Manual BPP En La Producci N Primaria De Miel Octubre 2018

User Manual:

Open the PDF directly: View PDF PDF.
Page Count: 80

DownloadManual BPP En La Producci N Primaria De Miel Octubre 2018
Open PDF In BrowserView PDF
BUENAS PRÁCTICAS
PECUARIAS EN
LA PRODUCCIÓN
PRIMARIA DE MIEL

2018

1

2

DIRECTORIO

Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA)
Lic. Baltazar Hinojosa Ochoa
Secretario
Coordinación General de
Ganadería (CGG)
MVZ. Francisco Gurria Treviño
Coordinador General
Dirección General Adjunta
de Evaluación (SAGARPA-CGG)
Ing. Guillermo del Bosque Macías
Director General
Dirección del Comité
Consultivo para el Control de la
Abeja Africana (SAGARPA-CGG)
MVZ. Ricardo D. Vázquez Castillo
Subdirector

Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASICA)
MVZ. Enrique Sánchez Cruz
Director en Jefe
Dirección General de Inocuidad
Agroalimentaria, Acuícola
y Pesquera (DGIAAP)
MC. Hugo Fragoso Sánchez
Director General
Dirección de Inocuidad
Agroalimentaria, Operación
Orgánica y Plaguicidas de Uso
Agrícola (DIAOOPA)
Ing. Silvia Elena Rojas Villegas
Directora
Subdirección de Certificación
y Reconocimiento
MC. Alma Liliana Tovar Díaz
Subdirectora

ACTUALIZACIÓN DE LA PRESENTE EDICIÓN
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM
Departamento de Medicina y Zootecnia de Abejas,
Conejos y Organismos Acuáticos
MVZ. Adriana Correa Benítez
Jefa del Departamento

MVZ. Itzel Vasquez Valencia
Profesora

Dra. Nelly Peña Haaz
Profesora

MVZ. Leticia León Luna
Colaboradora

MC. Ricardo Anguiano Báez
Profesor

ÍNDICE

7

PRESENTACIÓN

8

INTRODUCCIÓN

13

OBJETIVO

14

I.

15

II. GLOSARIO DE TÉRMINOS

17

III. CARACTERIZACIÓN DE LA MIEL
3.1 Clasificación de la miel
3.2 Composición y características
de la miel
3.2.1 Características relacionadas
con la madurez
3.2.2 Características relacionadas
con la limpieza en el proceso
3.2.3 Características relacionadas
con el deterioro

21

CERTIFICACIÓN
EN BUENAS PRÁCTICAS

IV. UBICACIÓN E INSTALACIÓN DE
APIARIOS
4.1 Vegetación
(recursos api-botánicos)
4.2 Ubicación del apiario
4.2.1 Instalación del apiario
4.2.2 Orientación
4.2.3 Tipo de colmenas
4.2.4 Depredadores
4.2.5 Agroquímicos
4.2.6 Medidas de prevención

28 V. MANEJO
5.1 Manejo de la cera estampada
5.2 Manejo de la alimentación artificial
5.2.1 Local para la preparación
de los alimentos

5.2.2 Calidad de los insumos
5.2.3 Equipo y utensilios para la
preparación, almacenamiento,
traslado y suministro de alimentos
para las abejas
5.2.4 Procedimiento de preparación
del alimento
5.2.5 Suministro del alimento
5.3 Agua
5.3.1 Disponibilidad de agua
5.3.2 Recipientes para agua
5.4 Manejo durante la cosecha
5.4.1 Extracción en campo
5.4.2 Uso de salas de extracción
39 VI. SANIDAD APÍCOLA
6.1 Médico Veterinario Responsable
Autorizado
6.2 Buenas prácticas en el uso
de medicamentos veterinarios
6.3 Tratamientos no contaminantes
de las principales enfermedades
de la colonia
6.4 Diagnóstico
6.5 Prevención y control
6.6 Vigilancia y toma de muestras
6.7 Movilización de colmenas,
abejas reina y núcleos de abeja
6.8 Introducción de colmenas
pobladas, núcleos, paquetes de abejas,
abejas reina, pajillas de semen
y enjambres
6.9 Manejo integral de la colmena
6.9.1 Medidas cuarentenarias
6.9.2 Eliminación
6.9.3 Plagas y depredadores
6.9.4 Captura e introducción
de enjambres al apiario
6.9.5 Residuos tóxicos

46 VII. BIOSEGURIDAD
7.1 Ingreso de visitantes
7.2 Ingreso de vehículos
7.3 Transporte de colmenas pobladas
7.4 Limpieza y desinfección
49 VIII.CAPACITACIÓN, SALUD E HIGIENE
DEL PERSONAL
8.1 Capacitación
8.2 Salud
8.3 Higiene
8.3.1 Equipo de protección
51

IX. TRAZABILIDAD
9.1 Importancia de la trazabilidad
9.2 Sistema Nacional de Identificación
y Trazabilidad de la Miel
9.3 Formato de Trazabilidad
9.4 Trazabilidad de Apiario

53 X. PRODUCCIÓN ORGÁNICA
10.1 Ubicación de los apiarios
y áreas de pecoreo
10.2 Plan orgánico
10.3 Periodo de conversión
10.4 Prácticas apícolas y condiciones
de alojamiento
10.5 Origen de las abejas
10.6 Alimentación de las abejas
10.7 Prevención de enfermedades
10.8 Control de enfermedades
10.9 Envasado y comercialización
10.10 Producción paralela
10.11 Comercialización
10.12 Excepciones
10.13 Prácticas para declarar
al Organismo de Certificación
10.14 Certificación orgánica

10.15 ¿Para qué sirve la certificación
orgánica?
10.16 ¿Quién puede certificar
como orgánico?
10.17 ¿Cuáles son los pasos para
lograr la certificación orgánica?
59 XI. REFERENCIAS
11.1 Normas de referencia
mencionadas en este manual
61

XII. ANEXOS

6

PRESENTACIÓN

Actualmente, la sociedad demanda que los alimentos que consume no
causen daño a su salud, ya que existen sustancias que en forma accidental o inducida pueden contaminarlos. Es por eso, que las autoridades
sanitarias de diversos países consideran prioritario el establecimiento
de políticas que aseguren la inocuidad de los alimentos y que garanticen
su acceso a los mercados nacionales e internacionales. La miel es un
alimento puro, natural y susceptible a contaminarse, ya que durante su
producción interviene la mano del hombre.
En este sentido, la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), Coordinación General de Ganadería (CGG) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) se
enfocaron en la tarea de actualizar el Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en la Producción primaria de Miel, instrumento que facilita la
capacitación de los apicultores y la incorporación de Buenas Prácticas
Pecuarias que permitan procesos inocuos en sus apiarios.
Bajo este contexto, la CGG y el SENASICA han puesto en marcha el
programa de certificación dirigido a los productores, con el objeto de
que apliquen las Buenas Prácticas Pecuarias en la Producción primaria
de Miel.
El manual contiene recomendaciones para cada una de las fases en
la producción de miel, enfatizando en los puntos o etapas donde existe riesgo de contaminación del producto. Es importante que todos los
involucrados, conozcan perfectamente qué son y cómo se adoptan las
Buenas Prácticas Pecuarias en la Producción primaria de Miel, a fin de
que las incorporen en su trabajo diario y las hagan parte de su rutina.
Sin duda alguna, quienes cumplan con estos lineamientos obtendrán
el Certificado de Buenas Prácticas Pecuarias en la Producción primaria
de la Miel.

7

8

INTRODUCCIÓN

Importancia de la participación de los
polinizadores en la producción de alimentos
La polinización consiste en la transferencia de la célula masculina (polen) de la flor, de los estambres a los estigmas; ya sean de esa misma flor
o de otra de la misma especie, teniendo como fin realizar la fecundación
que dará lugar a la producción de frutos y semillas.
Existen dos mecanismos principales mediante los cuales se lleva a cabo
la polinización: a través de vectores abióticos, tales como el agua o el viento,
y por medio de vectores bióticos, como las aves, murciélagos e insectos.
Más del 80% de las plantas vasculares dependen en cierta medida de
la polinización biótica, principalmente por insectos de diversos órdenes, como los lepidópteros (mariposas), coleópteros (escarabajos), dípteros (moscas) e himenópteros (abejas, avispas y abejorros).
La polinización no solo juega un papel fundamental en el equilibrio
y funcionalidad de la mayor parte de los ecosistemas terrestres; además
es un servicio primordial para garantizar la calidad y seguridad alimentaria de la humanidad. Se ha observado que aproximadamente un 75%
de los principales cultivos empleados por el hombre se ven beneficiados
en cierta medida por la polinización biótica, aun cuando en términos
de volumen signifique apenas un 30% de la producción global y económicamente represente aproximadamente el 10% del valor comercial
de dichos cultivos. Es importante destacar que el verdadero beneficio
que representa para el ser humano, radica en la variedad que los cultivos polinizados aportan a la dieta, ya que la mayor parte de los cultivos beneficiados son frutos, vegetales, semillas y oleaginosas, los cuales
brindan por si mismos o funcionando como insumos para otras producciones, la diversidad necesaria en la dieta del ser humano, lo cual se ve
reflejado en mejores condiciones de salud y desarrollo de la población.
Con base en lo anterior, podemos darnos cuenta que la polinización
biótica de cultivos cobra especial importancia en países como México,
donde más de la mitad de su población se encuentra en condiciones de
pobreza y depende en gran medida de los servicios de polinización para
la producción de alimento de calidad a bajo costo; además, la enorme
diversidad de ecosistemas permite la convivencia de cultivos domesticados y variedades silvestres de los mismos, lo cual ayuda a mantener
la diversidad genética de las especies favoreciendo el intercambio de
material entre las especies silvestres y cultivadas.

9

En nuestro país se cultivan aproximadamente 316 especies vegetales,
de las cuales, 236 se emplean para el consumo humano (incluyendo bebidas); de éstas, 117 dan semillas o frutos que son consumidos por el hombre. Aproximadamente el 85 % de estos cultivos dependen en cierta medida de la polinización biótica. La extensión de terreno que cubren estos
cultivos representa apenas un 33 % de la superficie cultivada en el país,
sin embargo, presentan mejores rendimientos productivos y económicos
por hectárea que aquellos no dependientes de la polinización animal.

Participación de la abeja Apis mellifera L.
como polinizador
Las abejas son los insectos que más participan en la polinización. Su
participación en la polinización de las plantas con flor está ligada a la
evolución de ambos organismos, presentando entre ellos adaptaciones
anatómicas y biológicas. Por una parte, las abejas reciben polen y néctar
para su alimentación, mientras que las plantas ven favorecida la transferencia de polen para beneficiar la fecundación de los óvulos, ayudando así a su reproducción sexual.
La importante participación de Apis mellifera L. como polinizador
de cultivos obedece a diferentes factores, por ejemplo: se ha observado que las abejas melíferas a diferencia de otros polinizadores buscan
activamente fuentes de polen (proteína) y no sólo de néctar (carbohidratos) y presentan gran flexibilidad a diversas fuentes de alimento, lo
cual permite que visiten un amplio rango de plantas, tanto silvestres
como cultivadas, situación que favorece su empleo en diversos cultivos
a gran escala, muchos de los cuales no son visitados regularmente por
polinizadores silvestres. Lo anterior, aunado a un alto grado de tecnificación que permite a los productores mantener, manejar y trasladar
con relativa facilidad colonias con altas poblaciones (las cuales garantizan una importante fuerza de trabajo a un costo accesible) y la variedad de productos que de estas abejas se puede obtener (miel, polen,
cera, propóleos, entre otros), convierte a las abejas melíferas en una
excelente opción para la polinización de cultivos.
Se ha observado que la polinización de cultivos por Apis mellifera
L. puede incrementar la producción de algunos cultivos hasta en 96 %.

10

Tan solo en América del Norte las abejas melíferas son utilizadas para
la polinización de 100 cultivos comerciales, dentro de los que destacan
los almendros, manzanos, canola, alfalfa, melón, brócoli, entre otros. Se
estima que el valor anual de los servicios de polinización de cultivos en
Estados Unidos oscila entre los cinco mil millones y diez mil millones
de dólares.

Enfermedades transmitidas por alimentos
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son síndromes causados por el consumo de alimentos o agua en los cuales hay contaminantes en cantidades suficientes para afectar la salud del consumidor,
dependiendo de su susceptibilidad.
Como contaminantes identificamos tres grupos:
a) Biológicos
Bacterias como Salmonella spp, Escherichia coli, Clostridium spp,
Staphilococcus aureus y Listeria monocytogenes. Virus como el de
la hepatitis A y B, rotavirus, adenovirus y parásitos como Entamoeba
histolítica y Giardia lambia, por mencionar algunos ejemplos.
b) Químicos
Insumos fitosanitarios, residuos de medicamentos, plaguicidas empleados en agricultura y ganadería, micotoxinas, etc.
c) Físicos
Restos de vidrios, piedras, alambres, entre otros.
Las ETA abarcan un amplio espectro de dolencias y constituyen un problema de salud pública creciente en todo el mundo. La manifestación
clínica más común consiste en la aparición de síntomas gastrointestinales, principalmente diarrea, pero la contaminación de los alimentos y
agua también puede dar lugar a síntomas neurológicos, ginecológicos e
inmunológicos, entre otros. El problema puede ser tan grave que llegue
a provocar una insuficiencia multiorgánica e incluso cáncer, por lo que
constituyen uno de los problemas de salud más extendidos en el mundo
contemporáneo y una causa importante de reducción de la productividad económica.
La contaminación de los alimentos puede producirse en cualquier
etapa del proceso, que va desde la producción primaria (el apiario) hasta
la preparación de alimentos procesados “de la granja a la mesa”, y puede
deberse a la contaminación ambiental, ya sea del agua, la tierra o el aire.
Cada año, la Organización Mundial de la Salud recibe informes sobre
la ocurrencia de cientos de miles de casos de ETA en todo el mundo.
La salud de los habitantes de un país está condicionada de manera
importante por la inocuidad de los alimentos que consume. Inocuidad significa decir que los alimentos que se ingieren no causen daño
al consumidor.

Las Buenas Prácticas Apícolas (BPA), son el conjunto de procedimientos, actividades, condiciones y controles que se aplican en las unidades de producción apícolas, con el objeto de disminuir el riesgo de
contaminación causada por peligros químicos, físicos o biológicos.
La producción de alimentos funciona de manera integral; acciones
aplicadas en un eslabón de la cadena pueden tener repercusiones en
materia de contaminación en el producto final, es decir, si los alimentos
que proporcionamos a las abejas están contaminados, esa contaminación
puede mantenerse a lo largo de toda la vida de la colmena, permaneciendo en su sistema y finalmente pasar al producto que el consumidor va
ingerir. Ejemplo de esto son los plaguicidas en la miel.
En la actualidad, la agricultura depende de diversos productos químicos sintéticos que van desde fertilizantes inorgánicos hasta plaguicidas tóxicos diseñados para atacar a las plagas de insectos y hongos, así
como para controlar la mala hierba. Hay datos que mencionan que en
Europa, con los tratamientos de las semillas con insecticidas y fungicidas, un solo cultivo recibió hasta 20 tratamientos con biocidas diferentes, además de la aplicación de fertilizantes inorgánicos en varios momentos de su desarrollo. Si bien algunos de estos tratamientos químicos
se realizan cuando las abejas no están pecoreando, otros en cambio
pueden exponerlas directamente a las mezclas de plaguicidas.
Los riesgos de contaminación pueden controlarse desde las instalaciones de los animales, como los manejamos, la calidad de los alimentos y agua que reciben, la existencia de programas de bioseguridad,
medicina preventiva y bienestar, etc., pasando por la higiene en el envasado del producto, hasta la preparación de los alimentos en el destino
final. La salud e higiene del personal que tiene contacto con las abejas y
la miel es fundamental para evitar su contaminación.
Este Manual contiene recomendaciones para cada una de las etapas
de la producción de miel, especialmente en las áreas donde las prácticas
que realiza el apicultor pueden poner en riesgo la inocuidad del producto.
Incluye un capítulo relativo a las características naturales de la miel y
los factores que pueden afectarlas; otro sobre las condiciones que debe
cumplir el personal que labora en campo durante la producción de miel
y cosecha, especificaciones de los programas de higiene y limpieza para
los equipos, utensilios y vehículos que el productor emplea durante el
proceso.
Es importante que el apicultor conozca a profundidad qué son las Buenas Prácticas Pecuarias en la Producción primaria de Miel y cómo se aplican, para que las incorpore en su trabajo, haciéndolas parte de su rutina
diaria.

11

12

OBJETIVO

Ofrecer una guía para productores y técnicos
apícolas, para que, a través de las Buenas
Prácticas Pecuarias en la Producción primaria
de Miel, obtengan miel libre de peligros físicos,
químicos y microbiológicos, y puedan ofrecer
una miel inocua al consumidor.

13

14

I. CERTIFICACIÓN
EN BUENAS PRÁCTICAS
La Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, a partir del
2010, reestructuró sus componentes para operar y certificar los Sistemas de Reducción de
Riesgos de Contaminación (SRRC), a través de
los siguientes procesos:
• La certificación de unidades productivas
y empresas
• La verificación e inspección del cumplimiento
de las disposiciones oficiales en la materia
• El monitoreo de contaminantes y residuos
tóxicos durante la producción primaria y procesamiento primario en alimentos de origen
agrícola, pecuario, acuícola y pesquero
• La autorización y aprobación de personas
físicas y morales como coadyuvantes y la
aplicación de programas de inocuidad a nivel nacional con recurso federal

Uno de los puntos medulares en el modelo
de operación y ejecución de los SRRC, consiste en la regulación de las unidades de producción y procesamiento primario en materia
pecuaria.
Todas aquellas unidades de producción de
miel, deberán realizar ante el SENASICA el
trámite correspondiente, siguiendo el procedimiento establecido en el “Registro Federal
de Trámites y Servicios” (RFTS), a través del
portal “Sistema Internet de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, México”, trámite
SENASICA-04-038 “Aviso de Inicio de Funcionamiento bajo la modalidad de unidad
de producción primaria”; mismo que se encuentra disponible en la página electrónica del
SENASICA: www.gob.mx/senasica.
El trámite se realiza por unidad de producción y por una sola vez y queda supeditada a la
verificación e inspección federal en cualquier
momento y lugar.

II. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acaricida: es un plaguicida que se utiliza para
eliminar, controlar o prevenir la presencia o
acción de los ácaros, como la varroa, mediante
una acción química.
Ácido fénico: sustancia química que se usa
principalmente en la producción de resinas fenólicas. Antiguamente se empleaba como repelente para las abejas. Su uso está prohibido
en la apicultura, ya que deja residuos tóxicos.
Ácido tartárico: sustancia química que se utiliza para evitar la cristalización del alimento
artificial de las abejas.
Agua potable: agua sometida a un conjunto de
operaciones y procesos, físicos o químicos, a
fin de mejorar su calidad y hacerla apta para
uso y consumo humano.
Apiario: es el conjunto de colmenas pobladas
instaladas en un lugar determinado.
Buenas Prácticas Pecuarias en la Producción primaria de Miel: conjunto de recomendaciones generales enfocadas a garantizar la
inocuidad de la miel, reduciendo los peligros
físicos, químicos y microbiológicos durante el
proceso de obtención y cosecha.
Espora: es una etapa inactiva, resistente a la
desecación y con fines de supervivencia de algunas bacterias y hongos.
Diastasa: es una enzima aportada por las abejas con el objeto de hidrolizar azúcares complejos en simples, su actividad se pierde con
el almacenamiento prolongado y es inactivada
por altas temperaturas.

Esencia de Mirbana: es un líquido aceitoso
tóxico ligeramente amarillento con un cierto
olor a almendras. Conocido como Nitrobenceno, se empleaba como repelente para las abejas. Su uso está prohibido en la apicultura.
Tao-fluvalinato: acaricida piretroide sintético
empleado en el control de la varroosis en colonias de abejas.
Hidroximetilfurfural (HMF): compuesto químico (aldehído cíclico-C6H603-) que se produce por degradación de los azúcares, principalmente a partir de la deshidratación de la
fructosa y de la glucosa en medio ácido, sobre
todo si se eleva la temperatura.
Laboratorio oficial: laboratorio dependiente
de SAGARPA/SENASICA que realizar servicios
de diagnóstico zoosanitario en materia apícola.
Laboratorio aprobado: laboratorio autorizado por SAGARPA/SENASICA para realizar servicios de diagnóstico zoosanitario en materia
apícola.
Moho: es un hongo que se encuentra tanto en
el aire libre como en lugares húmedos y con
baja luminosidad. Crece mejor en condiciones
cálidas y húmedas. Se reproducen y propagan
mediante esporas.
Pecorear: extracción del néctar de las flores
que llevan a cabo las abejas.
Plaguicida: cualquier sustancia o mezcla de
éstas o agente biológico que se destinan a controlar plagas de las plantas y animales.

15

16

Plantas tóxicas o venenosas: son aquellas que
tienen sustancias capaces de enfermar, intoxicar
e incluso causar la muerte de quien las ingiere.
Polen monocolor: es el polen granulado o en
polvo, que tiene una coloración de conjunto
más o menos homogéneo hasta 85 % de color
predominante y 15 % de otros colores similares, dentro de la natural variación que pueden
presentar los distintos gránulos, aun procediendo de la misma región.
Polen multicolor: es el polen granulado o en
polvo, que presenta gránulos de diferente coloración natural de acuerdo a su origen botánico.

Polen seco (polen): es aquel polen de flores
recolectado por las abejas que ha sido sometido a un proceso de desecación mediante el
empleo de un procedimiento adecuado y sin
sobrepasar 40 °C de temperatura, de tal manera que la humedad final, no sea inferior ni
superior al especificado para evitar dificultades de conservación por degradación de origen microbiano.
Recubrimiento epoxifenólico: es el principal
recubrimiento que se emplea en la industria
alimentaria. resinas epoxi de alto peso molecular se mezclan con resinas fenólicas en proporciones 3/1 y 6/1 (relación epoxi/fenólico). Los
grupos fenólicos actúan como agentes de entrecruzamiento a elevadas temperaturas de curado, dando lugar a una capa densa y resistente.

III. CARACTERIZACIÓN
DE LA MIEL
La miel es un alimento con importantes funciones y cualidades; posee acción bactericida,
es decir, que puede eliminar algunas bacterias
que causan daño a la salud y puede ser empleada como medicamento en algunas enfermedades o en la corrección de desequilibrios
nutricionales del organismo.
Sin embargo, si no se aplican las Buenas
Prácticas durante su producción, cosecha, procesamiento, almacenamiento y distribución, la
miel y otros productos de la colmena pueden
contaminarse con microorganismos que causan enfermedades, o con sustancias tóxicas.
La Comisión del Codex Alimentarius, una
organización mundial cuyo objetivo es la protección de la salud de los consumidores, define a la miel como: “Sustancia dulce natural
producida por abejas a partir del néctar de las
plantas o de secreciones de partes vivas de éstas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas
de las mismas y que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas
propias, y depositan, deshidratan, almacenan
y dejan en el panal para que madure y añeje”.
(Codex Stan 12-1981, rev. 2001).
La miel no debe contener aditivos, sustancias inorgánicas u orgánicas extrañas a su
composición, es decir todo aquello que no
cumpla la definición antes citada, no puede
denominarse “MIEL”.

3.1 Clasificación de la miel
Según la Norma Mexicana: NMX-F-036-NORMEX-2006, “Alimentos-Miel-Especificaciones
y Métodos de Prueba”, la miel se clasifica por
su presentación, de la siguiente manera:

• Miel en panal: es la miel que no ha sido extraída de su almacén natural de cera y puede consumirse como tal.
• Miel líquida: es la miel que ha sido extraída
de los panales y que se encuentra en estado
líquido, sin presentar cristales visibles.
• Miel cristalizada: es la miel que se encuentra en estado sólido o semisólido granulado
como resultado del fenómeno natural de cristalizacsión de los azúcares que la constituyen.
La norma del Codex establece que la miel debe
designarse con el nombre de la región geográfica o topográfica de la cual haya sido obtenida, si ha sido producida exclusivamente en el
área a la que se refiere la denominación.
Asimismo, señala que debe designarse de
acuerdo con el origen, como:
• Floral: si la miel procede directamente de los
néctares de las flores
• Mielada o Mielato: si procede principalmente de secreciones de partes vivas de
las plantas; si procede total o parcialmente
de esas fuentes en particular y si posee las
propiedades organolépticas, fisicoquímicas y microscópicas que corresponden a
dicho origen
Con relación al destino final de la miel, puede
clasificarse en dos:
• Para consumo humano directo
• Como materia prima para la elaboración industrial de productos alimenticios (cereales,
derivados lácteos, repostería) o cosméticos
(cremas, champús, entre otros)

17

18

Diferentes colores de la miel

3.2 Composición y características
de la miel
La miel es una solución sobresaturada de azúcares simples, en donde predominan la fructosa y glucosa, y en menor proporción, una
mezcla compleja de otros azúcares, enzimas,
aminoácidos, ácidos orgánicos, minerales, sustancias aromáticas, pigmentos, cera y polen.
Las características organolépticas (color,
sabor, olor, viscosidad) y químicas del producto están muy asociadas con su origen geográfico y botánico.
Su olor y sabor deben ser los característicos,
de acuerdo a su origen floral y maduración.
Asimismo, la miel no debe tener sabor o
aroma desagradables que hayan sido adquiridos de materias extrañas durante su extracción, sedimentación, filtración y/o almacenamiento, ni signos de fermentación.
La consistencia de la miel puede ser líquida,
cremosa o sólida. Puede estar parcial o totalmente cristalizada. La miel generalmente cristaliza con el tiempo, este proceso es una característica natural altamente ligada a la composición
de azúcares. Así, las mieles con mayor contenido
de glucosa, cristalizan de forma más rápida.
Su color es variable por lo que puede ser:

• Blanca agua
• Extra blanca
• Blanca
• Extra clara ámbar
• Ámbar clara
• Ámbar
• Oscura
(NMX-F-036-NORMEX-2006)
La miel se oscurece con el envejecimiento y
por la exposición a altas temperaturas. Esta
característica está influenciada por tipo de
planta de la que se obtuvo.
La composición de los recursos de néctar y
polen varían de acuerdo a la distribución de
los diferentes climas y floraciones en el territorio nacional, por lo que existen zonas definidas
con diferentes grados de desarrollo y variedad
de mieles en cuanto sus características de humedad, color, aroma y sabor. Por esta razón, el
país se divide en cinco regiones apícolas.
La miel cuenta con características fisicoquímicas
que se pueden medir a través de diversos análisis
de laboratorio. Éstas pueden agruparse según:
• La madurez
• La limpieza en el proceso
• Deterioro de la miel
(NMX-F-036-NORMEX-2006)

19

Uso del refractómetro

3.2.1 Características relacionadas
con la madurez
a) Contenido aparente de azúcar reductor
(monosacáridos) Éste debe ser mínimo
63.88 %. La variación de este valor puede
deberse a:
• Adulteraciones
• Tipo de alimentación que recibe la colmena
• Cosecha prematura
b) Humedad
Un nivel aceptable de humedad es un 20 %
máximo. Razones por las que se incrementa
el porcentaje de humedad:
• Cosecha de la miel antes de que alcance la
madurez adecuada (falta de maduración de
la miel en panal), que es la más común
• Almacenamiento de la misma en condiciones inadecuadas
El valor máximo de humedad es negociable de
acuerdo al tipo de miel y de mercado. La humedad en la miel se puede determinar usando
un refractómetro de mano, el cual expresa su
porcentaje en grados brix (°Bx).
Un alto porcentaje de humedad favorece el
desarrollo de mohos y levaduras, los que provocan que la miel se fermente. Los mohos que

Refractómetro

se encuentran en algunas mieles, pertenecen
a los géneros Penicillium y Mucor, también se
han reportado casos de contaminación con Bettsya alvei o moho del polen. Estos se encuentran en la miel en forma de esporas, no causan
problema al menos que la miel gane humedad
en su superficie, pudiendo entonces desarrollarse y alterar el producto. Las levaduras son
del género Sacharomyces spp. Durante el proceso de fermentación se libera alcohol etlico, la
miel pierde su sabor azucarado y se vuelve más
opaca, debido a las burbujas de CO2 que suben
hacia la superficie. Si la reacción continúa se
forma ácido acético, que produce un olor típico. La miel ya no será apta para consumo.

3.2.2 Características relacionadas
con la limpieza en el proceso
a) Cenizas (minerales). El nivel máximo permitido es de 0.60 %. Esta medida se relaciona
con el origen o tipo de miel, ya que entre mayor color es mayor el contenido de minerales.
La miel adulterada con melaza también
puede presentar un alto porcentaje de cenizas. No se permite la presencia de metales
pesados que superen los límites máximos
permitidos para los alimentos en general.

20

b) Sólidos insolubles en agua. Máximo 0.30%.
La miel se debe someter a un proceso de sedimentación o decantación para eliminar
impurezas, restos de insectos, granos de
arena, trozos de panal, restos de cera, polvo,
excretas de las abejas y otros sólidos insolubles. Este proceso tendrá una duración de
acuerdo a las características de la miel y las
temperaturas a las que se realice, pudiendo
durar de 8 a 48 horas.
Si encontramos un valor superior al
máximo de sólidos insolubles podemos suponer que proceso de sedimentación o decantado fue inadecuado, o el tiempo insuficiente. Se debe evitar la contaminación de
la miel con arena o polvo.
c) Presencia de bacterias. La presencia de
bacterias es un indicador de falta de higiene
en el proceso de extracción.
La presencia de bacterias patógenas
como Salmonella spp y Shigella spp es inaceptable. El límite para bacterias no patógenas será de 1000 ufc/g, mientras que para
hongos y levaduras de menos de 100 ufc/g.
(Unidades formadoras de colonias).

3.2.3 Características relacionadas
con el deterioro
a) Acidez. La acidez indica el grado de frescura de la miel. Se relaciona también con
la probable fermentación por desarrollo de
microorganismos. Es expresada como miliequivalentes de ácido/kg. Debe presentar
un máximo de 40.00. Este parámetro también es importante porque en el caso de
haberse usado ácido láctico o fórmico para
combatir la Varroa, la acidez de la miel aumenta. El sobrecalentamiento es otro factor
que se refleja en un alto valor de acidez.
b) Índice de diastasa e hidroximetilfurfural
(HMF). La diastasa es una enzima amilasa
que se encuentra en la miel, la cual es un
excelente indicador de su calidad.
El HMF es una sustancia formada duran-

te la descomposición térmica de los azúcares. Tanto la actividad diastásica como los
valores de HMF indican el grado de frescura
de una miel. Éstos dos indicadores también
se ven alterados por la acción del calor y el
almacenamiento por tiempo prolongado.
La miel recién extraída con buenas prácticas de manipulación contiene un pequeño
porcentaje de HMF. Si es sometida a altas
temperaturas, parte de los azúcares de la
miel se deshidratarán aumentando el valor
de HMF. El HMF en algunos casos determina el valor de la miel ya que es un indicador
de calidad, porque hasta el momento los
estudios con respecto a posibles daños contra la salud son controversiales. Con el envejecimiento también aumenta sus niveles,
siendo este aumento más pronunciado si la
miel es muy ácida o más liquida.
- Escala de Goethe para diastasa: mínimo 8,0.
Mieles con bajo contenido enzimático como
la que se obtiene de los citricos: mínimo 3.0,
siempre y cuando el contenido Hidroximetilfurfural (HMF) no sea mayor a 15 mg/kg.
- Hidroximetilfurfural (HMF) Expresado en
mg/kg. Máximo 80.0 para miel envasada de
más de 6 meses.
- (HMF): Expresado en mg/kg máximo 40.0
para miel envasada de menos de 6 meses.
Cada día existen análisis de laboratorio más
especializados que nos permiten evaluar, de
manera más sencilla y rápida, las características de calidad e inocuidad, así como posibles
formas de adulteración en cualquier tipo de
miel. Es responsabilidad del productor, envasador y comercializador seguir las buenas
prácticas para garantizar la inocuidad y calidad de la miel.

IV. UBICACIÓN E INSTALACIÓN
DE APIARIOS
Del lugar y condiciones que ofrezcamos a las
abejas dependerá en gran medida que los resultados de nuestro apiario sean satisfactorios.
Si las abejas cuentan con los medios para fortalecer y desarrollar su colonia, acopiarán en
abundancia néctar y polen, lo que se traducirá
en beneficios económicos para el apicultor.
La instalación de los apiarios debe ser en terrenos:
• Donde existan recursos florales
• Que no estén sujetos a la aplicación de plaguicidas agrícolas y otras sustancias tóxicas
• Alejados de desagües de aguas negras o desechos industriales
• A buena distancia de ranchos, granjas y carreteras
• Retirados 3 km de fábricas, zonas urbanas
y escolares
En el año 1956, unos investigadores brasileños
introdujeron al estado de Sao Paulo en Brasil,
reinas de Apis mellifera scutellata, una raza de
abejas melíferas del sur de África. Los científicos intentaban establecer un programa de mejoramiento genético encaminado a desarrollar
abejas más productivas y mejor adaptadas a
las condiciones tropicales de Brasil. Varios enjambres de abejas escaparon del laboratorio,
emigrando hacia América del norte. En 1986
entraron a México por el estado de Chiapas.
A partir de ese momento, en todo el país se
generó el proceso llamado “africanización”,
el cual obligó a los apicultores a cambiar sus
métodos de manejo, aumentar sus medidas de
protección y realizar periódicamente el cambio de reinas.
Por lo anterior, se recomienda ubicar los
apiarios en zonas alejadas de las comunidades
y de granjas o ranchos, ya que las abejas afri-

canizadas presentan un comportamiento más
agresivo que las europeas.

4.1 Vegetación
(recursos api-botánicos)
El éxito de un apicultor, aparte de sus abejas y
fortaleza de sus colmenas, depende de los recursos florales que se encuentren cerca de sus
apiarios, por eso es de vital importancia seleccionar una buena zona en donde se asegure la
existencia de plantas y árboles que produzcan
flores. Actualmente, gracias a las facilidades de
transporte, las colmenas se movilizan intensamente para aprovechar las distintas floraciones, por tal razón el apicultor debe acumular
experiencia e informarse de la diversidad de
flores que existen en las diferentes regiones del
país, en distintas épocas del año, lo cual podrá
garantizarle una buena cosecha o el sostenimiento de sus colmenas, según sus objetivos.
Algunos factores que debe considerar son:
• Clima (Lluvias, vientos, etc.)
• Fechas de floración
• Distancia de los recursos florales
• Estado físico de las especies a pecorear
• Aplicación de herbicidas, plaguicidas y
otros insumos fitosanitarios
Es fundamental que el apicultor conozca la
situación de los cultivos que rodean a los
apiarios, debido a que pueden estarse utilizando productos agroquímicos que son
capaces de intoxicar a las abejas de manera inmediata o paulatina y en muchos casos,
estos productos permanecen como residuos
en la miel, polen o cera.

21

22

Abejas pecoreando

A su vez, se recomienda que los apicultores lleven a cabo trabajos de recuperación de la flora
nativa con amplia variedad de arbustos, árboles
y flores en donde recolectar néctar y polen, tales
como: acopio, conservación y reproducción de
semillas, con la finalidad de incrementar las cosechas, sobre todo si florecen en forma alterna.

4.2 Ubicación del apiario
Los apiarios deberán ubicarse en terrenos
alejados de asentamientos humanos rurales
o urbanos, corrales de ganado, centros de reunión, caminos principales y vecinales, etc., a
una distancia de entre 200 a 400 metros, dependiendo de la vegetación y defensividad de
la colonia en cada región, a las leyes o reglamentos estatales, municipales o de la localidad, procurando garantizar la seguridad de las
personas y los animales.
No ubicar los apiarios en zonas:
• Con suelos muy húmedos, como son las
ciénegas, porque el exceso de humedad es

causa de enfermedades en las abejas, dificulta el acceso del personal y los vehículos
• Muy arenosas, con riesgo de inundación con
las lluvias
• En afluentes cercanos de ríos, arroyos o lagos
Las abejas son capaces de recorrer un radio de
2 a 4 km, sin embargo, mientras más cerca se
encuentren de las plantas melíferas, será más
rápido el transporte de néctar y polen, gastando menos energía.
En resumen, los aspectos más importantes que
deben tomarse en cuenta antes de la instalación
del apiario para evitar su contaminación son:
• Lejos de terrenos de cultivo
• Estar alejados de unidades de producción de
ganado
• Verificar que en el entorno no crezcan plantas tóxicas
• A 3 km de áreas de eliminación de residuos
industriales, rellenos sanitarios o desechos
radioactivos
• Cultivo de Organismos Genéticamente Modificados (Plantas transgénicas)

23

Libre de maleza y basura

La importancia de estar alejados de sembradíos
reside en que en los cultivos se aplican constantemente agroquímicos, como son los fertilizantes, herbicidas y plaguicidas. Estas sustancias
son tóxicas para las abejas y pueden ser trasladadas por ellas hasta la colmena, ocasionando
la contaminación de la cera y miel.
La cera de abeja tiene una gran importancia, ya que puede ser considerada como una
reserva de contaminantes;de hecho, se le considera un monitor para saber qué sustancias
existen en el entorno. Los plaguicidas presentes en ella pueden afectar directamente a las
abejas o ser transmitidos desde la cera a otros
productos de la colmena.
La misma situaciónocurre en el caso de
ranchos ganaderos, en donde el ganado recibe tratamientos contra la garrapata y la mosca.
Los acaricidas empleados para este fin tienen
efecto residual. También las heces de los animales de producción contienen bacterias que
pueden contaminar el agua, las abejas y la miel.
Acerca de las plantas venenosas, existen algunos reportes de contaminación de miel con
estramonio, una sustancia presente en la plan-

ta Datura estramonium (Toloache). Por lo que
se recomienda hacer un recorrido por los alrededores en busca de esta y otras plantas que se
consideren tóxicas.
La Unión Europea prohíbe el cultivo de Organismos Genéticamente Modificados (transgénicos), así como su presencia en los alimentos.
Si nuestro apiario se encuentra cerca de cultivos
de plantas transgénicas, la miel podría contener
polen transgénico, lo cual ocasionará su rechazo
para exportación.

4.2.1 Instalación del apiario
El apiario se debe instalar de preferencia en
un lugar nivelado y seco, con espacio suficiente que permita que el apicultor pueda moverse libremente por detrás de las colmenas para
realizar las diferentes prácticas de manejo. Se
recomienda de 2 a 3 metros de separación entre
cada colmena y de 25 a 30 colmenas por apiario.
El sitio en donde se instalen las colmenas
debe estar libre de maleza y basura, sin hormigueros u otros enemigos de las abejas alrededor.

24

Colmena en buenas condiciones

Las colmenas se colocan sobre una base resistente de metal, piedras o ladrillos para que
no estén directamente sobre el piso, a una altura mínima de 20 cm del suelo, lo que facilitará el manejo y favorecerá la ventilación de la
colmena. El lugar deberá de contar con acceso
para el vehículo o equipo que se use en el traslado o recolección de alzas.
Se debe evitar colocar las colmenas en lugares húmedos. En regiones muy calurosas
se recomienda ubicarlas en sitios con sombra
pero permitiendo una correcta ventilación.

4.2.2 Orientación
La orientación de las colmenas es importante, éstas deberán estar ubicadas en dirección
contraria a los vientos dominantes e inclinadas ligeramente hacia el frente para permitir
la salida de las abejas y evitar que se enfríe la
colonia.Se recomienda que la piquera quede
situada con dirección a la salida del sol. En regiones muy calurosas esto permitirá que en la
tarde los rayos del sol no penetren por la entrada de la colmena. En zonas de clima frio los
primeros rayos estimularán a las abejas a salir
más temprano.

4.2.3 Tipo de colmenas
En México, en términos generales, se manejan
tres tipos de colmenas:
• Jumbo
• Langstroth
• Rústica
Para poder realizar el manejo sanitario de las
colonias y garantizar su docilidad no se permite
la utilización de colmenas rústicas. Si se tienen
este tipo de colmenas se deberá cambiar a colmenas tecnificadas, no importa su tamaño. Se
deberán usar colmenas con cuadros móviles.
Independientemente de la medida que se
use, todo el material deberá ser estandarizado
a las medidas técnicas de cada tipo de colmena, debiendo existir una precisión y uniformidad en el material, que permita un manejo
rápido y fluido, no debe haber bastidores de
distintas medidas. (Anexo 1).
Para este efecto, los apicultores y los fabricantes de colmenas, deberán respetar siempre
el espacio de 9.5 mm (3/8 de pulgada) que debe
existir entre los panales y en general en todos los
espacios internos de la colmena, lo que es necesario para la circulación de las abejas, evita la
construcción de panales falsos y la acumulación
excesiva de propóleos dentro de la colmena.

25

Depredadores

Depredadores

Depredadores

26

Depredadores

En la fabricación del equipo se utilizará de
preferencia madera estufada procedente de
especies vegetales aptas para la región en donde se establecerán las colmenas. Asimismo,
deberán seguir las características del equipo
que la SAGARPA/SENASICA recomienden.
Para la conservación de las colmenas se permite el uso de resinas naturales como brea (colofonia) mezclada con cera de abejas, parafina
grado alimenticio o aceite de linaza.No se debe
utilizar diésel, chapopote, pentaclorofenol y
otros agentes tóxicos que pueden permanecer
por mucho tiempo, causando la contaminación
de la miel. En particular el Pentaclorofenol, que
es usado muy comunmente para el tratamiento
de la madera, es un compuesto altamente tóxico para quien lo aplica y tiene un alto poder
residual, por lo que continúa eliminandose,
poniendo en peligro a las abejas y a la miel.
Cuando se utilicen pinturas, deben ser
epóxicas o fenólicas y no aplicarse en el interior de las colmenas, ni en los bastidores.

4.2.4 Depredadores
Las abejas y las colmenas pueden ser invadidas por diversos depredadores entre los que
se encuentran los sapos, arañas, cucaracha de
campo, ratones y polilla de la cera. Estos pueden afectar la madera, cera, miel, cría o a las

Avisos preventivos del apiario

mismas abejas. Antes de instalar el apiario, el
productor debe investigar cual es la principal
fauna no deseada en la zona y establecer medidas preventivas para evitar que se introduzcan.

4.2.5 Agroquímicos
Anteriormente mencionamos que los apiarios
deben estar alejados de campos de cultivo,
esto se debe a que en las áreas agrícolas, especialmente en donde se practica la agricultura
intensiva, existe el riesgo de contaminación de
la miel por agroquímicos, (plaguicidas, herbicidas, fertilizantes, etc).
Se recomienda mantener una estrecha comunicación con los agricultores vecinos, para
saber qué productos están utilizando y en qué
momento los van a aplicar.
Se sugiere:
• Convenir en la fecha y hora de la aplicación
de los plaguicidas, para retirar o proteger el
apiario
• Colocar guarda piqueras de malla criba y
resguardar el apiario con mantas húmedas
• Solicitar a los agricultores que apliquen los
plaguicidas preferentemente por la tarde o
noche
• Recomendar a los agricultores la utilización
de productos de poco efecto residual

27

Avisos preventivos del apiario

Si se sospecha o se sabe que se aplicaron plaguicidas cerca de los apiarios, es muy recomendable enviar una muestra de un lote de
miel a un laboratorio autorizado para análisis
de residuos de sustancias químicas, con el fin
de estar seguros de la inocuidad de ese lote.

4.2.6 Medidas de prevención
Los apicultores deben proteger sus apiarios
para evitar la entrada de personas ajenas o animales que puedan contaminar la miel o causar
daño a las colmenas.
Las siguientes medidas de prevención se recomiendan para evitar posibles ataques de las

abejas hacia las personas o animales, si ellas
se sintieran amenazadas:
• No instalar apiarios cerca de caminos vecinales ni de poblaciones
• Considerar una distancia de 200 a 400 metros según se requiera, debido a la defensividad de las abejas en la zona, reglamentos
y leyes estatales y locales
• Cercar los apiarios que se consideren peligrosos
• Para esto, se recomienda utilizar malla ciclónica, alambre de púas o colocar barreras
naturales como arbustos y árboles
• Colocar anuncios 100 ó 200 metros antes
de la entrada

28

V. MANEJO

El manejo en las colmenas se refiere a una
serie de actividades destinadas a mejorar la
alimentación, reproducción y productividad
de las abejas.

5.1 Manejo de la cera estampada
La cera estampada es uno de los insumos más
importantes, por ser la base sobre la cual se
finca todo en el interior de la colmena.
• La cera debe adquirirse con proveedores de
confianza, a través de las organizaciones locales de apicultores, o mandar a estampar
su propia cera con una empresa que proporcione este servicio.
• La cera de importación deberá estar libre
de residuos químicos o agentes patógenos.
El proveedor deberá entregar un documento que indique resultados de análisis
de laboratorio para garantizar la inocuidad
de su producto.
• Si no se tienen estas precauciones, existe el
riesgo de que la cera esté contaminada con
residuos de medicamentos, agroquímicos o
agentes infecciosos.
• La mayoría de los productos químicos que
se utilizan para el control de Varroa se van
acumulando en la cera; éstos productos
pueden matar a la cría, es por esta razón que
la cera que se adquiera deberá estar libre de
residuos químicos.

5.2 Manejo de la alimentación
artificial
Las abejas requieren de alimentos ricos en
carbohidratos (azúcares), grasas, proteínas y

minerales, los que obtienen en forma natural
de la miel y polen. Sin embargo, en las épocas
en las que éstos alimentos escasean, es necesario complementar su dieta con alimentación
artificial, la cual puede ser de sostén, estímulo
y suplementaria.
Alimentación de sostén. Tiene como objetivo el mantenimiento de la colonia en las épocas de escasez de néctar. Es principalmente
de tipo energético. Se acostumbra administrar
azúcares en forma de jarabe, es decir, azúcar
con agua en proporción 1:1 (una parte de azúcar por una parte de agua)
Alimentación de estímulo. Tiene por objeto
mantener colonias fuertes que permitan una
buena cosecha. Se proporciona preferentemente durante los 45 días previos a la floración, con mayor frecuencia a la colonia y se
acompaña de sustitutos de polen. Es similar a
la de sostén, pero se administra en concentración de 0.7:1
Alimentación suplementaria. Este tipo de
alimentación tiene como objetivo intensificar
la postura para fortalecer la colonia, a fin de
producir abejas a granel, jalea real y abejas reina. En esta se adiciona en mayor proporción
sustituto de polen.
La alimentación artificial puede representar
un riesgo de contaminación para la miel, por la
manipulación de los ingredientes. Es necesario que el apicultor tome las medidas de higiene necesarias tanto en la elaboración como en
el suministro de la misma. En la preparación
de los alimentos ya sean líquidos o sólidos, no
debe emplearse antibióticos o plaguicidas, a
fin de evitar la contaminación de la materia
prima. Al inicio de la floración se deberá suspender la alimentación artificial.

29

Cera estampada

Alimentación suplementaria

5.2.1 Local para la preparación de
los alimentos
Es importante contar con un local para la preparación de los alimentos para las abejas, el
cual deberá:
• Ser cerrado para garantizar que las abejas
no entren a pillar el alimento que se está
preparando
• Tener buena iluminación y ventilación
• En este lugar se establecerán normas básicas de seguridad e higiene para la preparación de los alimentos, tales como:
• Lavado de manos del personal
• Limpieza de las superficies de contacto con
los ingredientes
• Lavado de equipo y pisos
• Contar con drenaje para la eliminación del agua
En caso de requerir la preparación de grandes
cantidades de alimento se recomienda contar

con accesos para carretillas, montacargas o
vehículos completos; el diseño de éstos deberá
evitar contaminación de la materia prima y del
alimento preparado.
En todos los casos el local deberá estar libre
de contaminantes que pongan en riesgo la salud de las abejas y la inocuidad de la miel.

5.2.2 Calidad de los insumos
Todos los insumos que se empleen para la preparación de los alimentos, deberán estar pulverizados y ser inocuos tanto para las abejas
como para las personas. No están permitidos
como ingredientes:
• Alimentos saborizados y/o coloreados, barreduras de azúcar, desperdicio de dulce,
almíbar o dulce de conservas
• Azúcar fermentada
• Jugos en descomposición o caducados

30

• Medicamentos como: antibióticos, vitaminas, plaguicidas, etc.
• Melaza
• Piloncillo
• Leche en polvo con lactosa y soya cruda
El objetivo es evitar la contaminación de la
miel, debido a que las abejas mezclan parte
del alimento con la miel.
El agua que se emplee deberá ser hervida.
Si se usa miel o polen, deberán proceder
únicamente de colonias sanas. En el caso de la
miel, deberá diluirse en agua y hervirse durante 10 minutos.
También debemos evitar:
• La utilización de polen natural sin irradiar
para la preparación del alimento, ya que
esto incrementa el riesgo de transmisión de
enfermedades y su propagación a todas las
colmenas
• Incluir materias primas que no sean aceptadas o puedan restringir el mercado nacional
e internacional de la miel.

5.2.3 Equipo y utensilios para la
preparación, almacenamiento,
traslado y suministro de alimentos
para las abejas
Los equipos que se utilicen para la preparación
de los alimentos, deben ser de fácil limpieza;
las mesas deberán tener cubierta de acero
inoxidable, plástico, aluminio o cualquier otro
material fácil de lavar.
Los utensilios a emplear como: rodillos,
tambores, tinas, cubiertas y otros recipientes, pueden ser de vidrio, tereftalato de polietileno (PET), polietileno, peltre o acero
inoxidable.
Tanto los equipos como utensilios deberán
ser de materiales que faciliten su limpieza y
desinfección. No deben estar oxidados o contaminados con sustancias químicas. Para las
estufas o parrillas se utiliza como combustible
el gas doméstico, se debe evitar el uso de petróleo y diésel.

Todo el equipo y utensilios, deberán lavarse
de acuerdo a las recomendaciones del Apartado 7.4 de Limpieza y desinfección.
a) Recipientes de almacenamiento y proceso de jarabes. Deberán ser de plástico, acero inoxidable grado alimenticio, tanques de
200 litros con pintura epoxi-fenólicas que no
presenten daño y que no se sometan a fuego
directo. Deben ser lavados antes y después de
su uso, eliminar en su totalidad el azúcar pegada, lavar con agua caliente, jabón y cepillo.
b) Bombas, tuberías y válvulas. Las tuberías
deben ser de acero inoxidable o plástico. Los
implementos de las bombas no deben ser de
metales que se corroan como fierro o aluminio. Se deberán lavar haciendo pasar agua
limpia a través de ellas después de cada uso.
c) Alimentadores o recipientes. Deberán ser
preferentemente de plástico, vidrio o madera cubierta con cera, supervisarse cada
temporada y lavarse con agua y jabón usando un cepillo u otro utensilio capaz de eliminar cualquier impureza.
d) Batidoras o mezcladoras para alimentos
sólidos. Éstas deberán ser de aluminio, acero inoxidable grado alimenticio, lámina galvanizada o con tratamiento epoxi-fenólico;
lavarse antes y después de cada término de
jornada retirando todas las impurezas.
e) Cucharas, palas y espátulas. Deberán ser
preferentemente de acero inoxidable grado alimenticio; en caso de estar fabricados
de madera, deberán lavarse perfectamente
cada vez que se usen y ponerlas a secar de
forma separada para evitar el crecimiento
de hongos.

5.2.4 Procedimiento de preparación
del alimento
La alimentación artificial se puede proporcionar a las abejas en forma líquida o sólida.
Independientemente del tipo y cantidad de

alimento que se prepare, el apicultor debe
elaborarlo de manera higiénica y extremando
precauciones para evitar la incorporación de
contaminantes que puedan afectar la calidad
de la miel. También deberá procurar la preservación de la calidad nutricional, previendo
que no se degrade por un mal procedimiento.
a) Alimento líquido. Para la elaboración del
alimento líquido se requiere:
• Agua caliente, purificada o hervida
• Agitar de manera manual o con algún equipo
• Si se usa agua caliente, esta debe dejarse
hervir, apagar la flama e ir incorporando el
azúcar agitando para que se disuelva y evitar que se asiente
• No disolver el azúcar al fuego directo para
evitar que el azúcar se caramelice (si se carameliza, las abejas no la podrán digerir)
Dependiendo de la concentración de azúcar
en el jarabe a preparar:
• Para un litro de jarabe de sostén se requiere de 500 gramos de azúcar con 500 ml de
agua (proporción 1:1); para preparar un jarabe de estímulo se requieren 700 gramos de
azúcar con un litro de agua (proporción 0.7:1)
• Para el caso de preparación de alimento liquido usando fructosa (55), se recomienda
80% de fructosa mezclada en 20 % agua
b) Alimento sólido. El alimento sólido, conocido como “torta”, se prepara para proporcionar
proteínas a las abejas., para su preparación:
• Se debe garantizar una mezcla homogénea
de todos los ingredientes
• Para preparar grandes cantidades se recomienda el uso de amasadoras de pan
• Los principales ingredientes que se recomiendan son la levadura de cerveza desamargada, leche descremada, harina de soya
no transgénica y polen proveniente de colonias sanas por su alto contenido de proteína
y vitaminas del complejo B, esenciales para
la reproducción
Una vez preparada la torta se deberá proporcionar a las colonias. De no utilizarse inme-

diatamente, se conservará en un lugar fresco,
limpio y seco para evitar la pérdida del valor
nutritivo y su descomposición.

5.2.5 Suministro del alimento
Para alimentar a las colonias:
• Considerar la fortaleza de la colonia
• La época del año
• Las condiciones de la vegetación néctar-polinífera de la región
Para seleccionar el tipo de alimento y la cantidad requerida se considerará el objetivo del
apicultor:
• Para mantenimiento
• Para estímulo
Se debe calcular la cantidad de alimento a
administrar, para evitar su desperdicio. Sobre
todo en colonias débiles. Los excedentes son
susceptibles a fermentarse o a permitir la formación de moho.
Algunos apicultores agregan ácido tartárico o ácido cítrico (jugo de limón) a razón de 1
gramo por cada 100 litros, a fin de evitar la fermentación o descomposición. La alimentación
de estímulo se proporcionará durante 45 días
antes de la floración y se suspenderá al inicio de
la misma, a fin de evitar alteraciones de la miel.
a) Selección y utilización de los alimentadores
En caso de alimento líquido: se proporcionará a las abejas utilizando un alimentador,
el cual puede ser externo o interno.
Existen varios modelos, lo importante es
que sean de fácil limpieza y seguros para
las abejas, quienes deben poder acceder de
manera fácil al alimento sin ahogarse, para
lo cual:
• Se puede usar una plataforma de madera
tratada que permita el acceso de la abeja
al jarabe
• No se colocarán ramas o hierbas como flotadores, las cuales se descomponen y pueden
contener esporas de bacterias patógenas
tanto para las abejas como para el hombre

31

32

Existen diferentes tipos de alimentadores, de
manera comercial los más utilizados son:
• Boardman. Este alimentador se ubica en la
parte externa de la colmena a un extremo de
la piquera. El sistema consiste en un recipiente (frasco, botella, tarro, etc.), contenedor de
jarabe, cuya tapa tiene agujeros por los que se
libera el alimento en la medida que las abejas
lo van consumiendo. Este recipiente se inserta sobre la base del alimentador en la piquera,
la cual a su vez estará conectada al interior
de la colmena, permitiendo que las abejas
recojan el alimento sin salir de la colmena.
Este sistema cada vez se usa menos porque
provoca pillaje al estar situado en la piquera.
• Boardman modificado. Adaptado para el
uso de recipientes de plástico o PET, algunos
apicultores utilizan botellas de refresco, las

cuales deben estar limpias y sin etiqueta. En
algunos países utilizan cubetas de hasta 3 galones. Tiene la ventaja de que provoca poco
pillaje y que las colonias consumen gran parte del alimento por su dosificación lenta.
• Doolittle. También conocido como “de
bastidor”, consiste en una caja de madera o
plástico con forma y medidas iguales a un
bastidor, pero en lugar de panal tiene dos
paredes que forman una cavidad al centro,
en donde se deposita el alimento líquido.
Es práctico porque se transporta junto con
la colmena. Es ideal para alimento líquido
pero puede ser usado para alimento sólido.
Este tipo de alimentadores deberán lavarse
con agua y jabón, empleando un cepillo y ser
enjuagados perfectamente.

ALIMENTADOR DOOLITLE (adaptado de de Teca-FAO, 2018)
VISTA AÉREA
5.5 cm

9 cm
3.8 cm
4.7 cm

9 cm

Plywood 3/16

1.5 cm
VISTA FRONTAL

48.2 cm

1.3 cm

1.3 cm

Plywood 3/16

45.2 cm

1.5 cm

1.5 cm

1.5 cm

33

ALIMENTADOR BOARDMAN (adaptado de de Teca-FAO, 2018)
VISTA FRONTAL

1 cm

3 cm

2 cm

7.5 cm

3.5 cm
2 cm

2 cm

VISTA LATERAL
12 cm

1 cm

3 cm

2 cm

5.2 cm

2 cm

3.2 cm

2 cm

3.5 cm

7.5 cm

2 cm

VISTA PLANTA

17.2 cm

34

Para el alimento sólido: se administra únicamente de forma interna colocando las porciones de alimento envueltas en plástico (polietileno calibre 50) limpio y nuevo o papel
encerado, sobre los cabezales de los bastidores de la cámara de cría.
Cuando la floración esta próxima, es conveniente proporcionar alimento energético para
estimular la generación de cría y por consiguiente incrementar la población que participará en la recolección del flujo de néctar;
para lograr este efecto, la colonia debe contar
con miel de reserva que cubra sus necesidades básicas de alimentación. Posteriormente
lo más adecuado es el suministro de jarabe de
alta densidad en forma lenta y segura, semejando al néctar.
Si la intención es que las colmenas reserven
y completen sus necesidades de seguridad, ya
sea para una temporada de estiaje o para el invierno, lo mejor es dar una sola alimentación
abundante y concentrada. Se recomienda ofrecer a cada colmena de 2 a 4 litros de jarabe en
una sola exposición. Con esto se obtendrá un
menor desgaste energético y menor estimulación fuera de la temporada en que se requiere.
Para esto se utilizarán cunetas sobre los techos
o grandes bolsas de alimento dentro de un cubo
de alza o de cámara de cría sobre la colmena.
En temporadas previas al estiaje o invierno,
también se deberá administrar una cantidad
de suplemento proteinico para que las abejas
recién nacidas completen su desarrollo y estén
preparadas para la siguiente tarea de desarrollo
de la colmena. Esto preferentemente se debe
hacer colocando el alimento en bolsas sobre
los bastidores de la cámara de cría en una cantidad recomendada de 250 g dependiendo de
la necesidad. Se debe evitar que durante la alimentación de las abejas, se propicie el pillaje.
Se dispondrá de un lugar para almacenar
correctamente los utensilios y alimentadores,
el cual deberá estar limpio, ordenado y protegido contra la fauna nociva. En el caso de
emplear algún método con alimentador desechable, después de su uso, deberá retirarse
del apiario y ser depositado en la basura. Asimismo, se recomienda llevar el alimento en-

vasado y estibado de tal forma que se evite la
contaminación, derrames y se proteja de altas
temperaturas.
El personal encargado de preparar y administrar el alimento, debe estar sano y lavarse
las manos antes de manipular los alimentos
y alimentadores. Para ello, se aconseja llevar
agua limpia y jabón al apiario.

5.3 Agua
El agua es indispensable para la vida de todas
las especies. Las abejas se proveen de agua de
diversas fuentes como los manantiales, arroyos,
ríos y el rocio de las plantas durante la mañana.

5.3.1. Disponibilidad de agua
En regiones áridas y calurosas, así como en climas templados durante el verano, las colmenas
fuertes pueden requerir y procesar hasta tres
litros diarios de agua, por lo que el productor
deberá calcular el abasto según la demanda.
De acuerdo a la temperatura y estado de
las colmenas, las abejas requieren esa misma
cantidad de agua limpia por colmena aproximadamente. En ambientes húmedos como los
que prevalecen en zonas tropicales húmedas,
sus necesidades son menores.
Las abejas usan el agua para:
• Diluir la miel y reducir su viscosidad
• Mezclarla con la miel y el polen para proporcionarla como alimento a las larvas y
zánganos
• Alimentarse unas a otras
Una de las funciones más importantes del agua
es la de ayudar a controlar la temperatura del
interior de la colmena, en las zonas áridas o
temporales secos con excesivo calor. Ellas semejan un sistema de aire acondicionado con
aire lavado, distribuyendo pequeñas gotas de
agua en el interior de la colmena, evaporándola con la circulación de aire que ellas mismas
generan para refrescar el ambiente.

La escasez de agua genera en las colmenas:
• Desnutrición
• Cría enferma por sobrecalentamiento
• Panales derretidos por exceso de temperatura
• Detrimento generalizado de la colmena
• En algunas ocasiones abandono de la colmena
También puede ocasionar que las abejas deban recorrer grandes distancias para lograr
llevar agua, lo que genera un desgaste muy
alto para la colmena.
La falta de agua de calidad obliga a la utilización de aguas contaminadas o en malas
condiciones sanitarias, lo cual puede ocasionar enfermedades.
Para la ubicación de los apiarios es importante buscar sitios con fuentes naturales
de agua. De no poder cumplir con agua apta
para el consumo, los apiarios deben contar
con agua limpia en bebederos, considerando
como medida preventiva, instalar los apiarios
alejados un mínimo de 4 km de aguas negras
y residuales.
Si el agua se contamina con heces fecales
puede contener bacterias peligrosas como la
Salmonella spp. y Escherichia coli, también
habíamos mencionado que en la tierra están
presentes esporas de Clostridium, las cuales
pueden contaminar la miel.
En lugares cercanos a fuentes de contaminación el agua podría contener altas cantidades de metales pesados. Si se sospecha de esto
es importante tomar una muestra y llevarla a
analizar a un laboratorio aprobado.

5.3.2 Recipientes para agua
Para dar agua a las colmenas se deben utilizar
recipientes o sistemas adecuados:
• No contaminantes, (que no hayan sido utilizados para productos químicos)
• Que aseguren la calidad del agua
• Accesibles para las abejas
• Que eviten que las abejas se ahoguen
Si el método no proporciona protección para
que las abejas no se ahoguen, un exceso de

abejas muertas ocasionará descomposición
del agua y riesgos sanitarios.
Los recipientes que más se utilizan son:
• Tanques de plástico
• Tanques metálicos con recubrimiento
epoxi-fenólico
• Tanques metálicos con recubrimiento plástico (bolsa de plástico)
• Piletas de cemento
• Abrevaderos con flotador
• Goteo en arena o rocas porosas
Todos estos con un buen sistema de llegada
y salida para las abejas como puede ser una
malla sombra o mosquitero, estanques con
lirios, etc. Independientemente del método
utilizado se debe asegurar que tanto el recipiente como el agua estén limpios. Para la
elección de los flotadores, no se recomienda
utilizar material orgánico, como palos, olotes
y hojarasca, porque esto acelera la descomposición del agua.
Si el agua no es potable se debe utilizar cloro en una cantidad establecida de acuerdo a la
ficha técnica del producto o con la asesoría de
un profesional en la materia.

5.4 Manejo durante la cosecha
La época de cosecha varía en las diferentes regiones del país, dependiendo de las condiciones climáticas que influyen en los ciclos florales. Para verificar que los panales de las alzas
tengan miel madura se considerará su porcentaje de operculación, aplicando los siguientes
criterios para considerarla apta para la cosecha:
• Panales operculados en un 90 % en zonas
del norte y altiplano
• En un 100 % en zonas tropicales y subtropicales
• Se evitará cosechar panales que además de
miel contengan cría
Una vez retirado el marco con miel, se coloca
dentro del alza de cosecha, evitando que tenga
contacto con el suelo.

35

36

Manejo de alzaspada

Manejo de alzaspada

Para desalojar a las abejas de las alzas con
miel se puede utilizar:
• El cepillo para el barrido
• Sacudido manual
• Aplicación mecánica de aire
Por ningún motivo se utilizará ácido fénico o
esencia de Mirbana como repelentes, ya que
contaminan la miel y son cancerígenos para
el apicultor.
El ahumador es un recipiente dentro del
cual se quema sin llama materia orgánica;

arroja humo en abundancia por medio de un
mecanismo propulsor, para el manejo de las
alzas con miel. Su función es lograr el control
sobre las abejas, las cuales, ante la presencia
del humo, se retiran suponiendo que se trata
de un incendio.
El modelo más utilizado se compone de un
fuelle unido a un cuerpo cilíndrico metálico,
con protección o no, acoplado por medio de
una bisagra a una tapa cónica con agujero por
donde emana el humo. En el interior del cuerpo
hay una rejilla sobre la cual se coloca el com-

37

Uso correcto del ahumador

Uso correcto del ahumador

bustible, y recibe por la parte inferior el aire que
el fuelle introduce en la cámara de combustión.
Los combustibles más empleados son: hojarasca, viruta de madera, pasto seco, olote u otro
sustrato inocuo. No usar combustibles como
diésel, petróleo y chapopote o materiales impregnados con productos químicos, pinturas,
resinas o desechos orgánicos como el estiércol.
Una vez que las abejas fueron desalojadas,
las alzas se retiran de la cámara de cría para
ser colocadas en la plataforma del transporte
la cual deberá lavarse previamente.
Las alzas con miel deben colocarse sobre
charolas salvamiel lavables y limpias. Las charolas salvamiel son recipientes de madera de
forma rectangular con dimensiones similares
al fondo de una colmena moderna tipo Langstroth revestida con una charola de lámina en
acero inoxidable. Este equipo es utilizado en
el proceso de cosecha durante la extracción y
traslado de las alzas con sus bastidores desde
el apiario al centro de extracción, reduciendo los factores de riesgo de contaminación al
evitar contacto directo con el suelo. A la vez
disminuye el porcentaje de pérdida de la miel
mediante su almacenamiento en el recipiente
durante el proceso de extracción. La miel que
se recupere en las charolas salvamiel no deberá mezclarse con la miel extractada.
Una vez colectadas, las alzas deben colo-

carse en estibas de 10, cubriendo la última con
una tapa exterior para evitar la contaminación
de la miel con polvo, insectos y abejas pilladoras. Finalizada la carga de alzas deberán protegerse con una lona limpia y se atarán para
evitar que se muevan en el trayecto del apiario
al establecimiento de extracción de miel.
Los utensilios deben lavarse con agua limpia y
detergente biodegradable. El sitio donde se descarguen y almacenen las alzas con miel deberá
tener piso lavable y estar limpio. Este deberá estar cerrado y protegido de polvo e insectos.
Los trabajadores deberán lavarse las menos
antes y después del proceso, para lo cual deberán llevar al apiario un recipiente con agua
limpia y jabón.

5.4.1 Extracción en campo
En caso de que el apiario sea de muy difícil
acceso debido a las condiciones geográficas, como en muchos lugares de la República
Mexicana, la extracción de miel se puede hacer usando salas de extracción portátil, con el
fin de mantener la higiene durante el proceso.
Estas salas portátiles deben estar provistas con:
• Mallas que aíslen de abejas, insectos, polvo,
hojas y ramas

38

Cubetas para almacenamiento de miel

• Un espacio destinado a la limpieza y desinfección de manos
• Diseñada con materiales fáciles de lavar y
desinfectar
• Suficiente espacio para colocar el extractor,
banco desoperculador (ambos de acero inoxidable grado alimenticio) y tanque fenolizado
o de acero inoxidable grado alimenticio

5.4.2 Uso de salas de extracción
Similar al procedimiento de extracción en
campo, una vez que las abejas fueron desalojadas de las alzas se retiran de la cámara de
cría para colocarse en la plataforma del transporte la cual deberá lavarse previamente.
Una vez que las alzas lleguen al establecimiento de extracción, se deberán seguir las
indicaciones contenidas en el Manual de Buenas Prácticas de Manejo y Envasado de la Miel,
de la SAGARPA/SENASICA.

VI. SANIDAD APÍCOLA

En esta sección hablaremos de las medidas
que deben adoptarse para el control de las enfermedades y plagas que afectan a las abejas
y el correcto manejo de medicamentos y sustancias con el fin de obtener productos de la
colmena libres de contaminantes, lo que permitirá su inocuidad.
El productor deberá seguir las siguientes indicaciones, a fin de que las medidas de
diagnóstico, prevención, control, vigilancia y
toma de muestras de la colmena sean aplicadas correctamente, lo que evitará gastos innecesarios y permitirá mantener colonias sanas
y vigorosas.

6.1 Médico Veterinario Responsable
Autorizado
El único profesionista que puede realizar diagnóstico y determinar un tratamiento a los animales de producción es el Médico Veterinario,
En México existe la figura de Médico Veterinario Responsable Autorizado (MVRA) así como
la de Profesional Autorizado para ejecución las
Buenas Prácticas Pecuarias en la Producción
de Bienes de Origen Animal. Sus responsabilidades incluyen la prevención, diagnóstico
clínico oportuno, identificación y tratamiento
de las colmenas, determinación de la dosis,
forma de aplicación, duración e intervalo de
tratamientos, así como el seguimiento de las
enfermedades de las colmenas y/o apiarios
hasta su total recuperación y la verificación de
periodos de retiro para productos de la colmena destinados al consumo humano.

6.2 Buenas prácticas en el uso de
medicamentos veterinarios
Los medicamentos y biológicos de uso veterinario deben estar regulados y autorizados por
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a
través del Servicio Nacional de Sanidad, Calidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASICA).
Los fármacos de uso veterinario solamente
deben adquirirse en establecimientos industriales, mercantiles o importadores registrados
ante la SAGARPA/SENASICA. Los productos
farmacéuticos de uso o consumo animal deben contar siempre con una etiqueta en la que
se identifique la información básica como es:
• Dosis
• Vía de administración
• Duración e intervalo entre tratamientos
• Especie y fin zootécnico de los animales
para los cuales está destinado el producto
• Composición del producto farmacéutico
(principio activo y concentración)
• Advertencias
• Datos del elaborador
• Número de registro de la Secretaría
• Número de lote
• Fecha de caducidad
En México existe una clasificación de los medicamentos de acuerdo a su origen, composición, características químicas y su nivel de
riesgo, a través de la NOM-064-ZOO-2000,
“Lineamientos para la Clasificación y Prescripción de Productos Farmacéuticos Veterinarios
por el Nivel de Riesgo de sus Ingredientes Activos” y del “ACUERDO por el que se establece
la clasificación y prescripción de los productos
farmacéuticos veterinarios por el nivel de riesgo de sus ingredientes activos”.

39

40

El Médico Veterinario realiza inspección de las colmenas

Tratamiento con tira de apistán

• Grupo I: son productos formulados con
ingredientes activos cuyo efecto pueda
ser psicotrópico, estupefaciente, anabólico u hormonal; así como aquellos
que por su elevada toxicidad y residualidad en productos y subproductos de
origen animal, puedan inducir efectos
indeseables. El Médico Veterinario prescribe este tipo de productos farmacéuticos mediante receta médica cuantificada autorizada por SAGARPA/SENASICA.

• Grupo II: son productos formulados con
ingredientes activos que requieren la vigilancia de un tiempo de retiro predeterminado, los que puedan llegar a ser tóxicos
para una determinada especie animal, edad
o estadofisiológico, se supervisa su dosificación y su posible interacción indeseable
con otros ingredientes activos, así como
aquellos que para su empleo requieran
conocimientos técnicos en farmacología y
que puedan resultar en un daño directo a
los pacientes o usuarios no profesionales

en el área, por acción directa del ingrediente o por la forma de aplicación del mismo.
Además, ingredientes que puedan inducir
reacciones de hipersensibilidad, que puedan ser leves o hasta síndromes mortales en los animales. El Médico Veterinario
prescribe este tipo de productos farmacéuticos mediante receta médica simple.
• Grupo III: son productos formulados con
ingredientes activos cuya inocuidad al paciente y seguridad para el usuario han sido
demostradas científicamente, por lo que
se consideran de libre venta en el país. Las
personas que utilicen estos productos deben ser asesorados por un Médico Veterinario, tienen la responsabilidad de aplicarlos
adoptando el uso prudente de los ingredientes activos a fin de promover la sanidad
y bienestar animal.
La prescripción de fármacos solo debe realizarse por el MVRA, conforme a la NOM064-ZOO-2000 “Lineamientos para la
Clasificación y Prescripción de Productos Farmacéuticos Veterinarios por el Nivel de Riesgo de sus Ingredientes Activos”. En el caso de
la apicultura, los fármacos de uso veterinario
autorizados para este tipo de producción son
los fármacos del Grupo II.
El productor debe llevar un registro de los
tratamientos aplicados, especificando el número de colmenas tratadas, la enfermedad, el
tratamiento utilizado y los días que se aplicó,
así como los resultados obtenidos. Antes de
administrar un fármaco, se debe verificar la
fecha de caducidad, la cual debe estar especificada en la caja. Dicha información debe
coincidir siempre con la especificada en el envase. El MVRA establecerá la dosis conforme a
las características de cada colonia y verificará
la compatibilidad de los productos en caso de
utilizar más de un medicamento, para evitar
reacciones adversas.

6.3 Tratamientos no contaminantes
de las principales enfermedades
de la colonia. (Tratamientos
permitidos)
Los productos veterinarios registrados o autorizados deben usarse únicamente en la especie
para la cual se han desarrollado; esta información está disponible en el rótulo impreso de la
caja o etiqueta para que el MVRA lo considere
al momento de su prescripción. Cada producto está científicamente evaluado y analizado
para dicha especie, a fin de resguardar la sanidad y bienestar animal, la salud pública, la industria transformadora de productos de origen
animal y el medio ambiente.
La eficiencia de un producto veterinario
está directamente relacionada con la administración de la dosis correcta. Una subdosificación (administrar menos de lo requerido
para obtener la respuesta adecuada) o sobredosificación, pueden desencadenar una mala
respuesta al tratamiento, intoxicación o alguna
reacción contraproducente.
El uso inadecuado de algunos medicamentos y otro tipo de sustancias en la colonia de
abejas, puede dejar residuos en la miel y en
productos de la colmena por tiempo prolongado, lo que implica un riesgo para la salud
pública y la pérdida de mercados nacionales e
internacionales.
En los animales NO se deben administrar
productos farmacéuticos para uso humano, ni
emplear productos veterinarios recomendados para una especie, en otra. Tampoco utilizar
formulaciones “caseras”, ya que pueden implicar un riesgo zoosanitario y de salud pública.
Los medicamentos permitidos para el tratamiento de Varroosis en abejas son:
• Tiras acaricidas a base de Tao- fluvalinato
• Tiras acaricidas a base de Flumetrina
• Aceites esenciales: Timol, Mentol, Eucalipto
y Alcanfor
• Ácido fórmico y oxálico
Todos estos medicamentos se administrarán
únicamente fuera de la época de floración.

41

42

Panal negro

Para la utilización de productos alternativos
como son el Timol, Mentol, Eucalipto y Alcanfor, se debe solicitar la asesoría del MVRA para
que nos indique el modo de aplicación y la dosis correcta. Estos productos, aunque son de
origen natural, son medicamentos y requieren
control para no causar efectos contraproducentes. La misma recomendación aplica para el
los ácidos orgánicos fórmico y oxálico, los cuales son sustancias tóxicas que deben manejarse
con precaución, bajo la asesoría de un experto.

6.4 Diagnóstico
El diagnóstico es una actividad básica para
conocer el estado de salud de las abejas y establecer las medidas de prevención y control
necesarias. Se debe vigilar constantemente las
colmenas, tomar muestras ante la sospecha
de alguna enfermedad para su posterior envío
al laboratorio para el análisis e interpretación

de resultados correspondiente. El diagnóstico
puede realizarse en dos niveles:
• Diagnóstico Presuntivo o Clínico: se realiza a partir de los cambios observados en la
apariencia de la cría (recuerde que la cria en
las fases de huevo, larva y prepupa siempre
deben ser blanca perlada, cualquier cambio
en la coloración es signo de enfermedad o
intoxicación) ; el comportamiento y aspecto de las abejas adultas (las abejas adultas
enfermas se ven alopécicas, brillosas, negras, grasientas y conductualmente están
débiles, nerviosas, no vuelan e irritables),
por lo cual se deduce la presencia de una
enfermedad o plaga. De detectarse la presencia de enfermedades en una colmena
deberá marcarse y dejar la revisión de ésta
para el final.
• Diagnóstico de Laboratorio: es el resultado del análisis de las muestras enviadas a
un laboratorio oficial o aprobado.

6.5 Prevención y control
La prevención comprende una serie de actividades que los apicultores deben realizar, con
el objeto de evitar el ingreso, desarrollo o diseminación de los agentes patógenos que causan las enfermedades y plagas de la cría de las
abejas y de las abejas adultas. Entre las principales acciones preventivas destacan:
• No intercambiar material biológico y panales de colmenas enfermas a colmenas sanas
• Cambiar los panales viejos por panales nuevos
• El agua para la preparación de los alimentos
debe ser potable
• El agua de bebida de las abejas debe estar limpia y libre de residuos tóxicos y contaminantes
• Flamear la cuña de trabajo antes y después
de la inspección de las colmenas
• Mantener limpio el ahumador de adherencias producidas por la combustión
• Lavar el equipo de protección después de
cada revisión
• Cuando se adquieran abejas reinas o núcleos de abejas deberán proceder de criaderos certificados por SAGARPA/SENASICA
Las siguientes medidas de control se aplican
para proteger los apiarios y las colmenas. Los
datos recabados de estas actividades deben
ser registradas en la bitácora de producción
del apiario (Anexo 2):
• Control de la introducción de colmenas, enjambres y material biológico
• Manejo integral de la colmena
• Vigilancia y toma de muestras
• Control de la movilización de colmenas,
abejas reinas y núcleos de abeja
• Cambiar las reinas cada año por reinas de origen europeo o reinas genéticamente mejoradas y certificadas que garanticen su docilidad

6.6 Vigilancia y toma de muestras
El apicultor deberá revisar sus apiarios con
una frecuencia de entre 8 y 15 días como mínimo para detectar signos que sugieran la
presencia de alguna enfermedad o problema,

así como cambios de comportamiento de las
abejas. Esta información deberá integrarla a la
bitácora de producción del apiario (Anexo 2).
Asimismo, se recomienda que se lleve a cabo
la toma de muestras del 15 % de las colmenas
por lo menos dos veces al año, misma que serán enviadas al laboratorio oficial o aprobado,
a fin de detectar oportunamente la presencia
de enfermedades. La muestra de abejas adultas es de 200 obreras introducidas en frascos
con alcohol al 70 % y en crías es de una porción de panal con cría afectada de 10 x 10 cm.
Todas las muestras deben estar identificadas
con los datos del productor, apiario, colmena
y fecha de toma de muestra.

6.7 Movilización de colmenas,
abejas reina y núcleos de abeja
La movilización de abejas en cualquiera de sus
presentaciones, es una actividad de importancia ya que es un medio común de diseminación de enfermedades, por lo que se deben de
cumplir todos requisitos que establecen las
Normas Oficiales. Para movilizar colmenas
pobladas, abejas reina, paquetes de abejas,
núcleos de abejas y pajillas de semen, deberá contarse con el Certificado Zoosanitario
de movilización, de acuerdo a lo señalado en
la NOM-001-ZOO-1994 “Campaña Nacional
contra la Varroasis” y la NOM-002-ZOO-1994
“Actividades Técnicas y Operativas Aplicables
al Programa Nacional para el Control de la
Abeja Africana”, Asimismo, supervisar que el
transporte sea adecuado para evitar predisposición a enfermedades, con base en los que
establece la NOM-051-ZOO-1995 “Trato Humanitario en la Movilización de Animales”.

6.8 Introducción de colmenas
pobladas, núcleos, paquetes
de abejas, abejas reina, pajillas de
semen y enjambres
Para la importación de cualquier material biológico se deberá cumplir con los requisitos emiti-

43

44

dos por el Servicio de Aduanas previstos por SAGARPA/SENASICA y la Secretaría de Economía
(SE).Es común que el apicultor adquiera colmenas pobladas, núcleos, paquetes de abejas, abejas reina y pajillas con semen, para incrementar
la productividad del apiario. Si este material
no cumpliera con los requisitos zoosanitarios,
podría ocasionar la diseminación de enfermedades, por lo que que este material debe adquierirse en apiarios certificados por SAGARPA/
SENASICA conforme a la NOM-001-ZOO-1994
y NOM-002-ZOO-1994.En cuanto a la captura
y aprovechamiento de enjambres y colonias silvestres, es importante que antes de llevarlos al
apiario, se aíslen el tiempo necesario para confirmar que las abejas están sanas y cambiar a la
abeja reina por una procedente de un criadero
que cuente con el certificado de calidad genética
y sanitaria emitido por SAGARPA/SENASICA. En
caso de importación debe cumplir con los requisitos zoosanitarios de la NOM-001-ZOO-1994.

6.9 Manejo integral de la colmena
El manejo integral contempla un conjunto de actividades que permiten un control adecuado de
la sanidad, inocuidad, productividad y como resultado, reducción de los costos de producción.
Consiste en la revisión periódica de las colmenas para verificar que se encuentren en
buen estado, además de una rutina de actividades encaminada a mantener las colonias
sanas y en buenas condiciones.
Se recomienda realizar esta inspección en
días soleados y cálidos. En épocas de escasez
se debe intensificar porque es cuando las colonias requieren ser alimentadas con mayor
frecuencia y están más expuestas a enfermedades y plagas. Es aconsejable sistematizar
esta actividad numerando las colmenas y realizando la revisión siempre en el mismo orden.
Todo lo observado debe anotarse en la bitácora,
además de considerar las siguientes actividades:
• Cambio anual de abeja reina procedente
de criaderos certificados por la SAGARPA/
SENASICA

• Cambio de 2 bastidores de cera en la cámara de cría por año
• Aplicación de 2 medicamentos anuales contra la Varroa, preferentemente tratamientos
alternativos o rotar, una vez utilizar un químico (Tao- fluvalinato, Flumetrina) y otra
uno natural, evaluando los niveles de infestación después de la cosecha para determinar la necesidad de un próximo tratamiento
• Aplicación de tratamientos alternativos o
naturales para controlar enfermedades de
la cría y eliminación de panales con restos
de abejas, o signos de enfermedad
• Suministro de alimentación energética y proteínica en temporadas de escasez para evitar
desequilibrios nutricionales o enfermedades
• Desinfección del equipo de trabajo periódicamente (cuñas y guantes) para evitar que
sean vectores de enfermedades
• Esterilización de material de madera usado,
cuando se va a reutilizar mediante flameado interno, productos químicos (hidróxido de sodio al 4%) o radiación para evitar
transmisión de enfermedades
• Limpieza del interior de la colmena de manera periódica
• No tirar desperdicios de cera o partes de
colmenas en el apiario
• Uso de guardapiqueras en temporadas fuera de cosecha
• Utilización de agua potable o clorada para
limpieza del equipo
• Evitar la compra de material y equipo usado
MUY IMPORTANTE: Los tratamientos contra
varroa sólo se deben administrar fuera de la
época de floración

6.9.1 Medidas cuarentenarias
Son el conjunto de acciones sanitarias de
aislamiento, vigilancia, diagnóstico y control
cuando hay presencia de enfermedades o plagas con el fin de evitar su diseminación, dentro o fuera del apiario, tanto en el ámbito local
y regional. Dichas acciones se implementan
con base en la Ley Federal de Sanidad Ani-

mal y su Reglamento en vigor, así como en la
NOM-001- ZOO-1994 y NOM-002-ZOO-1994.
Debe considerarse que algunas enfermedades son de reporte obligatorio, por lo que
debe procederse conforme a lo indicado en la
Ley Federal de Sanidad Animal y Reglamento
en vigor, así como, en la NOM-001-ZOO-1994
y NOM-002-ZOO-1994.Cuando se presenta alguna enfermedad de las abejas tanto en
la cría como en las adultas, las colmenas no
se deberán movilizar junto con aquellas que
estén sanas, ni fuera de la zona de influencia,
solamente podrán hacerlo si a las colonias se
les aplicó previamente algún tratamiento y se
verificó de nuevo su estado de salud por parte
del MVRA.
Se recomienda instalar un apiario en donde se concentren todas las colmenas enfermas en caso de que la cantidad de colmenas
lo justifique. En este apiario deberán someterse a tratamientos simultáneos y a prácticas estrictas de sanitización de material
contaminado, cambio de reinas y alimentación intensiva.

6.9.2 Eliminación
Eliminación se refiere a la destrucción de una
fuente de contaminación de una enfermedad o
alguna enfermedad exótica que se trate de erradicar, en el caso de todas las enfermedades declaradas endémicas como Loque, Nosemosis,
Cría de cal y otras, sólo se aplicará esta práctica
a colmenas o material altamente contaminado
o enfermo, preferentemente incinerando todo
el material destinado a la eliminación.

6.9.3 Plagas y depredadores
Las abejas tienen muchos enemigos naturales (fauna nociva). Para evitar que estos afecten a las colmenas, es conveniente que al momento de instalar los apiarios se consideren
aspectos como:
• Colocar barreras físicas
• Reducir las piqueras

• Colocar las colmenas sobre bases protectoras
• Aplicar controles biológicos
• Aplicar controles físicos
Otro de los puntos a tomar en cuenta en los
apiarios es el mantenimiento de poblaciones
fuertes, por lo que es necesario tener un buen
manejo, a través de: Cambio de reinas provenientes de criaderos certifcados por la SAGARPA/SENASICA.
En caso de adquirir reinas importadas deberán cumplir con lo establecido en la NOM001-ZOO-1994.
Es indispensable una alimentación adecuada durante las épocas de escasez de flores y
un tratamiento oportuno de las enfermedades
con medicamentos autorizados por la SAGARPA y fuera de las temporadas de recolección
de néctar.

6.9.4 Captura e introducción de
enjambres al apiario
Ésta práctica es usada un muchas regiones de
nuestro país como un medio de crecimiento
de los apiarios, sin embargo representa riesgos
sanitarios y de seguridad social, por lo que se
deben tener algunas medidas de prevención
para el uso de enjambres como medio de población de colmenas, todas las reinas de los
enjambres deberán cambiarse por reinas de
criaderos certificados por la SAGARPA y aplicar tratamiento contra la Varroosis con algún
producto autorizado para este fin.

6.9.5 Residuos tóxicos
Los límites máximos de residuos para los diferentes productos de origen animal, podrán ser
consultados en la siguiente liga:
https://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/modulo-de-consulta-para-el-control-y-monitoreo-de-residuos-toxicos-y-contaminantes

45

46

VII. BIOSEGURIDAD

Bioseguridad es un conjunto de medidas de
manejo que tienen la función de reducir el
riesgo de introducción y diseminación de
agentes patógenos a los apiarios, así como
evitar su salida hacia otras unidades de producción. Enfermedades como la Varroosis y
la Loque Europea se diseminan rápidamente
entre apiarios al no adoptarse medidas de bioseguridad.
Los peligros biológicos o agentes patógenos
que mencionamos con anterioridad, son microorganismos capaces de causar enfermedades en los animales y los humanos. Dentro de
ellos se encuentran los virus, bacterias, hongos
y parásitos, los cuales son transportados a los
apiarios por sus vectores, como son los roedores, insectos y aves; también las personas
participan en la contaminación de los apiarios.
Hay bacterias que están presentes en la tierra en forma de esporas y por las malas prácticas de higiene pueden llegar a contaminar la
miel: un ejemplo son el Clostridium perfringens y Clostridium botulinum quienes causan
graves daños a la salud del consumidor.
Las abejas pueden adquirir enfermedades
o contaminar la miel, por contacto con otros
animales infectados o sus desechos. Los agentes infecciosos también pueden ser trasladados de un apiario a otro en los zapatos de los
trabajadores y los visitantes, así como por los
vehículos. Además, puede ocurrir contaminación durante el transporte de las colmenas a
otros predios y de la miel hacia el centro de extracción o acopio, en caso de realizar extracción en campo.
Es por esto que las medidas de bioseguridad
se deben establecer a través de toda la cadena
de producción, acopio, envasado y distribución
de la miel y los subproductos de la colmena.

Todos los productores deben conocerlas e implementarlas, aquí mostramos unas recomendaciones:
• Tener un cerco delimitando toda el área
para evitar la entrada de personas y animales ajenos al predio
• Las inmediaciones del apiario y la sala de
extracción deben mantenerse libres de desechos y maleza, para evitar la presencia de
fauna nociva, los vectores de enfermedades

7.1 Ingreso de visitantes
Se debe contar con letreros que indiquen la
prohibición de entrada a personas y vehículos
ajenos al apiario

7.2 Ingreso de vehículos
Es muy importante:
• Contar con un espacio para estacionar los
vehículos fuera del predio
• Establecer un método de limpieza y desinfección de los camiones para mantenerlos
limpios antes y después de la carga o descarga de las colmenas o insumos

7.3 Transporte de colmenas
pobladas
Todos los vehículos que se usen para transportar
colmenas deben haber sido lavados y desinfectados antes del transporte de las colmenas, de
preferencia se debe tener un vehículo para uso
exclusivo de la actividad apícola, el cual deberá:
• Contar con espacio suficiente para la estiba

47

Abeja con varroa

Apiario cercado

• Permitir en todo momento la ventilación
adecuada de las colmenas
• Ofrecer seguridad a las personas que lo
conduzcan y a la población en general
• El conductor tendrá experiencia en transporte de colmenas

• Con el fin de evitar que se destapen durante
el traslado, es conveniente flejar las colmenas en forma individual.

La plataforma y todas las superficies que pudieran tener contacto con las colmenas, deben
mantenerse debidamente aseadas. Se recomienda afinar periódicamente los vehículos
para evitar la producción excesiva de gases
que puedan penetrar a las colmenas.

En los apiarios y salas de extracción se debe
elaborar un programa de limpieza y mantenimiento de las instalaciones y equipos, de manera que se garantice la higiene de los mismos.
A estos procedimientos que describen con
detalle el área que se va a lavar, el método de
limpieza, la forma de desinfectar y la frecuencia, se les conoce como Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento
(POES).
El programa de limpieza ha de contemplar
el de los alimentadores, bebederos y otros
equipos de alimentación, así como su desinfección periódica.

Para el transporte de colmenas pobladas es
necesario:
• Que cuenten con tapa de transporte
• Colocarlas con las piqueras en dirección a la
parte posterior del vehículo, a fin de reducir
el riesgo de que ingrese el humo generado
por otros vehículos a las colmenas

7.4 Limpieza y desinfección

48

Vehículo limpio

La realización de un correcto proceso de
limpieza y desinfección constituye una herramienta necesaria en la lucha para prevención y
erradicación de enfermedades de las colmenas.
a) Equipo y utensilios. Los procedimientos
para asegurar que el equipo y utensilios se
encuentren debidamente limpios y libres de
agentes contaminantes, son los siguientes:
• El overol y el velo deberán mantenerse
siempre limpios
• Lavarlos después de su uso con agua limpia
y detergente, enjuagarlos perfectamente y
colocarlos en bolsas de plástico durante el
traslado a los apiarios para evitar su contaminación
• Lavar las suelas de las botas diariamente
con agua limpia y detergente antes de iniciar actividades, a fin de evitar riesgo de
contaminación
• Los utensilios y recipientes deben estar limpios y libres de productos químicos y otras
sustancias dañinas que contaminen la miel
• Se lavarán cada vez que se utilicen con agua
limpia y detergente; se enjuagarán perfectamente antes de utilizarse y se colocarán
de tal forma que se evite su contaminación
durante su traslado al apiario
• El ahumador debe limpiarse cada vez que se
utilice, con el objeto de evitar la acumulación de residuos del material de combustión
• Cuando el personal maneje panales, debe
mantener las manos y/o guantes limpios y
lavarse las manos con agua limpia las veces
que sea necesario

También es importante evitar el uso de utensilios de madera y otros materiales que no
puedan lavarse adecuadamente, así como el
uso de superficies u objetos agrietados o con
orificios.
b) Vehículos. El vehículo para transportar alzas
con miel debe ser adecuado para evitar la
contaminación de los productos. Por lo que
es importante establecer un procedimiento
de limpieza considerando lo siguiente:
• Se deben retirar de la plataforma del vehículo los residuos de material apícola, miel,
tierra o cualquier otro contaminante
• La plataforma del vehículo se lavará con
agua limpia y detergente, además se aplicará algún desinfectante (de preferencia cloro)
antes y después de ser utilizado
• Capacitar y fomentar el uso de buenas prácticas a todas las personas que tengan acceso
al vehículo
• Evitar usar un vehículo que transportó otro
tipo de animales o cualquier contaminante
sin haber sido previamente lavado
• Las alzas con y sin miel deben colocarse sobre charolas salva-miel limpias
• Proteger las alzas del aire, lluvia, o cualquier otro factor que pueda contaminarlas,
mediante el uso de una lona de material de
fácil limpieza
• Al terminar las actividades diarias el vehículo, uniforme, equipo y utensilios utilizados deben lavarse con agua limpia y detergente, además de ser almacenados en sitios
donde no se ensucien o contaminen

VIII. CAPACITACIÓN, SALUD
E HIGIENE DEL PERSONAL
8.1 Capacitación

8.3 Higiene

La capacitación es el pilar fundamental de un
programa de Buenas Prácticas. El apicultor y
todo el personal que participa en las actividades de producción de miel, deben recibir una
formación permanente en temas básicos de
higiene y salud, tales como:
• Aplicación de las Buenas Prácticas Pecuarias en la Producción primaria de Miel
• Contaminación de los alimentos y sus consecuencias
• Importancia de los agroquímicos en la contaminación de la miel
• Higiene personal y cuidado de la salud
• Lavado adecuado de manos y utensilios de
trabajo
• Uso de letrinas
• Control de fauna nociva, entre otros

El personal deberá cumplir con las siguientes
reglas de seguridad e higiene mientras realiza
el manejo de las colmenas:
• Tener las uñas cortas y libres de barniz de
uñas
• Lavarse las manos antes de iniciar el trabajo, al concluirlo y en cualquier momento
cuando estén sucias o contaminadas
• No portar joyas, relojes, ni adornos similares
• Tener el cabello corto o recogido
• Bañarse antes de ir al apiario
• No utilizar lociones, perfumes o maquillaje
• Utilizar el equipo de protección y seguridad
(overol, velo, guantes, faja)
• Vestir overol limpio y de color claro, de uso
exclusivo para actividades apícolas, incluyendo botas
• Contar con dos overoles limpios para cualquier imprevisto
• No ingerir alimentos cerca de las colmenas
• Tener cuidado en el manejo de las colmenas
y el equipo en general para evitar heridas y
accidentes
• Evitar el contacto directo de heridas con el
producto, utensilios o cualquier superficie
relacionada y, en su caso, cubrirlas con vendajes impermeables para evitar que sean
una fuente de contaminación
• No estornudar o toser sobre los panales
• No escupir
• Asegurar que toda persona ajena cumpla
con las prácticas de higiene establecidas en
el apiario
• No deberá defecar ni orinar en el apiario
• Si se detectan desechos de animales o personas cerca del apiario se deberán cubrir
con tierra y cal

8.2 Salud
El trabajador que tiene contacto directo o indirecto con las colmenas debe estar libre de
enfermedades infecciosas y parasitarias, no
presentar heridas ni tener adicciones.
Se debe realizar análisis de laboratorio al personal cada seis meses, para detección de enfermedades:
• Reacciones febriles
• Coproparasitoscópicos
• Exudado faríngeo
En caso de salir positivo, deberá acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado. No
podrá tener contacto con las abejas o el producto hasta estar completamente sano.

49

50

Equipo de protección

• Contar con un botiquín de primeros auxilios
que contenga medicamentos específicos
para atender picaduras de abejas y animales ponzoñosos, o heridas por accidentes
• Llevar bitácoras de revisión de la higiene
del personal

83.1 Equipo de protección
El equipo de protección para la apicultura
consta de velo, overol, guantes y botas.El apicultor debe utilizar siempre equipo limpio, por
lo que se recomienda lavarlo después de su
uso y guardarlo en lugares donde no haya contaminantes como agroquímicos , productos de
limpieza, etc.

IX. TRAZABILIDAD

Colmena identificada con SINIIDA

Colmena identificada con SINIIDA

Según el Codex Alimentarius, trazabilidad es
“la capacidad para seguir el movimiento de un
alimento a través de etapas especificadas de la
producción, transformación y distribución”. En
otras palabras, la trazabilidad es poder seguir
el rastro de la miel, desde el manejo y tratamientos de las abejas en la colmena, pasando
por el método de extracción, transporte, envasado en planta, hasta la distribución en las
tiendas que la ofrecerán al consumidor.
Es un sistema que inicia desde el registro del
apicultor en el Padrón Ganadero Nacional y la
identificación de cada colmena con un núme-

ro único otorgado por el SINIIDA, de acuerdo
a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/
GAN-2015, Sistema Nacional de Identificación
Animal para Bovinos y Colmenas.

9.1 Importancia de la trazabilidad
• Permite al apicultor identificar individualmente las colmenas
• Llevar un registro ordenado de la producción, enfermedades, tratamientos
• Para el control de la movilización

51

52

• Para la identificación de las mieles cuando
llegan al centro de acopio
• En caso de mieles contaminadas, poder determinar el origen y recuperar todo el lote
• El acopiador o el consumidor puede identificar la miel de mejor calidad y localizar al
productor
• Es un requisito obligatorio para la exportación

9.2 Sistema Nacional de
Identificación y Trazabilidad
de la Miel
México cuenta con el “Sistema Nacional de
Identificación y Trazabilidad de la Miel”, el cual
identifica a los productores y empresas de manejo y envasado de miel asignando una Clave
Única de Identificación Individual. Esta Clave
es de carácter oficial y de uso exclusivo, por lo
que es intransferible; está conformada aleatoriamente por números y letras irrepetibles.
Los apicultores deberán registrarse en dicho sistema para obtener su Clave Única de
Identificación Individual. (Anexo 3)

9.3 Formato de Trazabilidad
La trazabilidad se puede clasificar por la
etapa donde se identifica el seguimiento de

la miel, siendo los apicultores el primer eslabón de la cadena, ellos deberán implementar el siguiente:

9.4 Trazabilidad de Apiario (Bitácora
de Producción del Apiario):
Es el registro de las actividades realizadas
dentro del apiario (movilización, cosecha, alimentación, tratamientos, venta, entre otros).
Este formato es solicitado por los centros de
acopio, salas de extracción y/o establecimiento de manejo y envasado a los que se les envía
los productos de la colmena, junto con su Clave Única de Identificación Individual para asegurar la trazabilidad del producto y conocer
las prácticas realizadas durante la producción.
(Anexo 4)
El correcto manejo de estos formatos además de integrar el sistema de trazabilidad,
ayuda a conocer el origen y destino de la miel,
además de identificar el posible origen de contaminación de la misma para aplicar acciones
correctivas.
Es recomendable mantener un resguardo de las bitácoras por lo menos durante dos
años, que es el doble del tiempo estimado promedio en que el producto será consumido.

X. PRODUCCIÓN ORGÁNICA

10.1 Ubicación de los apiarios
y áreas de pecoreo
Considerando que la apicultura se fundamenta
en el conocimiento y el manejo de las abejas
en su entorno; cumplir con los requisitos para
la ubicación de los apiarios y zona de pecoreo,
es la base para la producción orgánica. La superficie de pecoreo de las abejas puede variar
dependiendo de diferentes factores como por
ejemplo la abundancia de plantas melíferas
o la competencia con otros apiarios, por ello,
se estableció en el ACUERDO POR EL QUE SE
DAN A CONOCER LOS LINEAMENTOS PARA
LA OPERACIÓN ORGÁNICA DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS (Acuerdo de Lineamientos) que los apiarios contarán al menos,
con un radio de 3 km a la redonda para la zona
de pecoreo. El operador asegurará dentro de
dicha zona suficiente agua limpia, fuente de
néctar y polen para las abejas y que sean áreas
libres de sustancias prohibidas.
La cobertura vegetal de la zona de pecoreo
puede ser de cultivos orgánicos, vegetación
silvestre o bosque, cultivos tradicionales que
no hayan sido tratados con sustancias prohibidas, por lo que entre otros, está prohibido el
uso de plaguicidas y cultivo de organismos genéticamente modificados.
Por otro lado, los apiarios deben ubicarse
en zonas en las que a su alrededor no se desarrollen prácticas o existan fuentes que puedan
contaminar los productos apícolas o dañen la
salud de las abejas. Por lo que no está permitido ubicar apiarios orgánicos en sitios donde en
un radio menor a 3 kilómetros de distancia de
fuentes de contaminación, depósitos de basura, rellenos sanitarios, cultivos en etapa de floración que hayan sido tratados con plaguicidas

o sustancias prohibidas, ciudades o poblados,
lugares con mucho tránsito y contaminación,
plantas de tratamiento de aguas negras y demás lugares que pongan en riesgo la integridad
orgánica de los apiarios y productos agrícolas.

10.2 Plan orgánico
El plan orgánico es un documento clave en la
operación orgánica, pues en él se detalla entre
otros, el manejo de la zona de pecoreo, el manejo de las colmenas, cambio de cera, división
de colmenas, incorporación de abejas, introducción de reinas de Apis mellifera L., cuando se ofrece alimentación artificial, cuando
se aplica algún tratamiento o aparezca alguna
plaga o enfermedad, las colmenas que perdieron la integridad orgánica y pasan a periodo
de conversión, aplicación de sustancias prohibidas en la zona de pecoreo, eliminación de
crías macho por infestación de Varroa, traslado a colmenares de aislamiento y todo lo referido a las situaciones que se presentan en la
unidad de producción y cómo se atienden.
El plan orgánico es un documento que avalará el organismo de certificación y se verificará en las inspecciones.
Los interesados en ser Operadores Orgánicos
deben tener un Plan Orgánico desde el inicio
de la conversión o al momento de solicitar la
certificación, mismo que deberá actualizarse
anualmente y contener mínimo los siguientes
aspectos:
• Los antecedentes o historial de manejo,
incluidos los insumos utilizados en la unidad de producción (apiarios) de los últimos tres años

53

54

• La descripción de las actividades que se
realizan actualmente en el apiario o que
prevalecen en la operación: manejo de plagas, alimentación, entre otros, que indique
las actividades a realizar en el periodo de
conversión
• Un programa de actividades que contenga
los aspectos que deben ser cambiados durante el proceso de conversión, por ejemplo:
cera, cajas, alimentación, manejo de plagas
y enfermedades, condiciones ambientales,
etc., incluyendo plazos
• La herramienta y maquinaria utilizada en la
operación orgánica deberá diferenciarse de
la utilizada en la actividad convencional y
cuando esto no sea posible, la herramienta
y maquinaria utilizada, deberá ser limpiada
para prevenir contaminación, antes de ser
utilizada en las operaciones orgánicas

10.3 Periodo de conversión
La unidad de producción pasará por un periodo de conversión de al menos un año bajo
el manejo orgánico, antes de la primera cosecha de miel orgánica. Lo anterior aplica a
la zona de pecoreo. La cera deberá sustituirse
por cera de apicultura libre de sustancias prohibidas o de la apicultura orgánica.
En caso que alguna o algunas colmenas reciban alguna sustancia prohibida, perderán su
integridad orgánica y pasarán por un periodo
de conversión de un año, bajo manejo orgánico para volver a ser orgánicas. Lo anterior
quedará plasmado en el plan orgánico.
Para el reconocimiento retroactivo de la
conversión, tanto el Organismo de Certificación Orgánica (OCO) como el operador orgánico, deberán apegarse a lo establecido en el
manual titulado: “Criterios para otorgar el reconocimiento retroactivo del periodo de conversión” de la DGIAAP/SENASICA, mismo que
se encuentra en la www.gob.mx/senasica.
Aquellas colmenas, sus productos o subproductos; que estén en fase de conversión, no
podrán rotularse, ostentarse ni comercializarse con la referencia de Producción Orgánica o

ecológica y/o prefijos bio, eco, ni tampoco utilizar el distintivo nacional de orgánico.
Las operaciones en periodo de conversión
tendrán al menos una inspección orgánica durante el mencionado periodo, antes de la primera cosecha orgánica.

10.4 Prácticas apícolas y condiciones
de alojamiento
Las colmenas deberán estar hechas de materiales naturales, en general madera (no se
permiten los bastidores o láminas de plástico),
que no porten riesgos de contaminación para
las abejas, el medio ambiente ni para los productos de la apicultura.
En caso de nuevos apiarios o colmenas, la
cera a utilizar debe proceder de unidades de
producción orgánica o puede utilizarse cera de
abeja no orgánica, únicamente si se demuestra
que está libre de contaminación con sustancias prohibidas. Para cambiar la cera, lo ideal
es reutilizar la propia cera de opérculos.
Sólo pueden utilizarse en las colmenas productos naturales como el propóleo, la cera de
las abejas y los aceites vegetales, por ejemplo,
para pintar la superficie exterior de las colmenas se puede utilizar el aceite de linaza, o bien
la cera y propóleo para reparar y sellar huecos
por dentro. El uso de pinturas sintéticas.
En cuanto al material de combustión para
el ahumador este debe ser material de origen
natural no oleoso, por ejemplo olote o madera sin tratamiento químico, de manera que
los productos de la apicultura no se impregnen con olores, ni se contaminen con residuos químicos.
Para realizar manejo en las colmenas, incluyendo operaciones de recolección de los
productos de la colmena, queda prohibido el
uso de repelentes químicos sintéticos, la destrucción de abejas en los panales y recolección de miel en panales con cría y la mutilación, como cortar la punta de las alas de las
abejas reinas.

10.5 Origen de las abejas
Las especies apícolas que se utilicen en la Producción Orgánica serán aquellas que se adapten a las condiciones de la zona o región, con
características de adaptabilidad y resistencia
al ataque de plagas y enfermedades, observando en todo momento el uso de los ecotipos
locales, o en su caso de Apis mellifera L..
Adicionalmente, para la renovación de las
colmenas de Apis mellifera L., cada año podrán
incorporase a los apiarios orgánicos hasta un
máximo de 10% de abejas reinas o enjambres
que provengan de la apicultura no orgánica, se
pueden considerar en el 10% incorporación de
núcleos, siempre y cuando sean colocados en
cajones con panales o láminas de cera orgánicos; esto deberá estar registrado por los apicultores y seguirá reconociéndose como orgánico.
Si bien existe la posibilidad de importar abejas reinas de otras regiones, considerarlos riesgos, debido a que las reinas pueden no dar los
mismos resultados donde se introducen que
donde fueron seleccionadas y que la introducción de reinas de otros orígenes conlleva el
riesgo de introducir enfermedades. Por lo anterior, lo más recomendable es ir seleccionando
las mejores colmenas en la zona de producción
de acuerdo con las características que le interesen al productor y criar reinas a partir de éstas.
En el caso de catástrofes que produzcan
una elevada mortandad de abejas o una enfermedad, la Secretaría podrá autorizar procedimientos para la reconstitución de las colmenas
orgánicas con colmenas no orgánicas.

10.6 Alimentación de las abejas
La alimentación de las colmenas orgánicas se
basará en la recolección de néctar o polen por
las abejas en el área de pecoreo, por lo tanto al
final de la estación productiva deberán dejarse en las colmenas reservas de miel y de polen suficientemente abundantes para pasar la
época crítica de escases de alimento.
La alimentación artificial de las colonias de
abejas sólo estará permitida cuando la super-

vivencia de las colmenas esté comprometida
por condiciones meteorológicas excepcionales o una catástrofe que impida la producción
de néctar o mielada, y solo entre la última recolección de miel y los 15 días anteriores al
siguiente periodo de afluencia de néctar y de
mielada. En estos casos, la alimentación se
efectuará mediante miel orgánica (preferentemente del mismo apicultor), jarabe de azúcar
orgánica o azúcar orgánica.
Los apiarios en los que se emplee la alimentación artificial deberán tener disponibles los
registros indicando: tipo de insumo utilizado,
fechas de suministro, cantidades utilizadas,
colmenas en las que se utilizó alimentación
artificial; así como los documentos justificativos de las prácticas citadas, lo anterior con
fines de verificación e inspección. Por lo que
deberá quedar asentado en el Plan orgánico.

10.7 Prevención de enfermedades
En la producción orgánica la prevención de las
enfermedades de las abejas tiene un papel fundamental, por ello es necesaria la aplicación
de medidas profilácticas constantes. Algunas
medidas que contribuyen a mantener la salud
y bienestar de las abejas son: la correcta ubicación de los apiarios, correcta alimentación,
materiales utilizados apropiados, selección de
abejas adaptadas a nivel local y otras medidas
operativas, tales como prácticas de higiene,
utilizar el humo mínimo necesario, proteger las
cajas del sol y los vientos, entre otras.
En cuanto a la protección de los marcos,
las colmenas y los panales, en particular de
las plagas, únicamente se autoriza el uso de
sustancias permitidas y de los productos pertinentes. (Anexo 5)

10.8 Control de enfermedades
Aún a pesar de las medidas preventivas aplicadas, las colonias pueden enfermar o quedar
infectadas; si esto llega a ocurrir las colonias
deben ser tratadas inmediatamente y, cuando

55

56

sea necesario, podrán ser trasladadas a colmenares de aislamiento.
En la apicultura orgánica los medicamentos
veterinarios podrán usarse en la medida en que
el uso correspondiente esté registrado ante la
autoridad competente, en caso de que aplique
y aparece en la lista nacional como permitido.
Considerando lo anterior, cuando se utilicen
medicamentos veterinarios debe declararse
a la Secretaría, al organismo de certificación
orgánica aprobado o al organismo reconocido
por la Secretaría; y siempre que deban utilizarse, el Operador Orgánico debe anotar en el registro claramente el tipo de producto indicando las sustancias farmacológicas activas que
contiene, e incluir información detallada del
diagnóstico, las dosis de aplicación, método de
administración y la duración del tratamiento.
Así mismo, las colonias tratadas deben estar
identificadas claramente de manera individual
y los productos por lotes según corresponda,
en los registros del operador. Las colmenas
tratadas con substancias que no figuren como
permitidas en la Lista Nacional, no podrán comercializarse como orgánicas, la miel, polen,
cera ni propóleo.
La principal enfermedad que afecta a las
abejas es el ácaro Varroa; en caso de infección
por este parasito, se priorizará el control mediante crías macho o zánganos en caso que esto
no sea efectiva, se permite el uso de ácido fórmico, ácido láctico, ácido acético y ácido oxálico, así como mentol, timol, eucalipto o alcanfor.
Si la substancia utilizada no figura como
permitida en la Lista Nacional, las colmenas a
las que se les haya aplicado y sus productos no
podrá comercializarse como orgánicos. Cuando se aplique un tratamiento con productos
alopáticos de síntesis química, durante ese
periodo, las colonias tratadas deben trasladarse a colmenares de aislamiento, y toda la
cera debe sustituirse por cera procedente de
la apicultura orgánica. Posteriormente, a las
colonias tratadas se les aplicará el periodo de
conversión de un año.
Otras medidas que los operadores deben de
tomar en cuenta en la apicultura son:

• Para la desinfección de los colmenares se
admiten los tratamientos físicos, como la
aplicación de vapor o flama directa, siempre y cuando el material de combustión sea
de origen natural.
• La práctica de la eliminación de las crías
machos está autorizada únicamente como
medio para aislar la infección por Varroa.

10.9 Envasado y comercialización
El envasado de la miel está considerado como
procesamiento, por lo que deberá certificarse
orgánico al igual que la comercialización. De
esta manera, una unidad de producción apícola certificada orgánica que envasa y comercializa la miel, puede extender el alcance de su
certificación orgánica de Producción animal
clase insecta, a Procesamiento de productos
de las actividades agropecuarias y de ser el
caso, a Comercialización de productos de las
actividades agropecuarias.
Para la certificación del procesamiento (envasado de miel), deberá cumplir con lo establecido en las siguientes secciones de Procesamiento y Comercialización del Acuerdo de
Lineamientos:
• De la higiene y sanidad de plantas de procesamiento
• Manejo ecológico de insectos, hongos, bacterias, virus y arvenses en instalaciones de
procesamiento
• Del empaquetado y envasado
• Del registro de flujo del producto
• Del almacenamiento y transporte

10.10 Producción paralela
El Acuerdo de Lineamientos tiene un marco
legal para la producción paralela, aunque el
apartado de Producción animal clase insecta
o apicultura no lo detallan. De esta manera y
en términos generales, está permitido tener
colmenas no orgánicas dentro de la Unidad de
Producción, siempre y cuando sean abejas de
una especie o variedad claramente diferencia-

ble de la que sí es orgánica y se encuentre físicamente separadas de las colmenas orgánicas,
que no represente un riesgo de contaminación
para la miel orgánica, que el producto esté físicamente separado del orgánico y que cuente
con registro del flujo del producto. La miel y
los productos de la apicultura no orgánica no
podrán mezclarse con la miel ni productos de
la apicultura ni comercializarse como tal.
Así mismo, se puede envasar miel orgánica
y no orgánica en la misma planta de envasado, bajo lo establecido en la sección “procesamiento paralelo” del Acuerdo de Lineamientos.

10.11 Comercialización
Para la certificación de comercialización, deberá cumplir con lo establecido en la sección
correspondiente del Acuerdo de Lineamientos.

10.12 Excepciones
El Acuerdo de Lineamientos considera situaciones especiales por condiciones meteorológicas, brote de plagas o enfermedades fitozoosanitarias, presencia de contaminantes,
incendios o cualquiera de los señalados dentro
de dicho acuerdo y será el SENASICA, el Organismo de Certificación aprobado por el SENASICA o el Sistema de Certificación Participativa,
quienes podrán permitir realizar actividades
excepcionales encaminadas a contrarrestar
los efectos derivados de dichas circunstancias
catastróficas, mismas que se apegarán a los
establecido en el apartado “De las situaciones
especiales” del Acuerdo de Lineamientos.

10.13 Prácticas para declarar al
Organismo de Certificación
Cuando se utilicen medicamentos veterinarios,
antes de que las colmenas o sus productos sean
comercializados como orgánicos. Lo anterior
porque deben pasar por un periodo de conversión de un año antes de volver a ser orgánicas.

10.14 Certificación orgánica
¿Para qué sirve?
La certificación orgánica sirve para dar certidumbre al consumidor que tanto el producto
rotulado como orgánico, como aquel que porta el Distintivo Nacional (DN); fueron producidos, procesados y comercializados cumpliendo con la Ley de Productos Orgánicos.

10.15 ¿Quién puede certificar como
orgánico?
Los Organismos de Certificación Orgánica
aprobados por el SENASICA (OCO), los Sistemas de Certificación Orgánico Participativa
(SCOP) y el SENASICA, sin embargo, éste último aún no tiene implementado un sistema
de certificación. El padrón de OCOs, con los
respectivos datos de contacto, está disponible
en la página Web del SENASICA: https://www.
gob.mx/senasica/acciones-y-programas/certificacion
Para conformar un SCOP, deberá solicitar el
trámite SENASICA-04-044 Solicitud para el reconocimiento del sistema de certificación participativa: http://www.gob.mx/cntse-rfts/tramite/
ficha/548101d1143310e34100070c, así como
requisitar el formato O-SQ-F-05.- SOLICITUD
DE RECONOCIMIENTO DE CERTIFICACIÓN
PARTICIPATIVA
Formatos que aplicará el sistema de control
y en su caso el organismo de Certificación de
la Secretaría, de dicho Acuerdo de los Lineamientos. Asimismo, podrá integrarse en algún
SCOP existente.

10.16 ¿Cuáles son los pasos para
lograr la certificación orgánica?
Aquellos interesado en certificarse en apicultura orgánica, deberán reunir los requisitos
mínimos de superficie, ubicación y suficiente
fuente de polen que garanticen la integridad
orgánica del producto. Si no se cuenta con
dichos requisitos, no será posible obtener la

57

58

certificación. Por lo anterior, se recomienda
contactar con un OCO que le indique si su unidad de producción es candidata a certificarse
como orgánica.
Los pasos a seguir para lograr la certificación orgánica en apicultura se enlistan a continuación:
A. Contactar a un OCO aprobado. Los productores que deseen producir, certificar y comercializar sus productos como orgánicos
deberán acercarse a un OCO aprobado por el
SENASICA quien a su vez los guiará a través
del proceso de certificación; se recomienda
contactar a todos los OCOs y escoger al que
más le satisfaga. El padrón de certificadoras
aprobadas actualizado se puede encontrar
en la siguiente liga: https://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/certificacion,
o bien, conformar o integrarse a un SCOP y
obtener el reconocimiento del SENASICA.
B. Plan orgánico. El OCO elegido por el operador para certificar su operación como orgánica, podrá facilitar un formato para que el
operador desarrolle el plan orgánico donde
se describa todas las actividades que se realizarán en su unidad productiva (origen de
las abejas, alimentación, control sanitario,
separación de colmenas, conversión, tratamientos, entre otros). El OCO constatará
que el plan orgánico se apegue a los Lineamientos y que el manejo de la operación sea
congruente con dicho Plan.
C. Implementar las prácticas orgánicas. Conforme se establece en el Título II, Capítulo

II, Subcapítulo III Producción Animal Clase
Insecta y sus Generalidades para la apicultura y el Capítulo III del Procesamiento y
Comercialización para el envasado de miel
de los Lineamientos.
D. Periodo de conversión. Toda unidad productiva implementará las prácticas de producción orgánica durante un periodo de
conversión antes de poder certificarse, y no
se podrá comercializar como orgánico hasta su certificación. La duración del periodo
de conversión será de al menos un año antes de la primer cosecha orgánica.
E. Certificación de productos orgánicos. Posterior al periodo de conversión, el OCO
seleccionado realizará al menos una inspección orgánica donde constatará el cumplimiento de los pasos anteriores. En caso
de haber observaciones, se indicarán para
que el operador realice las correcciones necesarias de ser el caso. Una vez subsanadas
las observaciones o en caso de no haber,
emitirá la certificación correspondiente,
podrá utilizar el DN de los productos orgánicos previa autorización del OCO elegido.
F. Asesoría técnica. Si el operador o productor
está interesado en obtener asesoría técnica,
pude recurrir a la Dirección General de Normalización Agroalimentaria de la SAGARPA,
al teléfono (55) 3871 1000 extensión 33639;
a fin de solicitar la lista actualizada de asesores técnicos para la producción orgánica
autorizados por la Secretaría.

XI. REFERENCIAS

1. Guillermo Salamanca Grosso, Carmen
Amelia Henao Rojas, Gloria Inés Moreno,
Alexandra Luna.Características microbiológicas de las mieles tropicales de Apis
mellifera. Departamento de Química, Universidad del Tolima.Facultad de Ciencias,
Laboratorario de Bromatología, Secretaría
de Salud del Tolima, 2000.
2. Ioannidou MD, Zachariadis GA, Anthemidis
AN, Stratis JA. Talanta. Direct determination
of toxic trace metals in honey and sugars
using inductively coupled plasma atomic
emission spectrometry. 65:92-97. 2004.
3. Jonathan O. The Delphic Bee: Bees and toxic
honeys as pointers to psychoactive and other
medicinal plants. Economic Botany. 1998.
4. Korta E., Bakkali A., Berrueta A., Gallo B., Vicente F. Study of an Accelerated Solvent Extraction Procedure for the Determination of
Acaricide Residues in Honey by High-Performance Liquid Chromatography-Diode
Array Detector. Journal of Food Protection,
Vol. 65, No. 1, 2002, Pages 161-166.
5. Nazmul I., Ibrahim K., Asiful I., Hua Ganb
S. Toxic compunds in honey. Journal of
Applied Toxicology. July 2014.
6. Nevas M, Lindström M, Hörman A, Keto-Timonen R, Korkeala H. Contamination routes of Clostridium botulinum in the honey
production environment. 2006. Environ.
Microbiol. 8(6):1085–1094.
7. Przybylowski P., Wilczyńska A. Honey as
an environmental marker. Food Chemistry. 74, 2001.

59

8. Spano N, Casula L, Panzanelli A, Pilo MI,
Piu PC, Scanu R, Tapparo A, Sanna G. Talanta. The case of strawberry tree honey.
68. 1390-1395.
9. Valdovinos F., Alcantar R., Gaspar R., Saldaña L., Dorantes U. Agricultural pesticide
residues in honey and wax combs from
Southeastern, Central and Northeastern
Mexico. Journal of Apicultural Research.
Vol 56, 2017-5.
10. Villanueva G., Echazarreta G., Roubik D.,
Ordoñez M. Transgenic soybean pollen
(Glycine max L.) in honey from the Yucatan
Peninsula, Mexico. Scientific Reports.
11. Wang J., Leung D. The challenges of developing a generic extraction procedure to
analyze multi-class veterinary drug residues
in milk and honey using ultra-high pressure
liquid chromatography quadrupole time of
flight mass spectrometry. Research article.
Published online in Wiley Online Library.
12. Janzowski, V Glaab, E. Samimi, J. Shlatter &
G. Eisenbrand. 5-Hydroxymethylfurfural:
assessment of mutagenicity, DNA-damagingpotential and reactivity towards cellular glutathione. Food and Chemical Toxicology, Volume 38, Issue 9, September 2000,
Pages 801-809
13. Silvia Pastoriza de la Cueva, Juana Álvarez,
Ákos Végvári, Javier Montilla-Gómez, Olga
Cruz-López, Cristina Delgado-Andrade, José
A. Rufián-Henares Relationship between
HMF intake and SMF formation in vivo: An
animal and human study. Molecular Nutrition. First published: 20 December 2016.

60

11.1 Normas de referencia
mencionadas en este manual
1. Codex Alimentarius, Norma del CODEX para
la Miel CODEX STAN 12-1981, rev 2001.
2. Modificación a la Norma Oficial Mexicana
NOM-001-ZOO-1994, Campaña Nacional
contra la Varroasis de las Abejas
3. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/
GAN-2015, Sistema nacional de identificación animal para bovinos y colmenas.
4. Norma Oficial Mexicana NOM-002ZOO-1994, Actividades técnicas y operativas aplicables al Programa Nacional para el
Control de la Abeja Africana.
5. Norma Oficial Mexicana NOM-051ZOO-1995, Trato humanitario en la movilización de animales.
6. Norma Técnica de Competencia Laboral
– Cosecha de Miel. Consejo de Normaliza-

ción y Certificación de Competencia Laboral. 07-07-2000.
7. Norma Técnica de Competencia Laboral
– Emplazamiento de Apiarios. Consejo de
Normalización y Certificación de Competencia Laboral. 08-10-1999.
8. Norma Técnica de Competencia Laboral –
Fortalecimiento de Colonias. Consejo de
Normalización y Certificación de Competencia Laboral. 19-08-1999.
9. Norma Técnica de Competencia Laboral
– Mantenimiento de la Infraestructura
Apícola. Consejo de Normalización y Certi cación de Competencia Laboral. 28-121999.
10. Norma Técnica de Competencia Laboral-Cosecha de Miel. Consejo de Normalización y Certificación de Competencia
Laboral. 07-07-2000.

XII. ANEXOS

61

62

Anexo 1. Dimensiones de las colmenas

Colmena tipo Langstroth

Colmena tipo Jumbo

Anexo 2. Formato de bitácora de producción del apiario

63

64

Anexo 3. Guía de Usuario del
Sistema Nacional de Identificación
y Trazabilidad de la Miel

1. Ingresa a: https://sistemasssl.senasica.gob.mx/rastreabilidadMielFX/

2. Selecciona “Registro al Sistema de identificación”, o si ya te encuentras
registrado “Actualización de Datos” y continúa con el paso 12 en adelante.

65

3. Ingresa la información requerida: Datos personales, datos domiciliares, CURP, RFC, Número de Unidad de Producción Pecuaria (UPP),
Figura(s) Productiva(s). Cuando seleccionas persona física se habilita
la opción de fecha de nacimiento.

Para el caso de persona moral se habilita el campo de RFC.

66

4. Dar “click” en guardar.

5. Lee y acepta el aviso de privacidad.

6. Verifica que tus datos sean correctos y confirma tu registro.

7. El sistema te generará la Clave Única de Identificación Individual
“temporal o activa”.

8. Se dará una prórroga de 30 días para registrar el número de UPP en el Sistema, de no hacerlo en el tiempo establecido se dará de baja del sistema.

67

68

9. Impresión de credencial temporal.

10. Llenar los campos correspondientes.

11. Cuando se capturaron los datos y no se ingresó el número de UPP
te genera una credencial temporal.

12. Si dentro de un plazo de 30 días posteriores al inicio de tu registro
ya cuentas con tu clave UPP debes actualizar tus datos.

13. Busca tu registro ingresando la Clave Única, CURP o RFC

69

70

14. Registra tu Clave de UPP.

15. Lee y acepta el Aviso de Privacidad.

16. Confirma que los datos que ingresaste sean correctos.

17. Después de confirmar los datos aparece este mensaje donde te indica
que el registro fue exitoso y puedes imprimir tu clave de identificación.

71

72

18. Regresamos al menú y seleccionamos la opción de impresión de
clave de identificación.

19. Llenar los campos correspondientes.

20.Imprime Clave Única de Identificación Activa.

73

74

Anexo 4. Formato de trazabilidad de apiario

75

Anexo 4.1 Instructivo de llenado
INSTRUCTIVO:
Bitácora de trazabilidad de apiario
1. Razón social: Nombre de la empresa o propietario del apiario.
2. No. de ID: Número de identificación de la
empresa o propietario del apiario, otorgado por el SENASICA a través del Sistema
Nacional de Identificación de la Miel comprendido por siete dígitos.
3. Encargado del apiario: Nombre de la persona encargada de la revisión del apiario y
quien realiza las anotaciones.
4. Nombre del apiario: Nombre con el que se
identifica al apiario.
5. No. del apiario: Número progresivo que corresponde al apiario.
6. No. de colmenas: Número de colmenas del
apiario.
7. Ubicación: Ubicación del apiario, indicando el Estado, Municipio y localidad donde
se encuentra establecido.
8. Fecha: Día, mes y año en que se realiza la
visita al apiario. Deberá llenarse una línea
por cada vez que se visite el apiario.
9. Cosecha: Anote el volumen (kg) de miel
cosechada.
10. Alimentación: anote una “X”, si proporcionará alimentación artificial a las abejas.
11. Tratamiento: Anote una “X”, si proporcionará algún tratamiento a las abejas.
12. Enfermedad: Indique con una “X” de qué
enfermedad se trata, conforme a lo siguiente: L= Loque (americana o europea),
A= Acariosis, N= Nosemiasis y V=Varroasis.
Si se tratase de alguna enfermedad diferente deberá anotarlo en el espacio 21.
13. Producto utilizado: Nombre comercial
del medicamento o producto químico que
aplica como tratamiento.
14. Dosis aplicada: Dosis por colmena del medicamento o producto químico que aplica
como tratamiento. Si requiere mayor espacio
para anotarlo, puede emplear el espacio 21.
15. Colmenas tratadas: Número de colmenas del
apiario que están recibiendo el tratamiento.

16. Inicio: Fecha (día/mes/año) en el que inició
la aplicación del tratamiento o de la alimentación artificial.
17. Término: Fecha (día/mes/año) en el que
terminó la aplicación del tratamiento o de
la alimentación artificial.
18. Moviliza sus colmenas: Señale con una “X”
si ha movilizado las colmenas del apiario,
de marcar en el espacio Si, anote la ubicación previa de las colmenas, es decir donde estaban antes, mencionando el estado,
municipio, localidad, así como el periodo
en el estuvieron en ese sitio.
19. Alimentación(ingredientes empleados):
Si proporciona alimentación artificial a las
abejas, anote los ingredientes que emplea,
independientemente de que se trate de alimentación líquida (jarabe) o sólida (sustitutos de polen y/o azúcares).
20.Empresa(s) y/o persona(s) a quien(es)
vendió la miel: Anote la Fecha de la venta, el Número de Identificación (No. de ID)
otorgado por el SENASICA a través del Sistema Nacional de Identificación de la Miel
de la persona a la que vendió la miel cosechada, si esta persona no cuenta con No. de
ID deberá anotar el Nombre y la Dirección
de dicha persona. Cuando el productor o
empresa conjunte la miel de varios apiarios
y la venta se realice a diferentes personas,
se deberá llevar una Bitácora de Trazabilidad de Salida de Miel (Anexo 9).
21. Observaciones: Este espacio lo empleará para anotaciones complementarias a la
información contenida en la Bitácora, así
como aspectos de importancia detectados
durante la revisión de las colmenas, y que
pudiera ser de utilidad para la trazabilidad
de la miel. De requerir mayor espacio puede emplear el reverso de la bitácora.

76

Anexo 5. Agentes para el manejo ecológico de insectos,
hongos, virus, bacterias y arvenses.*
Sustancia

Descripción; requisitos de
composición; condiciones de uso

I. Vegetales y animales
Preparación de piretrinas naturales

....

Preparación de rotenonas naturales

....

Preparación de cuasia amarga (Quassiaamara)

....

Preparación de riania (Ryaniaspeciosa)

....

Preparación a base de Neem (Azadirachta indica)

....

Preparación a base de cempasúchil (Tajetes)

....

Propóleos

....

Aceites vegetales y animales

....

Algas marinas, sus harinas, extractos, sales marinas y
agua salada. Extracto de Chlorella (algas de aguadulce)

No tratadas químicamente.

Grenetina

....

Lecitina

....

Caseína

....

Ácidos naturales (por ejemplo vinagre)

....

Producto de la fermentación de Aspergillus, como el
ácido cítrico

....

Extracto de hongos como el Shiitake (Lentinulaedodes)

....

Preparados naturales de plantas

En el caso de especies silvestres
deben de provenir de producción
sostenible.

Infusión de tabaco (excepto nicotinapura)

....

II. Minerales
Compuestos inorgánicos (mezcla de Burdeos, hidróxido
de cobre, oxicloruro de cobre)

....

Mezcla de Burgundy

....

Sales de cobre

....

Azufre

....

Polvos minerales (polvo de piedra,silicatos, caolín)

77

Tierra diatomácea, aceite de parafina (minerales)

....

Silicatos, arcilla (Bentonita)

....

Silicato de sodio

....

Bicarbonato de sodio

....

Aceite de parafina

....

III. Microorganismos utilizados para el control biológico de plagas
Microorganismos (bacterias, virus, hongos), por
ejemplo Bacillusthuringiensis, Gronulovirus o virus de
la Granulosis (Cydiapomonella granulosis), entre otros.

No deben ser o provenir
de métodos excluidos.

IV. Macroorganismos
Predadores

No deben ser o provenir
de métodos excluidos.

Parasitoides

No deben ser o provenir
de métodos excluidos.

Nematodos y protozoarios

No deben ser o provenir
de métodos excluidos.

V. Otros
Dióxido de carbono y gas de nitrógeno

....

Jabón de potasio (jabón blando)

....

Alcohol etílico

....

Preparados homeopáticos y ayurvédicos

....

Preparaciones de hierbas ybiodinámicas

....

Insectos machos estériles

....

VI. Trampas
Preparados de feromona

....

Preparaciones basadas enmetaldehídos que contengan
repelentes para las especies de animales mayores,
siempre y cuando se apliquen en trampas

....

Proteína hidrolizada

....

En el caso de inertes y coadyuvantes solo de la Lista 4 A
o 4 B de la EnvironmentalProtection Agency (EPA)

....

*Cuadro 2 del Anexo 1 del Acuerdo por el que se dan a conocer los Lineamientos
para la Operación Orgánica de las actividades agropecuarias.

78

79

80



Source Exif Data:
File Type                       : PDF
File Type Extension             : pdf
MIME Type                       : application/pdf
PDF Version                     : 1.5
Linearized                      : Yes
Language                        : es-ES
XMP Toolkit                     : Adobe XMP Core 5.6-c143 79.161424, 2017/09/22-11:52:47
Create Date                     : 2018:10:02 15:14:35-05:00
Metadata Date                   : 2018:10:02 15:14:53-05:00
Modify Date                     : 2018:10:02 15:14:53-05:00
Creator Tool                    : Adobe InDesign CC 13.1 (Windows)
Instance ID                     : uuid:3945122f-81cf-4f21-b4dd-46bec6efec42
Original Document ID            : xmp.did:f529fd03-7f7c-46c3-b199-6415a4189d12
Document ID                     : xmp.id:12ce3153-4ac3-414c-8768-059d326c8770
Rendition Class                 : proof:pdf
Derived From Instance ID        : xmp.iid:f1ff475b-1c0a-3d4b-bdbf-33cd9beb2c23
Derived From Document ID        : xmp.did:d3953aba-7062-d64f-89d9-576fa8493194
Derived From Original Document ID: xmp.did:f529fd03-7f7c-46c3-b199-6415a4189d12
Derived From Rendition Class    : default
History Action                  : converted
History Parameters              : from application/x-indesign to application/pdf
History Software Agent          : Adobe InDesign CC 13.1 (Windows)
History Changed                 : /
History When                    : 2018:10:02 15:14:35-05:00
Format                          : application/pdf
Producer                        : Adobe PDF Library 15.0
Trapped                         : False
Page Count                      : 80
Creator                         : Adobe InDesign CC 13.1 (Windows)
EXIF Metadata provided by EXIF.tools

Navigation menu