publicados con el apoyo de la Presi-
dencia de la República, el Departamento Nacional de Planea-
ción y el Fonade. En 2001 se efectuó la convocatoria profesional
dirigida al tema de “Arquitectura sostenible para entornos de
aprendizaje en el área rural”, cuyo proyecto ganador fue
“Escuela nueva rural Palmichal en el municipio de Venecia,
Antioquia”. En 2016 se retomó el tema de los equipamientos, en
la convocatoria estudiantil dirigida a las pequeñas cabeceras
municipales y sus áreas rurales.
Escuela rural Palmichal
Venecia, Antioquia
Grupo Escuela 21,
arquitectos Carlos Mario Santos,
Verónica Henriques,
Juan David Chávez;
pedagoga Gloria Patricia Zapata
Puesto 1, X Convocatoria
Profesional, 2001
Aportes a los
equipamientos comunitarios
28 premios otorgados
Premio Corona
Pro Hábitat 3335 Años
Centro para el desarrollo humano, deportivo y cultural
Jamundí, Valle del Cauca
Rossana Tigreros G., Lina Marcela Pantoja P., Eduar Niño V.
Escuela de Arquitectura, Facultad de Artes Integradas, Universidad del Valle, Cali
Puesto 1, X Convocatoria Estudiantil, 2015-2016
Pongámonos al día sobre el
Pongámonos al día sobre el
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP
FONDO NACIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO - FONADE
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP
FONDO NACIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO - FONADE
Pongámonos al día sobre el
Pongámonos al día sobre el
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP
FONDO NACIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO - FONADE
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP
FONDO NACIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO - FONADE
Manuales de diagnóstico de
equipamiento urbano municipal
María Inés García-Reyes,
Hilda María Henao
Mención, III Convocatoria Profesional,
1988
Premio Corona
Pro Hábitat 3435 Años
La segunda convocatoria profesional del Premio Corona se
dedicó al tema “Tecnologías apropiadas, autoconstrucción y
aplicación en viviendas de bajo costo”. En la convocatoria ante-
rior se había premiado la propuesta “Sistema normalizado de
construcción en guadua y madera”, que se aplicó posterior-
mente en la construcción del barrio El Encuentro, en Manizales.
En 1997 y 1998, al inicio de la tercera fase del Premio, se llevaron
a cabo 2 convocatorias, profesional y estudiantil, la primera diri-
gida al tema “Materiales y sistemas constructivos innovadores
aplicados al hábitat popular urbano”, y la segunda a “Tecnolo-
gías ambientales aplicadas a la arquitectura”. En la primera
obtuvo el premio el sistema “Tecnología Prefes” de mampos-
tería en concreto sin uso de mortero, del ingeniero Óscar Mejía
Escobar, que posteriormente fue adquirido por Cemex.
Sistema normalizado de guadua y madera
Jaime Mogollón Sebá, Gustavo Díaz Cardona
Universidad Nacional de Colombia, Manizales
II Convocatoria Profesional, 1986
Aportes a las
tecnologías constructivas
22 premios otorgados
Premio Corona
Pro Hábitat 3535 Años
Tecnología Prefes
Mampostería sin mortero
Óscar Mejía Escobar
Universidad Ponticia Bolivariana,
Medellín
Puesto 1, VIII Convocatoria Profesional
1997
Steel Muro
Valle del Cauca
Alejandro Alberto Caldas Villa
Mención de honor, VIII Convocatoria
Profesional, 1997
Premio Corona
Pro Hábitat 3635 Años
En 2006, el Diseño Industrial se incorporó como área temática del Premio Corona Pro
Hábitat en las convocatorias profesional y estudiantil. Así, en cada convocatoria a partir
de entonces se ha contado con la participación de estudiantes y profesionales de esta
disciplina, con propuestas de diseño de amoblamiento en los temas propios de cada
convocatoria. Los resultados constituyen aportes de gran interés, entre otros aspectos,
desde el diseño sostenible.
Sistema de mobiliario versátil para espacios habitacionales reducidos
Pasto, Nariño
Juliana Martínez Troya, Ana Patricia Chamorro Paredes
Puesto 2, XV Convocatoria Profesional, 2008-2009
Aportes al
Diseño Industrial
22 premios otorgados
Premio Corona
Pro Hábitat 3735 Años
Lego urbano
Bogotá
Andrés Augusto Pinzón Latorre,
Unidad Técnica, Facultad de Arquitectura
y Diseño, Universidad de los Andes,
Bogotá
Puesto 3, XVI Convocatoria Profesional,
2011
Sepia, separador de ambientes
Sebastián Osorio, Daniela Victoria
Departamento de Diseño Industrial,
Facultad de Ingeniería,
Universidad Icesi, Cali
Puesto 2, IX Convocatoria Estudiantil,
2013-2014
Premio Corona
Pro Hábitat 3835 Años
La ingeniería también ha sido invitada a participar en el Premio Corona, principalmente
en campos relacionados con propuestas ambientalmente sostenibles y en temas
como materiales de construcción, sistemas de saneamiento y tratamiento territorial. La
respuesta no ha sido muy amplia, pero hay proyectos de gran interés, como los paneles
generados a partir de la industria platanera, que hacen ya parte de la producción
industrial de paneles para la construcción de vivienda.
Paneles generados a partir de la agroindustria platanera
Urabá, Antioquia
Laboratorio de Estudios y Experimentación Técnica en Arquitectura, Leet,
Universidad Ponticia Bolivariana, Medellín; Grupo de Investigaciones en Nuevos Materiales;
Fundación Social Corbanacol; Grupo de Investigaciones Clima, Arquitectura y Urbanismo
de la Facultad de Arquitectura, Universidad Ponticia Bolivariana, Montería
Puesto 1, XV Convocatoria Profesional, 2008-2009
Aportes
a la Ingeniería
5 premios otorgados
Premio Corona
Pro Hábitat 3935 Años
Bomba axial de bajo costo para drenaje
de zonas inundables
Francisco Cedano Serrano, Luis Felipe Rincón Betancur,
Camilo Andrés Martínez Osorio
Departamento de Ingeniería Mecánica,
Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes, Bogotá
Puesto 1, VIII Convocatoria Estudiantil, 2011-2012
Reutilización de escombros sólidos para la fabricación
de materiales de construcción de alta calidad
Pasto, Nariño
Bernardo Chávez Rivas, Fabio Andrés López Mora
Puesto 3, XVI Convocatoria Profesional, 2011
Escombrera
Premio Corona
Pro Hábitat 4035 Años
Convocatoria
Profesional 2017
Categoría
Arquitectura
Premio Corona
Pro Hábitat 4135 Años
42 Bases de la convocatoria
44 Acta del Jurado
46 Primer puesto
52 Segundos puestos
58 Menciones
65 Jurado calificador
65 Cátedra Corona 2017 / Evento de Premiación
Premio Corona
Pro Hábitat 4235 Años
Antecedentes
Mejorar la calidad de vida del hábitat popular colombiano es
una misión compartida por el Premio Corona Pro Hábitat y la
Fundación Mario Santo Domingo. Con el propósito de incen-
tivar la investigación en soluciones habitacionales urbanas de
bajo costo en el país y lograr el Desarrollo Integral de Comuni-
dades Sostenibles (DINCS), de acuerdo con los objetivos de la
Ciudad del Bicentenario para Cartagena, se planteó esta
convocatoria profesional.
Objetivo
Seleccionar los mejores anteproyectos arquitectónicos de
vivienda de interés prioritario para Cartagena, cuyo valor cons-
tructivo para cada unidad sea inferior a $22 millones.
Concursantes
Convocatoria dirigida a arquitectos colombianos residentes
dentro o fuera del país, que demostraran experiencia en
diseño de vivienda. Podían participar de forma individual o en
grupos interdisciplinarios y presentarse como personas natu-
rales o jurídicas.
Criterios de evaluación
Calidad de diseño. La propuesta debía partir del análisis de los
problemas de calidad de vida y demostrar alternativas de
superación mediante soluciones ecientes que generen
condiciones sanas de habitabilidad, con valor estético.
Viabilidad. Considerar su factibilidad técnica y nanciera. Tope
del valor constructivo de la vivienda: $22 millones.
Pertinencia. Responder a las necesidades y condiciones de la
población, del lugar y de los propósitos del desarrollo local.
Replicabilidad. Permitir la aplicación de sus resultados en
contextos similares.
Innovación. Desarrollar y aplicar nuevos conceptos y tecnolo-
gías tendientes a mejorar el hábitat popular urbano.
Sostenibilidad ambiental y cultural. Adaptarse al entorno
natural y usar ecientemente los recursos que este le propor-
ciona, con miras a producir benecio en el medio ambiente.
Asimismo, considerar el patrimonio cultural de sus habitantes.
Desarrollo progresivo. La propuesta arquitectónica debía
prever la ampliación de su área a partir de una etapa inicial.
Se sugirió un crecimiento progresivo horizontal.
El jurado podía, discrecionalmente, priorizar y adicionar
criterios, así como declarar desierto el concurso.
Cronograma
• Apertura: 2 de febrero de 2017
• Inscripciones hasta el 17 de abril de 2017
• Entrega de propuestas y cierre: 2 de mayo de 2017
• Selección, juzgamiento y publicación de nalistas:
mayo de 2017
• Premiación: 29 de junio de 2017
Compromisos
Del Premio Corona Pro Hábitat y la Fundación Mario Santo
Domingo con los concursantes
• Velar por la realización de un proceso de evaluación y
premiación de trabajos transparente y justo.
• Garantizar absoluta reserva en el manejo de la informa-
ción recibida.
• Una vez cumplida la etapa de juzgamiento, publicar la lista
de anteproyectos nalistas en la página web del Premio:
http://www.corona.co/nuestra-empresa/premio-corona/
convocatoria/convocatoriaprofesional en mayo de 2017.
• Entregar los premios en dinero a los ganadores de acuerdo
con la evaluación del jurado y publicar estos trabajos en
las memorias del Premio Corona Pro Hábitat 2017.
• Respetar los derechos de autor de los concursantes.
De los concursantes con el Premio Corona Pro Hábitat
y la Fundación Mario Santo Domingo
• Aceptar los términos de la convocatoria y garantizar la
originalidad de su trabajo, de manera que cumpla con las
normas de propiedad intelectual.
• Ampliar la información sobre el anteproyecto, si el jurado
lo requiere.
• El ganador o ganadores debían autorizar y facilitar la difu-
sión de sus trabajos, entregando la información pertinente
y propiciando la realización de entrevistas, conferencias y
testimonios, cuando se estimara conveniente.
• Si el trabajo se hizo en equipo, debían incluirse los créditos
de todos los participantes.
Bases de
la convocatoria
Premio Corona
Pro Hábitat 4335 Años
• Posterior a la premiación, el arquitecto o equipo ganador del
primer puesto debía acordar con la Fundación Mario Santo
Domingo los términos del contrato para la elaboración de
los planos constructivos del prototipo de vivienda prioritaria
y el presupuesto de obra.
• Como titulares de los derechos patrimoniales de los ante-
proyectos ganadores, autorizar a Corona y a la Fundación
Mario Santo Domingo para reproducir los prototipos y cons-
truir un máximo de 180 unidades de vivienda.
• En caso de replicarse el prototipo ganador y superar las 180
unidades de vivienda, la Fundación Mario Santo Domingo
deberá reconocer al autor los honorarios correspondientes
a la reproducción del prototipo, de acuerdo con las tarifas
de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.
Requisitos de la vivienda prioritaria
• Área máxima de construcción inicial: 45 m2 en 2 plantas.
• 2 habitaciones, sala, comedor, un baño y cocina.
• Crecimiento progresivo horizontal.
• El valor de construcción de la unidad de vivienda no
debía superar los $22 millones (precios 2017, sin contar
urbanismos interno y externo, ni valor del lote).
• Densidad máxima con urbanismo externo:
140 viviendas por hectárea.
• Etapa inicial de construcción: 180 unidades de
vivienda.
Premios
• El primer puesto recibe $10 millones como premio y
rmará un contrato por $16 millones para desarrollar
los planos constructivos y el presupuesto nal de obra.
• El segundo puesto recibe $8 millones.
Una vez concluida la premiación, la Fundación Mario
Santo Domingo contrató con el ganador los planos cons-
tructivos y el presupuesto de obra, y coordinó con la
realización de diseños estructurales, hidráulico-sanita-
rios y eléctricos del prototipo de vivienda.
Macroproyecto Ciudad del Bicentenario, Cartagena. Fundación Mario Santo Domingo
Premio Corona
Pro Hábitat 4435 Años
El 5 de mayo de 2017 se reunieron en la sede de la Organización
Corona, en la ciudad de Bogotá, los jurados del Premio Corona
Pro Hábitat, Convocatoria Profesional 2017, Vivienda social
progresiva para Cartagena, en la categoría de Arquitectura:
Arquitecto Juan Guillermo Cleves Infante
Arquitecto Felipe González-Pacheco Mejía
Arquitecto Alejandro Restrepo Montoya
Después de revisar detalladamente los proyectos, los sobres y
la correspondencia de la documentación entregada con los
requisitos exigidos por la convocatoria, el jurado estudió de
manera detallada cada una de las 32 propuestas recibidas por
el Premio Corona. La deliberación se hizo de acuerdo con los
criterios de calicación y evaluación denidos en las bases del
concurso.
El jurado, en representación del gremio de la arquitectura, agra-
deció a la Organización Corona mantener por 35 años el Premio
Corona Pro Hábitat y reconoció los aportes que en urbanismo,
arquitectura y diseño este le ha brindado al país durante estos
años. Destacó, además, el compromiso de la Organización por
enaltecer el ejercicio de la profesión, que se orienta a mejorar
las condiciones de vida de nuestras comunidades a través de
reexiones abiertas y participativas mediante concursos
públicos de arquitectura.
En un contexto en el cual un alto porcentaje de la vivienda se
hace de manera informal, la construcción de un hábitat colec-
tivo es el medio ideal para mejorar las condiciones de vida de
sus ocupantes. La unidad de vivienda en sí misma no resuelve
todas las necesidades, por eso estas reexiones deben revi-
sarse y plantearse en un contexto colectivo, como elemento
que construye comunidad.
A partir de esta reexión individual y colectiva se evaluaron las
propuestas. La primera condición fue la evaluación de la
vivienda: su calidad espacial en relación con el lugar geográco,
urbano y cultural, su crecimiento, su adaptabilidad en el tiempo
a otras condiciones de hábitat y sus posibles transformaciones.
La segunda condición fue la evaluación de la comunidad que la
agrupación de viviendas produce: la calle, los lugares de
encuentro, los patios, los espacios para la vida. La necesidad de
buscar alternativas diferentes a la revisión de la vivienda social
Acta
del Jurado
únicamente en términos de eciencia económica y de la tierra,
plantea reexiones asociadas a la calidad del hábitat. En la
evaluación se consideró también la viabilidad de los proyectos
en términos materiales, técnicos, bioclimáticos y ambientales.
De acuerdo con los anteriores criterios, sumados a los términos
de la convocatoria, el jurado decidió, por unanimidad, otorgar
los siguientes premios:
Menciones de honor
Las siguientes menciones de honor destacaron diferentes
exploraciones que pueden considerarse para el análisis y la
conversación en torno a la vivienda de interés social en
Colombia, al sumar alternativas habitacionales a los proyectos
que convencionalmente se han construido:
Tercera mención honoríca
Proyecto Florentino Ariza, identicado con el código
número 17.
El jurado destacó la propuesta de dos espacios abiertos adap-
tados al entorno cultural en el cual se implantan las viviendas.
En términos ambientales, la casa propone estrategias de
ocupación y ventilación respaldadas por el diseño de sus
espacios interiores y de la exploración material, que se adapta,
de manera adecuada, a las condiciones del entorno.
Segunda mención honoríca
Proyecto Reinterpretación de la construcción tradicional
como expresión cultural, artesanal y de identidad,
identicado con el código número 12.
En este proyecto el jurado evidencia una exploración ajustada
a la realidad económica y técnica de la vivienda de interés
social en el país. Propone una espacialidad de llenos y vacíos
que aporta al espacio urbano en una vivienda proporcionada,
exible y factible en términos habitacionales, constructivos y
económicos.
Primera mención honoríca
Proyecto Bajo la sombra,
identicado con el código número 24.
El jurado destaca la búsqueda de una vida en comunidad con
diferentes condiciones que complementan el hábitat. La
exploración formal y funcional replantea las condiciones de la
vida en comunidad, asumiendo diferentes riesgos y compro-
misos. También, la exploración sobre sistemas de circulación,
Premio Corona
Pro Hábitat 4535 Años
mezcla de usos, crecimiento, espacialidad individual y colec-
tiva. A pesar de que las circulaciones perimetrales generan
otras condiciones de privacidad en el proyecto, se resaltan las
maneras de abordar la agrupación de las viviendas y de la vida
en comunidad.
Segundo puesto (compartido)
Proyecto Máquina verde, identicado con el código número 13.
Este proyecto propone una materialidad en elementos natu-
rales como la guadua, que se adapta a diferentes regiones del
país, con una intensa relación con el entorno rural o urbano en
el que podría implantarse, y concibe espacios comunales para
el encuentro social. El resultado material de esta reexión es la
propuesta de nuevas formas de uso del espacio interior, modi-
cable y alternativo, que se adapta a las necesidades del grupo
familiar en diferentes momentos del día. Se destaca el compro-
miso del proyecto con la generación de energías alternativas y
con la consideración de principios ambientales en la concep-
ción urbana y arquitectónica de las unidades de vivienda y en
su agrupación.
Segundo puesto (compartido)
Proyecto Hábitat evolutivo,
identicado con el código número 19.
La agrupación propone un sistema de llenos y vacíos, y la
vivienda se apropia de cada uno de estos espacios libres e
individuales. La vida en familia se estructura alrededor del
vacío en los espacios que lo circundan. La casa retoma tradi-
ciones de la arquitectura doméstica cartagenera, con espacios
que iluminan y ventilan el interior y que conguran la indivi-
dualidad de la vivienda, sin perder su condición grupal con
calles sombreadas por aleros, jardines y antesalas.
Primer puesto, Premio Corona Pro Hábitat 2017
Proyecto Casa color Caribe, identicado con el código 29.
El jurado destaca la calidad integral de la propuesta al resolver
cada uno de los aspectos del ejercicio profesional para la
generación de un hábitat individual y comunitario.
En lo urbano: el proyecto se estructura a partir de una manzana
tradicional alargada con 2 frentes principales que conguran
un espacio central público, peatonal y ajardinado: un frente
sobre la vía principal y otro hacia un callejón peatonal. De una
manera sencilla, la agrupación conforma una espacialidad
urbana valiosa para la vida en comunidad que responde a lo
urbano y a lo doméstico. A diferencia de la casa convencional,
donde la fachada está delimitada, la estrategia urbana se
acompaña de un partido arquitectónico en el cual muros
perpendiculares a las vías conguran un sistema de loteo que
permite ver a través de todo el conjunto, generando una
permeabilidad visual y física.
En lo arquitectónico: una vivienda abierta, con dos muros late-
rales y una cubierta, denen la esencia del proyecto. La espa-
cialidad de la casa está conformada por los muros medianeros
y la cubierta. Esta condición permite que las divisiones inte-
riores puedan construirse en cualquier momento con la mate-
rialidad seleccionada por cada una de las familias que las
ocupan. Toda la estrategia espacial de la vivienda produce una
relación directa con el entorno en el cual se ubican. Las
geometrías de las cubiertas permiten que las viviendas sean
habitables en la conguración de un piso adicional. La relación
entre los muros medianeros y la cubierta produce una riqueza
volumétrica que le da identidad al conjunto y logra una espa-
cialidad emocionante. El proyecto plantea un crecimiento que
se hace a partir de las necesidades particulares del usuario,
ampliando sus usos a diferentes posibilidades.
En lo técnico: la materialidad retoma valores tradicionales de la
cultura constructiva en el Caribe y, a través de un sombrío y 2
muros en materiales naturales, construye un espacio que crece
de manera ordenada en el tiempo. El sistema estructural de los
muros de carga, las columnas y la cubierta denen la espacia-
lidad de la casa. El piso, levantado del perl de terreno original,
permite la localización de instalaciones técnicas inspecciona-
bles y útiles en futuros crecimientos. El jurado recomienda el
desarrollo de alternativas de este mismo proyecto en áreas de
terreno menores a las planteadas en la solución entregada
originalmente en el concurso.
El jurado destaca el interés y la participación de la Fundación
Mario Santo Domingo en esta convocatoria, lo cual permite
abordar la problemática de la vivienda de interés social en el
país con otros componentes y soluciones a las establecidas
tradicionalmente. Y reitera el reconocimiento a la Organización
Corona por su compromiso en la búsqueda de nuevas solu-
ciones de vivienda y hábitat para mejorar las condiciones de
vida de nuestras comunidades.
Premio Corona
Pro Hábitat 4635 Años
Primer
puesto
Proyecto Casa color Caribe
Ciudad del Bicentenario, Cartagena
Juan Mario Pradilla Duarte,
Andrés Felipe Cabal Domínguez, arquitectos
Édgar David Chamorro Acosta, ingeniero civil
Verónica Posada Thorsberg, diseñadora industrial
La esencia del proyecto es proponer un concepto de desa-
rrollo progresivo que nace de la diversidad de los habitantes:
una vivienda que exprese verdaderamente el color del Caribe.
Es decir, se entrega un estuche y unos parámetros de diseño,
y quienes habiten el espacio podrán llenarlo y expresar
variadas condiciones culturales con tantas posibilidades
como usuarios haya.
Mientras el centro amurallado y la bahía de Cartagena crecen
en torno a la dinámica del turismo, la población de menos
recursos se aloja en las salidas de la ciudad. En este tipo de
sectores la respuesta al décit de vivienda es la producción
masiva, lo que en la mayoría de los casos da como resultado
lugares anodinos.
A partir de la búsqueda de la esencia de la vivienda, con base
en lo vernáculo y en los primeros poblados, se replantea el
pensamiento sobre el desarrollo de la ciudad contemporánea.
No se trata de una visión melancólica del pasado, sino de un
aprendizaje derivado de los saberes ancestrales que entiende
Fachada interior
Fachada acceso. El muro en bahareque, además de recoger aguas lluvias,
marca un ritmo en fachadas.
Corte perspectiva longitudinal con ampliación en el segundo piso
Premio Corona
Pro Hábitat 4735 Años
la ciudad y la vivienda como elementos cambiantes. La
vivienda que se entrega — en contraposición a la vivienda como
producto en serie, idéntica una a la otra– es como una semilla
que al desarrollarse expresará un paisaje diverso de ciudad,
donde se pueden reconstruir relaciones y soportar economías
emergentes para la prosperidad de sus habitantes.
El módulo
El módulo de vivienda individual tiene una cubierta empinada a
2 aguas, con una cumbrera descentrada para aumentar bajo ella
el área efectiva del mezanine; luego esta se transforma en
cercha para permitir el desarrollo progresivo vertical hasta tener
una segunda planta sobre la cual puede haber un nuevo meza-
nine. El baño y la cocina se adosan a un muro robusto de baha-
reque encementado para agrupar las instalaciones técnicas.
Este, a su vez, está fusionado con la estructura portante de la
casa, lo que permite eliminar la columna central (cada 3,60 m)
cuando se completa el proceso de crecimiento de la cercha.
La estructura se ensambla con pernos, platinas y tornillos, lo
que disminuye la necesidad de mano de obra calicada. Un
almacén de herramientas y máquinas, además de un manual
Arquitectura anodina: en un escenario de mercado, el bienestar
y sus modos de vida pasan a un segundo plano. Arquitectura propuesta: la diversidad como reejo de nuevas
identidades en la ciudad de hoy y la vivienda progresiva como
herramienta para combatir la pobreza y construir ciudad.
El desarrollo progresivo permite una conformación urbana diversa.
Cada familia tiene la posibilidad de crear alternativas de sustento
en su casa.
Alzado urbano. Tras el concepto de vivienda progresiva hay un diseño exible que permite una variedad de resultados en el hábitat y su entorno, tanto físicos
como de valores del patrimonio inmaterial.
Premio Corona
Pro Hábitat 4835 Años
Planta segundo piso
constructivo, permiten ensamblar y desensamblar la casa.
Esta se emplaza sobre una retícula modulada en cuadrados
de 1,20 m de lado que conforman los 3 módulos principales
de 3,60 m por 3,60 m. Se entrega construido un módulo
principal social que incluye sala, comedor y cocina, que
limita al frente con el antejardín donde conforma un porche
para enramada y, en la parte posterior, con el patio (segundo
módulo), donde se ubica el baño con usos separados; al
Corte AA
Corte BB
Planta primer piso
Desarrollo progresivo
Planta de cubiertas
Premio Corona
Pro Hábitat 4935 Años
Composición espacial y crecimiento.
1. Módulo inicial. 2. Cubierta. 3. Patio + voladizos. 4. Muro + base.
5. Vivienda progresiva. 6. Complemento cercha. 7. Módulo nal.
Planta urbana. La manzana está conformada por dos hileras de
casas que comparten los jardines posteriores (sin divisiones), lo que
permite la salida del aire caliente a través del centro de manzana.
Las viviendas de los extremos tienen un diseño diferente.
fondo está el tercer módulo que permite hacer una amplia-
ción para una habitación de 3,60 m por 2,40 m. La siguiente
ampliación se logra al desarrollar de la misma manera la
segunda planta a la que se accede por la escalera que se
ubica en el módulo del patio. También se puede construir el
primer piso de la otra mitad del lote cuando se completen
las cerchas.
1
2
3
4
5
6
7
Premio Corona
Pro Hábitat 5035 Años
Bioclimática
Se propone orientar la parte más larga de las manzanas y las
fachadas de las viviendas en sentido norte-sur para evitar la
exposición directa al sol de la mañana y la tarde, lo que también
favorece recibir los vientos del norte. Las repisas, aleros y vola-
dizos, y la proyección de los muros laterales brindan sombra. En
las fachadas se plantean celosías que ofrecen una luz matizada
al interior y forman un túnel de viento y ventilación cruzada en la
casa. La vegetación en el patio central y en los frentes potencia
la regulación térmica de la casa y ofrece un adecuado confort
térmico.
Las aguas lluvias se conducen desde la viga canal del muro
lateral hacia un estanque en cada vivienda o hacia un tanque
comunal, y pasan por un ltro de gravas como trampa de sedi-
mentos y grasas. Las aguas de duchas y lavamanos también son
ltradas y se usan para el riego del huerto (opción productiva en
etapa semilla) y en sanitarios.
1. Teja de la cubierta. 2. Cercha en madera. 3. Muro en bahareque.
4. Columna. 5. Panel de fachada en celosía. 6. Zapata en concreto.
7. Solado de cimentación en concreto. 8. Viga de contrapiso.
9. Viga secundaria entrepiso. 10. Vigueta entrepiso. 11. Tableta de piso.
Replicabilidad y exibilidad. La vivienda se adapta a diferentes
condiciones geográcas y terrenos.
1
2
3
4
5
6
7
8 9 10 11
Implantación en planicie
Implantación en la ciénaga
Implantación en pendiente
Premio Corona
Pro Hábitat 5135 Años
Diagrama bioclimático, corte longitudinal
Corte perspectiva transversal
Presupuesto
El valor total de la vivienda en su
primera etapa es de $21.995.000
Construcción del paisaje cultural. Se busca producir una arquitectura regionalmente caracterizada, que crezca
con el tiempo y rescate los valores culturales de poblaciones históricamente marginadas.
Premio Corona
Pro Hábitat 5235 Años
La propuesta rescata la identidad de la población. Existe la posibilidad de incluir un local comercial en el primer piso.
El proyecto rescata la identidad de la población, representada en
su arquitectura, colores, permeabilidad y la disposición de los
espacios abiertos, y se generan escenarios de oportunidad para
la interacción y el desarrollo local.
Además de los espacios tradicionales de la vivienda, se reco-
nocen e implementan elementos característicos de la cultura y
las dinámicas sociales propias de la región Caribe, como el reci-
bidor o ramada, donde se disfruta de la hamaca o la mecedora y
del encuentro con los vecinos, y el patio-comedor, desde donde
circula el aire al interior de la vivienda y se reúne la familia para
diferentes actividades.
Segundo
puesto
(Compartido)
Proyecto Hábitat evolutivo
Ciudad del Bicentenario, Cartagena
Contrapunto Taller de Arquitectura S.A.S.
Gustavo Bautista Moros,
Erika Marcela Gómez Ramírez,
Carlos Uriel Vargas Núñez,
Ricardo Andrés Zarate Cabeza, arquitectos
Gustavo Alfonso Bautista Angarita, ingeniero civil
Se entrega:
• Piso 1: sala con doble altura, comedor, cocina, baño,
habitación, patio, ropas.
• Piso 2: habitación.
Alternativas de crecimiento:
• Se elimina la doble altura sobre la sala para un nuevo
espacio (dormitorio o un estudio) en el segundo piso.
• En el segundo piso se construye un espacio sobre el
comedor, cocina y baño.
• Construcción de un nuevo baño en el segundo piso.
• Área inicial: 44,4 m2. Área máxima de crecimiento: 64,8 m2
Premio Corona
Pro Hábitat 5335 Años
En el conjunto se resalta el tradicional recibidor o ramada.
Patio-comedor, donde se reúne la familiaEn el espacio público se logra una movilidad segura y se incorpora
vegetación nativa.
Premio Corona
Pro Hábitat 5435 Años
Sistema constructivo
Vivienda inicial concebida a partir módulos de 3,00 m por 1,50 m.
Presupuesto: la vivienda inicial
tiene un valor de $21.993.000
La conguración urbana dispone escenarios de encuentro que
complementan el espacio habitacional, prestan servicios
urbanísticos de soporte y enriquecen el entorno inmediato.
Mediante una modulación regular permite adaptarse a
diversas opciones de ocupación.
Se utilizan materiales básicos (ladrillo H-15, pisos en concreto,
columnetas y vigas cinta en concreto para el muro de conna-
miento, teja máster 1000, correas y vigas metálicas, ramada en
caña brava o equivalente), y sistemas constructivos sencillos
(muro de connamiento - placa fácil) que no requieren mano
de obra especializada.
Se incorporan sistemas de captación y reutilización de aguas
lluvias y jabonosas, y de generación de energías limpias
mediante métodos fotovoltaicos.
Premio Corona
Pro Hábitat 5535 Años
Agrupación de viviendas. A la izquierda
se observa el uso del nivel de piso para
actividades económicas.
El empleo de la guadua y las herramientas de diseño participativo son las principales
ideas de la propuesta, cuyo objetivo es mejorar, fortalecer y recuperar las 3 ecologías:
• La ecología económica, al utilizar la guadua como material de construcción de las
casas y en actividades económicas existentes y nuevas.
• La ecología ambiental, con planes de recuperación de la ciénaga de la Virgen, los
arroyos Chiricoco y Limón, los manglares y la biodiversidad. La plantación de guadua
mejorará la respuesta a posibles desastres naturales.
• La ecología social, con la inclusión de la población en la toma de decisiones, al
mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas y al crear nuevos espacios
y dotaciones públicas.
Proyecto Máquina verde
Ciudad del Bicentenario, Cartagena
Carlos Alberto Hernández Correa,
José Luis Bucheli Agualimpia, César Ramírez Ibáñez,
Ana María López Ortego, Daniel Feldman, arquitectos
Andrés Mauricio García Trujillo,
Federico Alejandro Núñez-Moreno, ingenieros civiles
José Fernando Cardona Gómez, ingeniero electrónico
Segundo
puesto
(Compartido)
Premio Corona
Pro Hábitat 5635 Años
Fachada urbana
Tipología 1, diagrama de expansión
El uso de la guadua es fundamental para mejorar el sistema
productivo de las 140 familias; son 24.500 plántulas que a los
3 años de crecimiento se utilizarán en las estructuras de la
viviendas, y en tiempos menores para artesanía, alimento,
mobiliario, etc. Una vez construidas la casas, este material se
puede comercializar.
Las viviendas se elevan sobre pilotes para aislarse del terreno
y protegerse de animales y de amenazas de fenómenos
meteorológicos. Cada usuario puede decidir la conguración
de los espacios de su vivienda y el tipo de cerramiento, de
acuerdo con sus necesidades; 2 de estas variaciones se repre-
sentan en las tipologías 1 y 2, aunque también existen otras
posibilidades.
La vivienda base se puede ampliar: hacia el exterior puede
crecer en sentido horizontal, ocupando un módulo más, o
vertical, ocupando la planta baja. Si se quiere una ampliación
interior, el volumen se puede dividir mediante un altillo y
pequeñas plataformas, logrando un mayor uso del espacio. En
la tipología 2 existe área suciente bajo el primer piso para
acomodar una tienda o taller. Por la ubicación de la escalera,
también se pueden generar espacios de crecimiento indepen-
dientes para arrendar.
Tipología 2, diagrama de expansión
Premio Corona
Pro Hábitat 5735 Años
Plantas perspectiva de pisos primero y segundo.
Corte transversal y corte longitudinal.
Funcionamiento bioclimático
La vivienda responde al clima mediante el diseño y la elección
de los materiales que proporcionan un acondicionamiento
térmico idóneo: elevación de las zonas habitables para aisla-
miento y protección, cerramiento ligero de paneles de esterilla
de guadua que permiten ventilación, extensos aleros para
protección del sol y la lluvia, cubierta ventilada, iluminación
natural y ventilación natural y cruzada.
1.53
3.13
3.12
0.59
3.19
3.13
0.96
0.54
0.95
0.70
0.73
0.46
1.02
1.14
1.67 1.16
3.20
1.78
3.12
1.18
1.08
1.60
3.05
1.15
1.63
1.11
1.58
1.12
2.61
3.45
1.93
1.62
1.53
3.13
3.12
0.59
3.19
3.13
0.96
0.54
0.95
0.70
0.73
0.46
1.02
1.14
1.67 1.16
3.20
1.78
3.12
1.18
1.08
1.60
3.05
1.15
1.63
1.11
1.58
1.12
2.61
3.45
1.93
1.62
1.50
3.09
3.01
8.26
6.93
2.71
2.642.78
0.10
0.17
0.25
1.67
0.08
0.40
2.28
1.461.472.90
0.83
0.33
2.70
2.91
0.15
2.77
0.20
0.34
7.87
0.67 0.67 0.53
2.26
0.38
0.45
0.58
2.35
0.35
2.28
1.50
3.09
3.01
8.26
6.93
2.71
2.642.78
0.10
0.17
0.25
1.67
0.08
0.40
2.28
1.461.472.90
0.83
0.33
2.70
2.91
0.15
2.77
0.20
0.34
7.87
0.67 0.67 0.53
2.26
0.38
0.45
0.58
2.35
0.35
2.28
Presupuesto: la vivienda inicial tiene
un costo de $21’000.000
Premio Corona
Pro Hábitat 5835 Años
Proyecto Bajo la sombra
Ciudad del Bicentenario, Cartagena
Ricardo Franco Medina, arquitecto
Martín Pareja Cajiao, diseñador industrial
Andrés Mauricio Camargo Vargas,
Juan Camilo González Gaitán,
Mauricio Junior López Villa, estudiantes de arquitectura
Ante el décit habitacional en términos cuantitativos y cualitativos de Cartagena, se
plantea una vivienda en serie, de desarrollo progresivo horizontal, que se adapte a
las necesidades de sus habitantes, mejore sus condiciones de confort y les brinde
espacios para el desarrollo local.
El sistema estructural, además de cumplir una función portante y arquitectónica,
integra conceptos de exibilidad y adaptabilidad que permiten el desarrollo progre-
sivo horizontal, para lo cual el área de expansión se entrega cubierta.
Es un sistema metálico aporticado que resiste las cargas horizontales gracias a los
refuerzos en la unión viga-columna y el empotrado de la cimentación; todo el
sistema funciona como conjunto portante, gracias a la acción de diafragma de las
placas y la cubierta. Este planteamiento requiere placas de poco espesor y ofrece
alta rigidez lateral, por lo cual hay mínimo daño de acabados.
Fachada frente al espacio público común
La vivienda consta de 8 módulos cuadrados de
2,90 m de lado, más el baño. Área: 67 m2.
Módulo de
progresión
Primera
mención
Premio Corona
Pro Hábitat 5935 Años
Fachada del bloque de 2 pisos: total 16 viviendas. Algunos espacios de ampliación aún no están desarrollados.
Espacio común entre bloques que conforman una manzana Agrupación urbana de 32 viviendas
Zona social de la vivienda
Corte transversal. Con los elementos de protección solar y las aberturas
orientadas hacia las corrientes de aire (norte) se refresca el interior
de la vivienda.
132
2.90 2.90 45
2.902.90
NIVEL 1 +0.35m
NIVEL 0
NIVEL 2 +3.5m
NIVEL 3 +5.9m
Presupuesto: la vivienda inicial
tiene un costo de $21.993.000
Tanto las piezas estructurales (vigas, columnas, entrepisos,
cubierta) como los elementos de cerramiento y divisiones son
prefabricados y se ensamblan en obra.
Agrupación urbana. Son 2 bloques de 2 pisos, cada uno con 16
viviendas, que conforman una manzana; al centro se encuentra un
espacio público común y, en los extremos, servicios y comercio.
El diseño tiene en cuenta la ubicación y orientación de las edica-
ciones en cuanto a asoleación y vientos; la escogencia de los
materiales, su ciclo de vida (en lo posible reciclables, de bajo
consumo energético y escasa producción de residuos); técnicas de
construcción con mínimo impacto ecológico; y aprovechamiento
de recursos renovables (como el viento y el sol). Se utilizan mate-
riales de bajo peso y de colores claros que no absorben el calor.
Se plantea el almacenamiento del agua lluvia obtenida de la
cubierta para las descargas de los sanitarios; también hay instala-
ciones que permiten la recolección de las aguas grises para reutili-
zarlas en el lavado de exteriores y el riego de cultivos o jardines.
Premio Corona
Pro Hábitat 6035 Años
Proyecto Reinterpretación de la
construcción tradicional como expresión
cultural, artesanal y de identidad
Ciudad del Bicentenario, Cartagena
Mario Pérez Botero, Frederic Guillaud,
María Alejandra Peña Naranjo,
Alejandro Bossio Forero, arquitectos
Daniel Marcel Camelo, maestro en bellas artes
La propuesta busca romper con los criterios predominantes para la vivienda de
interés prioritario en Colombia; para ello se centra en ofrecer calidad estética arqui-
tectónica, funcionalidad, apropiación y crecimiento progresivo controlado. También
se genera un nuevo sentido estético basado en la construcción tradicional en
concreto y ladrillo, enriquecido por las habilidades artesanales y estéticas de los
pobladores de la región.
La propuesta inicial incluye 2 habitaciones, escalera, sala, comedor, cocina y baño.
Estos 2 últimos espacios se agrupan para concentrar las instalaciones hidráulicas y
sanitarias. Las habitaciones se localizan en el nivel superior.
El porche, espacio de crecimiento del primer nivel, puede convertirse en sala, estudio
o local productivo. El espacio de crecimiento del segundo nivel permite albergar una
nueva habitación doble con armario, una sala de televisión o un baño adicional.
Calle peatonal entre manzanas. Se destaca el aporte de los trabadores de la región en el
manejo de la mampostería en muros y calados.
Corte frontal por el porche y las habitaciones.
Corte lateral por el patio interior,
el porche-comedor y la escalera
Segunda
mención
Premio Corona
Pro Hábitat 6135 Años
Crecimiento de la vivienda. La cubierta del volumen inferior,
en placa, deja preparado el crecimiento del segundo nivel.
Corte transversal de manzana. Casas apareadas
por la parte posterior
Emplazamiento
Aspecto del patio y del porche en la etapa inicial
Presupuesto: la vivienda inicial tiene
un costo de $21’974.000
Criterios constructivos y de confort
La construcción se basa en el sistema tradicional en concreto
armado y mampostería conocido por la mayoría de la población,
lo que facilita el crecimiento progresivo.
El confort térmico se garantiza minimizando el área de inci-
dencia directa de los rayos solares con alerones y optimizando
el tamaño de las ventanas y con alturas interiores mínimas de
2,40 m. Mediante la ventilación cruzada generada por calados
de gres se refresca el ambiente interior.
Los espacios previstos para el crecimiento se dejan claramente
demarcados y técnicamente resueltos; de esta manera se
controlan las intervenciones de los usuarios.
El lote mínimo es de 7,5 m de ancho por 6,0 m de fondo, con un
área de 45 m2, e incluye un patio interior de 3,0 por 3,0 m. Las
viviendas se aparean lateral y posteriormente. El otro tipo de lote
es de 7,5 por 8,0 m y un área de 60 m2; cuenta con un aislamiento
posterior de 2,0 m adicionales al patio.
Premio Corona
Pro Hábitat 6235 Años
Tercera
mención
Proyecto Florentino Ariza
Ciudad del Bicentenario, Cartagena
Carlos Bell Lemus, Laura Victoria Piñeres Fontalvo,
Elkin Xabier Arteta Viana, arquitectos
Anselmo Antonio Hernández Peña,
Héctor Fabio Orozco Montesino, ingenieros civiles
La solución de vivienda es económica, racionalista e industrializada; no obstante, su
estética se genera a partir de la literatura colombiana, de la cual se extraen los funda-
mentos culturales, sociales y ambientales del Caribe colombiano. También se aplican
principios de la ciencia y la tecnología para mejorar las condiciones de confort de los
recintos, y en la estructura, la industrialización y la prefabricación.
La terraza: es parte sustantiva del programa arquitectónico. En el módulo básico
inicial hay una terraza cubierta que da hacia la fachada (especie de porche) de 1,5 m2,
que se amplía gracias al crecimiento en el segundo piso al generar un balcón de 1,5
m2 en el proceso de expansión; esta ampliación le agrega identidad histórica a la
vivienda. Interiormente, el crecimiento horizontal en el segundo piso da la posibi-
lidad de tener en el patio otra terraza cubierta de 3,0 m2.
Diseño del calado “
freezer
tropical”: para este proyecto se diseñó un calado de mortero
de 28 megapascales basado en el efecto Venturi, que fue sometido a pruebas en los
laboratorios de física de la Universidad del Atlántico. Los resultados demuestran que en
condiciones naturales de ráfagas de viento inestables la velocidad del aire se duplicó, y
Fachada de conjunto con ampliación del balcón que cubre y amplía la terraza en el acceso
Planta del prototipo de vivienda, primer piso
Premio Corona
Pro Hábitat 6335 Años
Plantas de los dos pisos en el módulo básico y el desarrollo
progresivo.
Fachada de conjunto con viviendas en su etapa inicial.
Ventilación: el calado freezer tropical incrementa la velocidad del
viento que entra a la vivienda, lo que disminuye su temperatura
interior.
“Ambos estaban intimidados, sin entender qué hacían tan lejos de
su juventud en la terraza ajedrezada de una casa de nadie todavía
olorosa a ores de cementerio.”
(Gabriel García Márquez, “El amor en los tiempos del cólera”, 1985).
también en condiciones articiales de viento constante de un
ventilador. Con este sistema se baja la temperatura de la vivienda.
Industrialización y prefabricación: en los componentes estructu-
rantes se utiliza durapanel que aplica principios de tecnología
apropiada. Es un sistema homogéneo-monolítico integral,
compuestos por 2 mallas de acero electrosoldado de 5 x 5 cm de
cuadrícula, de diámetro entre 2 y 3 mm, vinculadas entre sí
mediante conectores electrosoldados de alamabre con un fy de
550 Mp; entre ellas se intercala una placa de poliestireno expan-
dido que actúa como aislante termoacústico y formaleta. Sobre
el panel se aplica recubrimiento por ambas caras en concreto con
una resistencia mínima de 175 kg/cm2 que puede tener agregados
hasta de 8 mm, con un grosor promedio de 25 mm, que le da un
acabado resistente y duradero.
Presupuesto: la vivienda inicial
tiene un costo de $21.978.000
Calado freezer
tropical
Diseño exclusivo de
este proyecto que
incrementa 2 veces
la velocidad del
viento.
Ingreso de
aire fresco
Salida de
aire caliente
Efecto Venturi
El aire fresco, al tener menor densidad que el caliente, tiende a precipitarse,
mientras que el aire caliente formado por diferentes factores, como la radiación
solar, personas y aparatos, tiende a elevarse; por lo tanto, si se crea una salida
en la parte superior y existe la entrada de aire frío, el caliente asciende y sale, lo
que da frescura al espacio.
Premio Corona
Pro Hábitat 6435 Años
Macroproyecto Ciudad del Bicentenario, Cartagena. Fundación Mario Santo Domingo
Premio Corona
Pro Hábitat 6535 Años
Jurado
calificador
Cátedra Corona 2017
Evento de Premiación
Juan Guillermo Cleves Infante
Arquitecto de la Universidad de los Andes, Bogotá. Director de
Diseño de Urbs Arquitectos, Ospinas y Cía. y Constructora Colpa-
tria. Asesor de proyectos de vivienda de interés social en Colombia,
México y Venezuela. Durante 12 años fue profesor en la Univer-
sidad de los Andes y la Universidad Piloto de Colombia. Ha ganado
numerosos concursos de arquitectura y particularmente de
vivienda, entre los que se destacan el Premio Fiabci, la Bienal
Colombiana de Arquitectos y el Premio Corona Proa Arquitectura.
Fue primer puesto en el concurso de macroproyectos de la
Fundación Mario Santo Domingo, Villas de San Pablo, Barran-
quilla, y en Ciudad del Bicentenario, Cartagena. Director desde
1993 de la rma Juan Guillermo Cleves Arquitectos.
Alejandro Restrepo Montoya
Arquitecto y especialista en Gestión Empresarial para Arquitec-
tura de la Universidad Ponticia Bolivariana de Medellín. Candi-
dato a doctor en Ingeniería y Arquitectura de la Universidad
Técnica de Múnich, Alemania. Profesor de pregrado y posgrado en
estas 2 universidades y en la Universidad de Passau, Alemania, en
el ETH de Zurich, Suiza, y en la Universidad de la Salle de León,
México. Experiencia de más de 20 años en trabajos urbanos y
arquitectónicos, tanto nacionales como internacionales. Obtuvo
el Premio de Excelencia Profesional de Corona, el Premio Interna-
cional Holcim Awards, un premio en la Bienal Panamericana de
Arquitectura de Quito y 2 veces mención de honor en la Bienal
Colombiana de Arquitectura. Es director de Proyectos Urbanos
Estratégicos de Medellín y embajador cientíco del DAAD de
Alemania en Colombia.
Felipe González-Pacheco Mejía
Arquitecto de la Ponticia Universidad Javeriana de Bogotá.
Fundador y propietario de la rma MGP Arquitectura y Urba-
nismo, donde ha realizado diseño y construcción de edicios y
espacios urbanos. Entre 2001 y 2011 fue director del Taller Interna-
cional de Arquitectura de Cartagena de Indias, de la Universidad
de los Andes, Bogotá y Cartagena. Ha sido profesor de taller de
Arquitectura y director de proyectos de grado en varias universi-
dades. Ganó el Premio Internacional Obra Cemex 2015, categoría
Institucional/Industria, con la capilla Santa María de los Caba-
lleros, y mención en la XXVI Bienal de Arquitectura Colombiana
con la misma obra. Ha participado en varias exposiciones de
arquitectura y diseño de espacio público.
Las cosas que nos llevamos a casa
Sistema modular industrializado para el hábitat popular
Como parte del evento, el arquitecto Alejandro Restrepo
Montoya dictó esta conferencia basada en la investigación
doctoral que adelanta en la Universidad Técnica de Múnich,
Alemania.
29 de junio de 2017
Auditorio Arturo Gómez Jaramillo
Edicio Federación Nacional de Cafeteros de Colombia,
Bogotá
Texto y fotografía:
Alberto Saldarriaga Roa
Modernidad,
experimentación,
disolución
La arquitectura
estatal de la
vivienda social
en Colombia:
1950-1990
Barrio Villa Javier, impulsado por el Círculo de Obreros, 1922, obra pionera de vivienda social.
Fuente: Londoño, Rocío y Saldarriaga, Alberto. “La ciudad de Dios
en Bogotá. Barrio Villa Javier. Bogotá” (1994). Fundación Social
Premio Corona
Pro Hábitat 6835 Años
El propósito de este texto es dar una breve mirada a la arquitec-
tura de la vivienda económica o social a través de proyectos en
los que se adaptaron y aplicaron las ideas formuladas en el
seno de la gran corriente que formó el Movimiento Moderno en
lo urbanístico y en lo arquitectónico. La vivienda económica fue
considerada como uno de los campos en los que el arquitecto
moderno debía contribuir, no solo como parte de su ejercicio
profesional sino, también, como muestra de ética social. Era
una responsabilidad personal y gremial que debía asumirse con
todo el rigor.
En el documento “Estado, ciudad y vivienda” publicado en
1995, y después de estudiar la legislación promulgada hasta
ese momento, se propuso una periodización de la acción
estatal en el tema de la vivienda para la población de bajos
ingresos en Colombia, en la que se establecieron 4 grandes
fases. En la primera, entre 1918 y 1942, predominó el concepto
de “vivienda higiénica” y se establecieron las primeras institu-
ciones públicas orientadas a proveerlas para la población
necesitada. Las realizaciones fueron escasas y de alcance limi-
tado. En esta fase se contó con la presencia activa de enti-
dades caritativas como el Círculo de Obreros de Bogotá y la
Sociedad de San Vicente de Paul.
Entre 1943 y 1965, en la segunda fase, la acción pública en
vivienda social se canalizó a través de instituciones estatales de
alcance nacional, como la Caja de Crédito Agrario (1931), el
Banco Central Hipotecario (1932), el Instituto de Crédito Territo-
rial (1939) y la Caja de la Vivienda Militar (1947). Paralelamente se
establecieron entidades locales como la Caja de la Vivienda
Popular en Bogotá (1942), el Instituto de Vivienda de Cali, Invicali
(1966) y La Corporación de Vivienda y Desarrollo Social, Corvide
(1956) en Medellín. En este lapso se realizaron grandes proyectos
de vivienda económica, se inició la autoconstrucción como
mecanismo para reducir los costos de construcción y se adelan-
taron otras estrategias orientadas por el Estado para afrontar el
creciente décit de vivienda urbana y rural.
Entre 1965 y 1972 se produjo una corta transición en la que se
migró de los esquemas precedentes de nanciación y opera-
ción institucional hacia un esquema distinto que habría de
operar en los años siguientes, y se creó un Banco de Ahorro y
Vivienda de corta existencia, que dio origen al actual Fondo
Nacional del Ahorro.
Barrio Villa Javier, Bogotá. Círculo de Obreros, construido entre 1914 y 1921.
Fuente: Londoño y Saldarriaga (1994).
Barrio Villa Javier, Bogotá. Planos tomados de chas de proyectos,
archivo Ceam.
Premio Corona
Pro Hábitat 6935 Años
En la siguiente fase, entre 1972 y 1991, se conjugaron 2 enfoques
distintos: continuó la acción de las instituciones del Estado y,
paralelamente, se inició la de las corporaciones de ahorro y
vivienda, que trabajaron con el recién creado sistema de
“unidades de poder adquisitivo constante”, Upac. La compe-
tencia entre estos sistemas gradualmente favoreció a las corpo-
raciones, en mengua del papel de las instituciones del Estado
como agentes de construcción directa de vivienda económica.
El siguiente paso fue la sustitución de la acción directa del
Estado en el campo de la vivienda y su traslado al sector privado.
La Ley 003 de 1990 dirigió esta nueva fase qua todavía opera.
Entre 1990 y 2017 se han introducido variaciones en el esquema,
sin alterarlo radicalmente. La producción de vivienda cobijada
por el sistema de subsidios ha sido abundante y, a través de las
cajas de compensación familiar, muchos de esos recursos se
han canalizado hacia proyectos de buena calidad proyectados
por profesionales y rmas competentes. El bloque unitario que
constituía la categoría de “vivienda de interés social”, VIS, se ha
ramicado en una nueva categoría, la de “vivienda de interés
prioritario”, VIP, que atiende casos de emergencia y de pobla-
ción vulnerable. Sin embargo, es necesario anotar que no se
han adoptado estándares estrictos de habitabilidad, lo que
deja en los constructores muchas decisiones referentes a la
calidad habitacional de la oferta.
La arquitectura de la vivienda social
como proyecto moderno
1943 a 1965
En los proyectos de vivienda en serie promovidos y construidos
por las entidades estatales en la segunda mitad del siglo XX, se
propusieron y aplicaron conceptos urbanísticos, arquitectó-
nicos y técnicos vinculados a las corrientes modernizadoras de
carácter internacional y, más especícamente, latinoamericanas,
que se difundieron tanto en las universidades y los círculos
profesionales como en las ocinas privadas y las entidades
estatales. La vivienda en serie era uno de los temas tratados
con interés en los Congresos Internacionales de Arquitectura
Moderna, CIAM, y en sus homólogos regionales y locales. En
ellos se propusieron diversos modelos urbanísticos y de
unidades de vivienda susceptibles de ser producidos en serie.
Como elementos comunes se encuentran las supermanzanas
bordeadas por vías principales, la separación de vehículos y
peatones al interior de las unidades vecinales o barrios, el
diseño funcional del interior de las unidades de vivienda, los
estándares mínimos del espacio habitacional y la prefabrica-
ción como facilitadora de su construcción. Algo de ellos se
aprecia en los primeros proyectos de vivienda económica de
espíritu moderno realizados en algunas ciudades colombianas.
Los Alcázares (ICT, 1949), fue el primer de barrio “moderno” con
viviendas para familias de ingresos medios, construido en la
ciudad de Bogotá. Allí se aplicó, como base del urbanismo, la
manzana rectangular alargada y la división del predio en 3
franjas, del exterior al interior: el antejardín, la unidad habita-
cional y el aislamiento posterior. En algunas de las viviendas se
Barrio Modelo del Norte, Bogotá. Caja de Vivienda Popular, 1942.
Barrio Acevedo Tejada, Bogotá. Caja de Vivienda Popular, 1942.
Premio Corona
Pro Hábitat 7035 Años
ensayaron, por primera vez, sistemas livianos de prefabricación
en concreto. Este barrio fue un primer campo de experimenta-
ción en lo urbanístico, en lo funcional y en lo técnico, lo cual se
continuó posteriormente en etapas sucesivas.
Un segundo proyecto en el que se aplicaron los principios
modernos del urbanismo y de la vivienda en serie fue la Unidad
Vecinal de Muzú, a cargo del ICT, también en 1949. En el proyecto
original, de gran extensión para la época, se aprecia la desapa-
rición del concepto de la manzana tradicional y su sustitución
por grupos de predios dispuestos en medio de áreas verdes, a
la manera de la Ciudad Jardín. La red vehicular se minimiza en
un trazado ramicado y discontinuo. La red de vías peatonales
se establece como el principal enlace entre las viviendas y un
centro de servicios deportivos y comunitarios. La vivienda, por
su parte, fue una interpretación del tipo de vivienda denomi-
nado “existenz-minimum” propuesto en los CIAM en 1928: un
par de muros paralelos, separados 5,50 metros, denen los
costados del rectángulo de la casa, el que a su vez se divide en
2 secciones transversales, tanto en el primer piso como en el
segundo. La profundidad del predio fue bastante generosa aún
para la época. En Muzú se efectuó otro ensayo exitoso de
prefabricación en concreto de entrepisos y sistemas de cubierta.
Estos 2 ejemplos dan cuenta del pensamiento moderno que se
aplicaba en los proyectos de vivienda económica después de
1950. El Centro Urbano Antonio Nariño, de 1951, surgió del
Ministerio de Obras Públicas, pero fue entregado posterior-
mente al ICT, entidad que lo vendió por el novedoso sistema de
propiedad horizontal. En términos urbanísticos, es una super-
manzana de grandes dimensiones en la que el índice de áreas
libres es alto y el de ocupación del suelo es bajo. En él, 2 tipos
de edicios, unos de 4 y otros de 12 pisos, se disponen en la
periferia de la manzana para liberar el interior destinado a
espacios verdes y servicios comunes. En los edicios más
elevados, de planta alargada, los apartamentos son servidos
por corredores dispuestos cada dos pisos, comunicados por un
punto único de ascensores y escaleras. Los primeros pisos
fueron originalmente libres, para obtener la transparencia
propuesta como un principio en la “nueva arquitectura” de Le
Corbusier.
En Medellín, la vivienda moderna de interés social tuvo un
transcurso análogo al de Bogotá; 2 proyectos promovidos por el
Unidad vecinal Muzú, Bogotá. ICT, 1949.
Plano urbanístico de la unidad vecinal Muzú. Fuente: revista Proa No. 30,
diciembre de 1949.
Unidad vecinal Muzú. Planos tomados de chas de proyectos, archivo Ceam.
Premio Corona
Pro Hábitat 7135 Años
Instituto de Crédito Territorial marcaron el inicio de la vivienda
moderna en serie en esta ciudad. Uno de ellos, el barrio El
Departamento, se encargó en 1951 a la rma Wiener y Sert,
encargada del Plan Regulador de la ciudad, con el objetivo de
establecer un ejemplo de desarrollo habitacional. Parte del
interés del proyecto que aportó ideas interesantes en lo urba-
nístico, en lo arquitectónico e incluso en lo climático, radicó en
su concepción integral, con la dotación de los equipamientos
comunitarios necesarios según estándares de la época: escuela,
puesto de salud, jardín de infantes, iglesia y campo de deportes,
instalaciones que no se realizaron, como tampoco en muchos
otros proyectos pensados en forma similar. La construcción con
cubiertas abovedadas en concreto fue también interesante y
novedosa.
Un segundo proyecto, desarrollado en Bogotá en 1952, fue el
barrio Los Libertadores, otra urbanización con manzanas alar-
gadas de casas en hilera, con antejardín y aislamiento posterior
en los predios, con frente de 11 m y fondo de 18 m. Las fachadas
de las casas conguraron un paramento continuo de lenguaje
racionalista de excelente diseño y factura. Vistas hoy, se aprecia
en estas viviendas la amplitud de sus espacios y las considera-
ciones de orden climático.
La labor del Instituto de Crédito Territorial en Cali se inició hacia
1953 con barrios de viviendas unifamiliares como Salomia (1953),
en el que el diseño de la unidad de vivienda atendió las
demandas del clima local. Otro proyecto excepcional en esa
ciudad fue la Unidad Vecinal República de Venezuela, cons-
truido para los damnicados de la explosión de dinamita acae-
cida en 1954; consta de un edicio de apartamentos y otras
edicaciones para los servicios complementarios propios del
modelo de unidad vecinal y se atribuye al arquitecto venezo-
lano Carlos Raúl Villanueva.
Es necesario mencionar el fenómeno de urbanización que se
llevó a cabo entre 1950 y 1960, en el que grandes grupos de
migrantes campesinos llegaron a las ciudades y se estable-
cieron algunas veces en inquilinatos en las áreas centrales y
mayoritariamente en terrenos periféricos, en asentamientos
informales o clandestinos. Este fenómeno dio lugar a una serie
de estudios y propuestas por parte no solo de urbanistas y
arquitectos, sino de economistas y cientícos sociales. Una
muestra importante de estos se condensó en los estudios y
Centro urbano Antonio Nariño. Planos tomados de chas de proyectos,
archivo Ceam.
Centro Urbano Antonio Nariño, CUAN, Bogotá. Iniciado en 1951 por el
Ministerio de Obras Públicas y entregado al ICT en 1958.
Unidad Vecinal República de Venezuela, Cali. ICT, 1953.
Premio Corona
Pro Hábitat 7235 Años
publicaciones del Centro Regional de Estudios de Población
dirigido por el sociólogo Ramiro Cardona.
A raíz de la crítica situación como consecuencia de los fenó-
menos de urbanización y marginalidad, en la arquitectura de la
vivienda económica colombiana se produjo, hacia 1960, una
reinterpretación de las ideas modernas de su primera época y
se inició un proceso de búsqueda de nuevas alternativas para
acercarse a los grandes grupos de población sin vivienda, entre
ellas la ya mencionada autoconstrucción. Ejemplo de ello es
Ciudad Kennedy (llamada originalmente Ciudad Techo), desa-
rrollada a partir de 1961 por el ICT en los terrenos del antiguo
aeropuerto de Bogotá y nanciada inicialmente con fondos de
la Alianza para el Progreso. Ciudad Kennedy fue un vasto labo-
ratorio de investigación y experimentación en diversos tipos de
vivienda unifamiliar y multifamiliar y en distintos tipos de espacio
urbano. Allí se aplicaron por primera vez y a gran escala las
modalidades de autoconstrucción y de vivienda de desarrollo
progresivo. También se ensayaron sistemas de prefabricación
liviana y coordinación modular de la construcción con bloques
de cemento, y se empleó por primera vez la teja “canaleta” de
asbesto-cemento diseñada por el arquitecto Álvaro Ortega. Por
su tamaño y complejidad, Kennedy marcó una ruptura en el
enfoque de la vivienda estatal en Colombia; allí se dispuso por
primera vez la entrega de viviendas incompletas, hecho que
causó alarma y disgusto en círculos académicos y profesionales,
y condujo a fuertes críticas al proyecto y a la institución.
Una primera reacción derivada de la evaluación negativa del
proyecto de Ciudad Kennedy se produjo casi inmediatamente y
se manifestó en el seno del mismo Instituto, con la conforma-
ción, en 1965, de un grupo de destacados profesionales, al cual
se le encargó el proyecto de Timiza, una ciudadela de tamaño
bastante considerable, cerca de 3.000 viviendas, vecina a
Kennedy. Su plan urbanístico tiene 3 aspectos poco convencio-
nales en proyectos de vivienda en serie: uno de ellos es su
geometría irregular, basada en diagonales que responden a
planteamientos paisajísticos, que relacionan el conjunto con un
parque y un lago; el segundo es la alternación de bloques
multifamiliares y bloques de vivienda unifamiliar en forma tal
que los primeros “cobijan” espacialmente a los segundos; y el
tercero es la disposición de las casas unifamilliares en hileras
formadas por 2 las de predios de proporción cuadrada, sepa-
radas por vías peatonales muy angostas. Timiza. Planos tomados de chas de proyectos, archivo Ceam.
Plan urbanístico de Timiza, Bogotá. ICT, 1966.
Premio Corona
Pro Hábitat 7335 Años
Entre las innovaciones de Timiza la más destacada es, quizá, la
arquitectura de las casas unifamiliares, que se desprendió
completamente de las pautas precedentes y, más aún, de las
aplicadas en Kennedy. Las casas se separan del exterior por un
muro alto y se desarrollan en 2 rectángulos desplazados que
generan 2 patios diagonales, uno de acceso y otro de servicios.
Este diseño, inteligente y renado, no fue completamente
entendido o aceptado por los usuarios, quienes alteraron
completamente la silueta original de las casas, hoy práctica-
mente irreconocibles.
No se ha mencionado aún la oferta de vivienda del Banco
Central Hipotecario (BCH), que se concentró especialmente en
Bogotá, Medellín y Cali. El público objetivo del Banco fue la
población de ingresos medios, en especial los empleados. Los
barrios La Soledad, Quinta Mutis, Veraguas y Polo Club, en
Bogotá, son excelentes ejemplos de los planteamientos
urbanos y arquitectónicos de esta entidad en la década del 50;
en ellos participaron, entre otros, los destacados arquitectos
Gabriel Serrano, Gabriel Largacha, Arturo Robledo, Dicken
Castro, Guillermo Bermúdez, Fernando Martínez, Eduardo
Pombo, José Prieto y Manuel Carrizosa.
En los conjuntos del BCH se propusieron nuevos tipos de
vivienda unifamiliar que fueron adoptados después como
modelos por las rmas comerciales, no siempre con el mismo
nivel de calidad. Veraguas es el ejemplo más cercano al
concepto de vivienda “económica” que se había manejado
hasta entonces.
Conjunto de vivienda en la calle 26 con carrera 30, Bogotá, BCH, arquitectos
Arturo Robledo y Ricardo Velásquez, 1964-1965.
Barrio Polo Club, Bogotá. BCH, 1959.
Plantas de las viviendas del barrio Polo Club,
Fuente: Proa No. 113, octubre de 1957.
Conjunto de vivienda en la calle 26 con carrera 30. Planos tomados de chas
de proyectos, archivo Ceam.
Premio Corona
Pro Hábitat 7435 Años
El Banco inició la construcción de viviendas multifamiliares en
Bogotá con el conjunto de apartamentos del barrio Polo Club,
proyectado en 1959 por los arquitectos Guillermo Bermúdez y
Rogelio Salmona. Este primer ejemplo fue seguido por 4
conjuntos en la calle 26 con carrera 30; 3 de ellos fueron proyec-
tados por la rma Esguerra y Herrera y el cuarto por los arqui-
tectos Arturo Robledo y Ricardo Velásquez. Estos conjuntos
fueron en su momento interesantes experimentos en modos de
vida comunitarios que, desde el Centro Urbano Antonio Nariño
de la década anterior, no se habían explorado en el país.
1965 a 1972
La primera etapa del conjunto multifamiliar Pablo VI, de
vivienda para familias de ingresos medios, se proyectó simultá-
neamente con Timiza y abrió un nuevo frente de acción del ICT.
Su construcción acelerada obedeció a la necesidad de ofrecer
en 1968 alojamiento temporal a los peregrinos que llegarían a
Bogotá a raíz de la visita del Papa Pablo VI, quien inauguró el
conjunto. El trazado urbano sigue la idea moderna de las super-
manzanas enlazadas por una red vehicular ramicada. Aportes
distintivos se encuentran en la revitalización de los conceptos
de calle principal bordeada de comercio y de la plaza central
como espacio de reunión, que han probado ser efectivos en la
denición del carácter urbano de la unidad. Los bloques de
apartamentos se trabajaron con base en un sistema de corre-
dores en el primer y tercer piso, que dan acceso a apartamentos
dúplex. La disposición de los garajes en una franja del primer
piso garantiza un fácil acceso vehicular a las viviendas.
Una de las obras más importantes del ICT en Medellín es el
conjunto Carlos E. Restrepo. El arquitecto Guillermo García
diseñó las 3 primeras etapas, mientras la cuarta etapa fue
proyectada por un grupo de profesores de la facultad de Arqui-
tectura de la Universidad Nacional sede Medellín, encabezados
por Laureano Forero. La construcción tomó de 1969 a 1977. En el
urbanismo de las 3 primeras etapas se optó por la disposición
lineal de edicios de 4 pisos que conformaron bloques alar-
gados, cada piso con 2 apartamentos de 3 y 4 alcobas. La cuarta
etapa está formada por edicios multifamiliares de alturas
variables, desde 4 hasta 10 pisos, que conguran patios cerrados
bajo los cuales se disponen los estacionamientos vehiculares.
De la labor posterior del ICT se destaca la unidad Santiago de
Cali, proyectada para esa ciudad desde Bogotá al tiempo con el
Conjunto Carlos E. Restrepo, Medellín. ICT, 1969-1977.
Conjunto Carlos E. Restrepo. Planos tomados de chas de proyectos,
archivo Ceam.
Conjunto multifamiliar Pablo VI, Bogotá. ICT, 1968.
Premio Corona
Pro Hábitat 7535 Años
Unidad Santiago de Cali, Cali. ICT, 1969.
conjunto capitalino Kennedy Experimental. En ellos se explo-
raron nuevas opciones urbanísticas y arquitectónicas, en espe-
cial el uso de terrazas a manera de patios interiores. Estas
viviendas se ofrecieron a un público de ingresos medios, lo que
permitió proyectar con cierta holgura sus áreas y acabados.
1972 a 1991
Por contraste con el conjunto Carlos E. Restrepo, el proyecto
Marco Fidel Suárez, de 1976, es un conjunto multifamiliar de
alta densidad localizado en el área central de Medellín. Se
desarrolló en 3 etapas, las primeras a cargo del Instituto y la
última por una cooperativa de la ciudad. Una plataforma
comercial y de servicios de 3 plantas que incluye un teatro
paramenta los costados de la manzana y conforma una plaza
central mayor en el centro. Sobre ella se levantan 3 torres de
apartamentos entre 19 y 22 pisos.
En Medellín, el Banco Central Hipotecario desarrolló varios
programas de vivienda unifamiliar y multifamiliar, entre ellos
la Nueva Villa de Aburrá, el más ambicioso de todos tanto por
la cantidad de soluciones como por su impacto en la ciudad.
El programa se inició en 1978 con la construcción de las
primeras 2 etapas de multifamiliares de baja altura. La tercera
etapa, producto de un concurso, representa un enfoque
inuenciado por algunos planteamientos urbanísticos y
arquitectónicos de la posmodernidad. En este sentido, 2
aspectos se destacan en este conjunto urbano: el manejo de
la manzana como unidad urbanística y el papel de los edi-
cios en la conguración del espacio público. El “edicio-man-
zana” se combinó hábilmente con otros edicios lineales,
para dar cabida a un ordenamiento efectivo y estético del
espacio urbano. Resultado de estas combinaciones son la
plaza pública de conguración semicircular y los espacios
libres interiores de las manzanas que proveen iluminación y
vista a las unidades de vivienda.
Finalmente, 3 proyectos promovidos y nanciados por enti-
dades estatales en Colombia pueden verse hoy como los
últimos de una larga trayectoria pública en ese campo, diri-
gidos en estos casos a poblaciones con un poder adquisitivo
medio. Uno de ellos es el conjunto Carlos Lleras Restrepo,
promovido y construido por el Fondo Nacional de Ahorro en
Bogotá; el proyecto nal reunió propuestas urbanísticas y
arquitectónicas de 4 proyectos participantes en el concurso
Conjunto de vivienda, comercio y servicios Nueva Villa de Aburrá, Medellín.
BCH, 1978.
Premio Corona
Pro Hábitat 7635 Años
público que organizó la entidad en 1991. En el conjunto, loca-
lizado en un terreno en la Ciudadela El Salitre, se ofrecieron
viviendas con un costo de 135 salarios mínimos mensuales,
equivalentes en su momento a unos $38 millones. La hetero-
geneidad de las propuestas arquitectónicas premiadas se
matizó por el hecho de compartir el principio del edi-
cio-manzana que permitió la conguración del espacio
urbano en forma correcta.
El conjunto Sausalito, del Banco Central Hipotecario, derivó
de la decisión del Banco de construir un conjunto de vivienda
demostrativo de los posibles desarrollos que podían reali-
zarse en Ciudad Salitre, en ese momento en su primera fase.
En Sausalito, los proyectistas aplicaron la idea de unidades
articulables a escala urbana y de vivienda, y adicionaron al
conjunto edicios especiales para el estacionamiento vehi-
cular. Se instalaron calefactores solares y tanques de almace-
namiento de agua caliente para el uso de las viviendas. Tanto
las ideas urbanísticas como las del empleo de la calefacción
solar se replicaron en un proyecto de mayor magnitud, Ciudad
Tunal en el sector del parque El Tunal, al sur de Bogotá; en
este proyecto, a partir de un urbanismo previamente denido
y unos lineamientos arquitectónicos básicos, se dio libertad a
los proyectistas para proponer sus alternativas de vivienda.
A modo de conclusión
Entre 1950 y 1990 la acción del Estado colombiano en el
campo de la vivienda económica, llamada posteriormente
vivienda social, dejó un grupo apreciable de proyectos urba-
nísticos y arquitectónicos en los que se aplicaron e interpre-
taron ideas provenientes de las fuentes básicas del urba-
nismo moderno y de la arquitectura de la vivienda en serie,
junto con aportes experimentales y estrategias adaptadas a
los bajos recursos de los usuarios. En el curso de los años, las
ideas iniciales fueron sometidas a la prueba de los costos y,
en consecuencia, los estándares de calidad en lo urbano y en
lo arquitectónico en el campo de la vivienda económica-so-
cial fueron sujetos de ajustes y revisiones. Con posterioridad
a 1990, y dadas las nuevas orientaciones estatales, la oferta
se ha incrementado no solo en cantidad de unidades, sino en
modalidades de acercamiento a los posibles usuarios. Este
período no se ha estudiado a fondo y es, obviamente, un
tema de gran interés tanto en lo urbanístico y lo proyectual
como en lo social. Conjunto Ciudad Tunal, Bogotá, BCH, 1966.
Conjunto multifamiliar Marco Fidel Suárez, Medellín. ICT, 1976.
Conjunto multifamiliar Marco Fidel Suárez. Planos tomados de chas de proyectos,
archivo Ceam.
CORONA INDUSTRIAL S.A.S.
Carlos Enrique Moreno Mejía / Presidente
Ana María Delgado González / Vicepresidenta de Asuntos Corporativos
Paula Cuéllar Mayoral / Directora Corporativa de Sostenibilidad,
Directora Premio Corona Pro Hábitat
Martha Rocío Alarcón Rodríguez / Analista Corporativa Gestión Social
Alberto Saldarriaga Roa / Asesor Comité Técnico Premio Corona Pro Hábitat
Myriam Ramírez Carrero / Asesora Comité Técnico Premio Corona Pro Hábitat
FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO (FMSD)
Pablo Gabriel Obregón Santo Domingo / Presidente
Alberto Saldarriaga Roa / Textos artículos complementarios
Claudia Burgos Ángel / Coordinación editorial y edición
Machado y Molina Asociados / Diseño editorial
Fotografía
José F. Machado (pág. 2)
Archivo FMSD (págs. 6 y 64)
Luis Ernesto Picón Salcedo para la FMSD (pág. 43)
Alberto Saldarriaga Roa (págs. 69-76)
© Premio Corona Pro Hábitat
Bogotá, Colombia, junio 2017
www.corona.co/nuestra-empresa/premio-corona
ISSN: 2346-1713
Premio Corona Pro Hábitat
pcuellarm@corona.com.co
www.corona.co/nuestra-empresa/premio-corona/convocatoria/
convocatoria-profesional
Fundación Mario Santo Domingo
www.fmsd.org.co
Fe de erratas
En la página 58 de la versión impresa, donde dice:
Ricardo Franco Medina,
Juan Camilo González, arquitectos
Martín Pareja Cajiao, diseñador industrial
Debe decir:
Ricardo Franco Medina, arquitecto
Martín Pareja Cajiao, diseñador industrial
Andrés Mauricio Camargo Vargas, Juan Camilo González Gaitán,
Mauricio Junior López Villa, estudiantes de arquitectura
Este ajuste ya está implementado en la presente versión.
Premio Corona Pro Hábitat
pcuellarm@corona.com.co
www.corona.co/nuestra-empresa/premio-corona/
convocatoria/convocatoria-profesional
Fundación Mario Santo Domingo
www.fmsd.org.co
ISSN: 2346-1713