M2K 025 MANUAL DE ESTACION BOG 2K

User Manual: Pdf

Open the PDF directly: View PDF PDF.
Page Count: 106

DownloadM2K 025-MANUAL DE ESTACION BOG 2K
Open PDF In BrowserView PDF
Dirección General
de Aviación Civil

Oficio Nro. DGAC-OK-2016-0584-0
Quito, D.M., 21 de diciembre de 2016

Asunto: Aceptación Manuales de Estación

Comandante
Héctor Plaza
Gerente de Operaciones
AEROGAL S.A.
En su Despacho

De mi consideración:
Una vez analizada la 2da. Edición, Revisión No. 3 del Manual de Estación
correspondiente a las Estaciones de: Aruba, Baltra, Bogotá, Cali, Coca, Guayaquil, La
Paz, Lima, Manta, Panamá, San Cristóbal; y, la 2da. Edición, Revisión 4 correspondiente
a la Estación de Santa Cruz, La Dirección de Inspección y Certificación Aeronáutica
comunica a usted, señor Gerente de Operaciones, que luego de haber sido verificados los
procedimientos motivo de enmienda; los cuales cumplen con las RDAC vigentes y las
guías aplicables se procede a ACEPTAR el presente documento.
Cabe mencionar que no obstante la ·aceptación emitida, se mantiene en permanente
evaluación y en caso de encontrarse en discrepancia con la Legislación Aeronaútica
Vigente, se notificará oportunamente a fin de que se proceda con las enmiendas que
procedan.
Con sentimientos de distinguida consideración.
Atentamente,

Copia:
Señor Ingeniero
Byron Orlando Torres Bastidas
Especialista Operaciones de Certificación
bt

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 0.0

Rev. 02

Página: 1

Control del Manual

CAPITULO 0.0
INTRODUCCION
Para el propósito de este manual, AEROLÍNEAS GALÁPAGOS S.A. - AEROGAL, puede ser
referida también como “La Aerolínea”, “La Compañía”, “La Empresa” y/o “El Operador”.
La Dirección General de Aviación Civil (DGAC), podrá ser referida como “Autoridad de
Aviación Civil”, “Autoridad”, “Autoridad Aeronáutica”, “DGAC” y/o “Entidad Regulatoria”.
Este manual, así como las partes que lo componen, ha sido diseñado para cumplir con lo
establecido en las leyes, reglamentos y regulaciones aeronáuticas del Ecuador, las políticas
de la aerolínea, y donde sea pertinente, con los requisitos de la Organización de Aviación
Civil Internacional (O.A.C.I.); asimismo, con los términos, condiciones y limitaciones
contenidas en las Especificaciones Técnicas de Operación (OPSPECS), debidamente
actualizadas, según los requisitos de las entidades regulatorias aplicables de los estados a
donde opera.
La Aerolínea permitirá a los Inspectores acreditados de la DGAC acceso a sus oficinas,
instalaciones y aeronaves a fin de que cumplan su programa de vigilancia. Cuando la
Autoridad Aeronáutica lo requiera, la aerolínea proporcionará en un tiempo razonable tanto
la documentación, registros u otros requisitos solicitados.
Asimismo, la Aerolínea facilitará a los Inspectores acreditados de la DGAC acceso a las
oficinas, instalaciones y equipos de las empresas proveedoras de servicio.
El informe de la auditoría o inspección llevada a cabo por la DGAC será materia de la
elaboración e implementación del Plan de Acción Correctivo, donde se definirá tanto la
forma como el tiempo de cumplimiento, respecto al plazo concedido por la autoridad.
Este manual y sus partes que lo componen, contiene la organización, políticas, funciones y
responsabilidades del personal que labora en la empresa, así como los procedimientos del
control operacional de la misma.
De presentarse alguna discrepancia entre los procedimientos y/o políticas establecidas en
éste manual y sus partes, con cualquier requerimiento de la Dirección General de Aviación
Civil, se acatará lo establecido por la Autoridad Aeronáutica; en todo caso, la seguridad de la
aeronave y sus ocupantes está por encima de todo.
La información contenida dentro de éste manual y sus partes es responsabilidad de la
Jefatura de Estación; asimismo, su elaboración, vigencia, conservación, estado de la
información y divulgación corresponde a los funcionarios de AEROGAL asignados para tal
fin, cuyas actividades y responsabilidades se encuentran vinculadas a las diversas partes
del mismo.
El usuario de cada parte del manual es responsable de reportar a la Jefatura de Estación
cualquier discrepancia, error u omisión, las propuestas de mejora se llevan a cabo siguiendo
lo establecido en el Cap. 01.03.00, “Solicitud de Cambios en el Manual”.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 0.0

Rev. 02

Página: 2

Control del Manual

Si fuese necesario que se elaboren nuevos manuales o partes/volúmenes significativos de
los mismos, se cumplirá con lo establecido en el párrafo anterior. La Aerolínea podrá emitir
un Manual de Estación en distintos volúmenes.
El Manual de Estación y sus partes son aceptados por la Dirección General de Aviación
Civil, una vez aceptados, son distribuidos a todas las partes involucradas dentro de la
organización, de ser pertinente, a los proveedores de servicio contratados.
El responsable por la calidad del proceso de distribución y disponibilidad de los volúmenes
del Manual de Estación y sus partes, es el Jefe de Publicaciones Técnicas de Operaciones,
monitoreadas por el Departamento de Aseguramiento de la Calidad a través de sus
auditores, siguiendo para ello los procedimientos descritos en este manual.
La revisión y actualización de los documentos y procedimientos de la organización se lleva a
cabo de acuerdo a información técnica actualizada de fuentes externas vigentes, contenidas
en las Regulaciones de Aviación Civil del Ecuador (RDAC), Estándares y Practicas
Recomendadas
OACI,
Directivas
de
Aeronavegabilidad,
Normas
Técnicas
Complementarias, documentos aprobados del fabricante, publicaciones aeronáuticas y
experiencia operacional. Cuando sea pertinente y aplicable, esta información se incorporará
en el Programa de Entrenamiento correspondiente.
Este manual y sus partes se encuentra escrito en forma clara, legible, de fácil entendimiento
y accesible para todo el personal de la empresa, se presenta en el formato pertinente a las
necesidades del mismo, asimismo es producido en español, pudiendo ser traducido al inglés
cuando sea requerido.
Nada en el contenido de este manual puede sustituir el ejercicio del buen juicio y decisiones
oportunas por parte del personal durante cualquier irregularidad o emergencia.
0.1

OBJETIVO
El presente Manual de Estación Bogotá, ha sido desarrollado para el uso y guía del personal
de: Jefatura de Estación, Servicio al Pasajero (Tráfico), Operaciones, Seguridad, Rampa y
Mantenimiento y demás áreas, con el objetivo de que las operaciones sean conducidas con
seguridad y eficiencia, cumpliendo con las regulaciones establecidas por la Dirección
General de Aviación Civil del Ecuador y las políticas establecidas por la empresa.
Como usuarios del manual se considera a la Gerencia de Operaciones de Aerogal, la
Dirección de Inspección y Certificación Aeronáutica de la Dirección General de Aviación Civil
del Ecuador, y personal operativo en la Estación Bogotá.

Toda la información contenida en el Manual está en concordancia con la circular de
asesoramiento No 121-109-2011

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 0.0

Rev. 02

Página: 3

Control del Manual

0.2

ALCANCE

Este Manual de Estación está dirigido a todo el personal de Servicio al Pasajero (Tráfico),
Seguridad, Rampa, Operaciones, Jefatura de Estación, Mantenimiento y Carga que operan en la
Estación de Bogotá de manera directa o sub-contratada.
0.3

INDICE GENERAL
Capítulo 0.0
Capítulo 1.0
Capítulo 2.0
Capítulo 3.0
Capítulo 4.0
Capítulo 5.0
Capítulo 6.0
Capítulo 7.0
Capítulo 8.0
Capítulo 9.0

0.4

INDICE DE ILUSTRACIONES
Capítulo 0.0.14.01
Capítulo 1.0.03.01
Capítulo 1.0.03.02
Capítulo 5.0.05.01
Capítulo 5.0.06.01
Capítulo 5.0.12.01
Capítulo 6.0.04.01
Capítulo 6.0.04.02
Capítulo 6.0.04.03
Capítulo 9.0.02.01

0.5

Control del Manual
Generalidades
Funciones y Responsabilidades
Control y Supervisión de las Operaciones
Procedimientos de Despacho
Procedimientos de las Operaciones en Rampa
Procedimiento para el chequeo al pasajero
Manejo y Protección de Pasajeros
Capacitación
Coordinación de Emergencia

Acuse de Recibo
Procedimientos para Enmiendas del Manual
Organigrama Nominal
Señales de Mano (Guía Principal)
Señales Puntas de Ala
Posición del Equipo en Rampa alrededor del avión
Equipaje de Mano
Aceptación de Equipaje
Equipaje Deportivo
Directorio Contactos Aerogal

INDICE DE CUADROS
Capítulo 0.0.07.01
Capítulo 0.0.08.01
Capítulo 0.0.09.01
Capítulo 0.0.10.01
Capítulo 1.0.04.01
Capítulo 3.0.02.01
Capítulo 5.0.07.01
Capítulo 6.0.06.01
Capítulo 8.0.04.01
Capítulo 8.0.04.02

Registro de Revisiones
Revisiones Temporales
Lista de Páginas Efectivas
Registro de Cambios Relevantes
Organización
Designación de Aeropuertos (Salida ,Destino y Alternos)
Protección del Personal que trabaja en Rampa
Aceptación de Animales Vivos
Entrenamiento Inicial
Entrenamiento Recurrente

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 0.0

Rev. 02

Página: 4

Control del Manual

0.6

ACTUALIZACIÓN AL MANUAL DE ESTACIÓN
Cuando se reciba una actualización, incluirá un listado que identifica páginas que debe
retirar y las que debe insertar en su reemplazo.
Las páginas retiradas no son válidas y deben ser rechazadas.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 10-Nov-16

Capitulo: 0.0

Rev. 03

Página: 5

Control del Manual

0.7

REGISTRO DE REVISIONES
Cada vez que se realice una actualización debe registrarla, anotándose en la hoja de control
de revisiones el número de revisión, la fecha que se insertan y nombre y firma de la persona
que realiza esta actualización.
Adicionalmente en las páginas donde se realizó una revisión se colocará una barra negra
vertical al margen izquierdo de la parte afectada por la revisión.

No. DE REVISION

FR_SO0609_02

FR_SO0609_02

01

REGISTRO DE REVISIONES

FECHA

PAGINA (S)

08-oct-15

1 de 1

FECHA
INSERTADA

INSERTADA POR

FECHA DE REVISION

Segunda Edición
Rev. 00

15-May-14

Rev. 01

15-Jun-15

15-Jun-15

Pablo Valencia

Rev. 02

14-Ene-16

14-Ene-16

Pablo Valencia

Rev. 03

10-Nov-16

10-Nov-16

Pablo Valencia

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 0.0

Rev. 02

Página: 6

Control del Manual

0.8

REVISIONES TEMPORALES
Para las revisiones temporales se enviarán hojas de color amarillo, las mismas que se
incorporarán en el manual sin reemplazar ninguna hoja de este y serán reemplazadas
siempre y cuando las normas o procedimientos que sean incluidas en el Manual de Estación
queden en forma definitiva.
Se controlara las revisiones temporales en la hoja de control de revisiones temporales
donde se registrará la inclusión y cancelación de las mismas.

FR_SO0609_04
REGISTRO
DE REVISIONES
TEMPORALES
No. REVISION

FECHA DE REVISION

CODIGO

REVISION

FR_SO0609_04

01

FECHA

PAGINA (S)

08-Oct-15

1 de 1

FECHA
INSERTADA

INSERTADA POR

Esta hoja se utiliza para mantener el control de las revisiones temporales del manual. Cuando se reciba una
revisión, deberá anotarse toda la información solicitada en este cuadro y se insertarán las nuevas hojas en el
manual. Documentación Técnica conservará por un período de 3 meses las hojas retiradas después de una
revisión. No se permiten enmiendas y revisiones escritas a mano excepto en situaciones en las cuales
se necesite hacerlas en beneficio de la seguridad.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 0.0

Rev. 02

Página: 9

Control del Manual

0.10

REGISTRO DE CAMBIOS RELEVANTES
OBJETIVO
• Establecer el método para la elaboración y revisión de los diferentes procedimientos que
afecten manuales, guías y/o programas regulados.
• Establecer el control para que todos los manuales, guías y/o programas regulados se
encuentren actualizados y estandarizados.
• Garantizar que la información y contenido del sistema documental, las políticas,
procedimientos y documentos y otros, sea congruente y consistente entre los mismos.
• Garantizar que la revisión del manual, guía y/o programa, se debe presente en forma
legible y de acuerdo al formato aprobado por la autoridad.
ALCANCE
Este procedimiento aplica para todas las áreas generadores de los manuales, guías,
programas y/o procedimientos regulados nuevos o existentes, aplicables a las áreas
operativas de AEROGAL ya sea para su creación, modificación y/o mejora.
CONDICIONES
•
Toda solicitud, debe tramitarse a través de la hoja de solicitud de cambios incluida
en el estándar de cada manual.
•
Para que el presente procedimiento cumpla su objetivo, es necesario contar con
toda la información que solicita el formulario / solicitud e identificación de los participantes
(solicitante).
JUNTA DE REVISION (ORB-Operation Review Board):
La Junta de Revisión denominado como Operation Review Board - (ORB) es encargada de
recibir, evaluar y aprobar todas las solicitudes de cambios en los Manuales, Guías y/o
Programas Regulados, el cual se lleva a cabo mensualmente dentro del año calendario,
también puede ser convocada de manera extraordinaria.
Una vez la solicitud de cambio ha sido evaluada y aprobada por el ORB, se procede a
enviar la notificación de la aprobación al responsable del manual, guía y/o programa
afectado por la modificación con copia a los responsables de los demás manuales, guías y/o
programas afectados, para que estos sean homologados.
El responsable de cada manual, guía y/o programa regulado afectado por la modificación,
realizara los cambios en la próxima revisión inmediata, enviándola al Jefe de Publicaciones
Técnicas de Operaciones y Gerente de Operaciones o sus delegados para obtener su
revisión. Finalmente el Gerente de Operaciones o su designado presentará la revisión del
manual, guía y/o programa regulado por medio de una carta firmada por el mismo Gerente
de Operaciones (Presidente ORB ) a la Dirección General de Aviación Civil para que éste
documento ingrese al proceso de revisión y aprobación por parte de la Autoridad.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 0.0

Rev. 02

Página: 10

Control del Manual

Cualquier usuario asignado a la organización puede someter una solicitud a través de su
supervisor para cambiar o modificar información contenida en este manual.
La solicitud será sometida a la Junta de Revisión utilizando el formato siguiente:
Esta hoja sirve para mantener el registro de los cambios relevantes
FR_SO0609_03
REGISTRO DE CAMBIOS
RELEVANTES

CODIGO

REVISION

FR_SO0609_03

01

FECHA

PAGINA (S)

08-Oct-15

1 de 1

PAGINAS

DESCRIPCION

TITULO

CAPITULO

Preparación del manual de todos los
capítulos

Todos

Todos

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 0.0

Rev. 02

Página: 11

Control del Manual

0.11

DISTRIBUCIÓN DEL MANUAL

Todas aquellas áreas y personal que reciben un volumen del Manual de Estación tienen la
obligación de tener el mismo en su sitio de trabajo.





Gerencia de Operaciones.
Dirección General de Aviación Civil
Documentación Técnica.
Estación Bogotá

Para asegurar la actualización y distribución de este manual, cada poseedor del mismo
recibirá la copia asignada o su revisión, junto con una hoja de acuse de recibo, el cual
deberá ser firmado y entregado; es de completa responsabilidad de la persona o
departamento al cual fue asignado este manual, de la respectiva inserción de las
actualizaciones.
0.12

CONTROL DEL MANUAL
Será responsabilidad de Publicaciones Técnicas de Operaciones, el controlar la distribución
apropiada y el estado de las revisiones de este manual y sus partes; y cada responsable del
manual debe mantener la versión actualizada.
El Departamento de Publicaciones Técnicas de Operaciones mantendrá el manual original
para probar que la información disponible en el portal corporativo que ha sido
aprobada/aceptada por la DGAC.
El Departamento de Publicaciones Técnicas de Operaciones notificará mensualmente a los
usuarios de los correspondientes manuales, del estatus de su última revisión.
COPIAS NO CONTROLADAS
Todas las copias del manual maestro asignadas de acuerdo a la lista de distribución se
consideran como copias controladas a la hora de ser asignados a un usuario específico, en
el caso que se debe obtener una copia de la totalidad o parte de una de estas, se deberá
especificar en forma clara en la hoja de portada; que es una copia de referencia solamente,
por lo tanto, se identificará como una copia no controlada.
Las copias que pueden circular dentro o fuera de la compañía tendrán el sello original del
departamento al que pertenece la copia del manual, para que tenga validez. No se permiten
copias o reproducciones si no cumplen con el procedimiento anterior.

0.13

CONTROL DEL MANUAL ELECTRONICO
Este manual es mantenido en formato electrónico publicado en Internet mediante el sitio web
conocido como Portal Corporativo, construido para desplegar y administrar información de la
Aerolínea. Esto permite que los colaboradores tengan acceso a la información directamente

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 0.0

Rev. 02

Página: 12

Control del Manual

de un computador. El responsable del área es quien asegurará que todos los colaboradores
tengan acceso y recursos suficientes a esta información.
El portal corporativo es el medio oficial de la Aerolínea para la consulta de sus manuales
regulados, este sitio es controlado y se rige de acuerdo a la Guía de Procedimientos Manejo
de Manuales Digitales
ACTUALIZACIÓN DE MANUALES EN EL SISTEMA Y CONTROL
(manuales@aerogal.info y biblioteca@aerogal.info)
De la misma forma en que se efectúan las revisiones del control de manuales descritas en el
Capítulo 00.12.00 Control del Manual, se llevarán a cabo las revisiones del formato
electrónico.
Una vez la revisión ha sido aprobada/aceptada por la DGAC, el Jefe de Publicaciones
Técnicas de Operaciones procederá a actualizar el manual y el oficio de
aprobación/aceptación en la página intranet portal corporativo, en un tiempo no mayor de 15
días contados a partir de la fecha de la recepción del manual, con el fin de que los usuarios
del manual electrónico puedan consultar la última revisión.
El formato electrónico estándar para visualizar estos manuales en el sistema es “Adobe
Portable Document Format” (PDF).
El Jefe de Publicaciones Técnicas de Operaciones debe asegurarse que este manual se
encuentre totalmente al día en la página intranet, de acuerdo con el listado maestro de
revisiones de manuales.
Adicionalmente el Jefe de Publicaciones Técnicas de Operaciones distribuirá este manual y
sus revisiones en Disco Compacto (CD), según la lista de distribución.
Los CD’s desactualizados deben ser desechados en su totalidad.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 0.0

Rev. 02

Página: 13

Control del Manual

0.14

ACUSE DE RECIBO
Este formulario se utiliza para llevar un mejor control de los documentos entregados a los
diferentes usuarios

CODIGO

FR_SO0609_05
ACUSE DE RECIBO
DE:

REVISION

FR_SO0609_05

01

FECHA

PAGINA (S)

08-oct-15

1 de 1

CARGO:

ENTREGA DE DOCUMENTO
1

REV. NO.

FECHA:

2

REV. NO.

FECHA:

3

REV. NO.

FECHA:

4

REV. NO.

FECHA:

5

REV. NO.

FECHA:

FECHA:

FIRMA:
Cuando se complete la revisión, favor, destruya las páginas removidas, llene los espacios
provistos abajo y devuelva este formulario firmado a la siguiente dirección:
DOCUMENTACION TECNICA DE ________________________
CORREO ELECTRONICO: _____________________________
TELEFONO: ________________________________________

CTRL. COPY

NOMBRE DEL RESPONSABLE/ DEPARTAMENTO

FIRMA DE RECIBIDO

FECHA DE
RECIBIDO

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 0.0

Rev. 02

Página: 14

Control del Manual

DEJADO INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 1.0

Rev. 02

Página: 1

Generalidades

CAPITULO 1.0
GENERALIDADES
1.1

INTRODUCCIÓN

1.2

OBJETIVO Y ALCANCE DEL MANUAL DE ESTACIÓN

1.3

PROCEDIMIENTOS PARA ENMIENDAS DEL MANUAL

1.4

ORGANIZACIÓN


Organigrama Estación

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 1.0

Rev. 02

Página: 2

Generalidades

DEJADO INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 1.0

Rev. 02

Página: 3

Generalidades

1.1.

INTRODUCCION
El Manual de Estación de Bogotá es el documento que contiene información y regula la
organización, su estructura administrativa, funciones, responsabilidades y autoridades de
las dependencias de ésta Estación, las políticas y los procedimientos generales para las
operaciones de vuelo como Operador Aéreo en el País, de acuerdo a las disposiciones y
regulaciones de la Dirección General de Aviación Civil.

1.2.

OBJETIVO Y ALCANCE DEL MANUAL DE ESTACIÓN
Suministrar orientación e información para el uso y guía del personal de: Jefatura de
Estación, Servicio al Pasajero (Tráfico), Operaciones, Seguridad, Rampa, Mantenimiento y
demás áreas, sobre las normas y procedimientos necesarios para permitir el cumplimiento
de sus obligaciones y responsabilidades con un alto grado de seguridad.
La Estación Bogotá deberá poseer una copia del Manual de Estación actualizada y
debidamente aceptada por la DGAC. Los procedimientos no podrán ser entregados a
personas ajenas a la compañía sin autorización expresa de ésta.
El Manual de Estación tiene una connotación legal por lo que se debe mantener
actualizado, siendo responsabilidad del Jefe de Aeropuerto a través del Jefe de
Publicaciones Técnicas de Operaciones.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 1.0

Rev. 02

Página: 4

Generalidades

1.3.

PROCEDIMIENTOS PARA ENMIENDAS DEL MANUAL
En el caso que se presente propuestas de revisión o enmiendas por parte del
personal de la empresa, se utilizará el formulario de Solicitud de Cambios, la
propuesta será sometida a la Gerencia de Operaciones para efectuar la evaluación
respectiva y establecer si procede, en este caso se dará el visto bueno para que se
elabore la enmienda y se incluya en la siguiente revisión ante la Autoridad
Aeronáutica.
El original y una copia con las revisiones o enmiendas propuestas será enviada a la
Autoridad Aeronáutica para su aceptación respectiva, luego de ser aceptada y
entregada dicha enmienda por parte de la Autoridad Aeronáutica, el Jefe de
Publicaciones Técnicas de Operaciones. emitirá copias suficientes con la debida
aceptación tanto de la revisión efectuada así como de la lista de paginas efectivas y
de la hoja de control de revisiones ya con los nuevos cambios consistentes en
fechas de inserción y fechas de efectividad respectivas, para que todas las hojas
anteriormente descritas sean insertadas por parte de cada responsable. De igual
forma se comunicará al personal las enmiendas respectivas para que estén
enterados de los cambios relativos a sus funciones.
El Manual de Estación debe mantenerse actualizado, por medio de revisiones
controladas, siendo responsabilidad del Jefe de Estación a través del Jefe de
Publicaciones Técnicas de Operaciones., quienes llevan un control sobre los
documentos regulatorios que tiene la aerolínea.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 1.0

Rev. 02

Página: 5

Generalidades

CODIGO

FR_SO0609_01
SOLICITUD DE CAMBIOS

REVISION

FR_SO0609_01

01

FECHA

PAGINA (S)

08-oct-15

1 de 1

Nombre / Departamento del Solicitante

Firma del Supervisor del Departamento Solicitante

Nombre del Propietario del manual

Nombre del Manual afectado

Anotar el cambio solicitado o adjuntarlo a esta página

VERFICADO POR QA
FECHA:

APLICA
FIRMA
RESPONSABLE DEL MANUAL

FECHA:

FIRMA

NO APLICA

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 1.0

Rev. 02

Página: 6

Generalidades

1.4

ORGANIZACIÓN
En la estación de Bogotá, Aerogal opera bajo la modalidad de código comercial único
con la aerolínea AVIANCA.
Aerogal, en la estación de Bogotá está autorizada a contratar con terceros el servicio
de: Despacho de Aeronaves, Rampa, Servicio al Pasajero, Seguridad, Mantenimiento,
Carga, entre otros. En la estación se debe mantener una copia del contrato con los
proveedores que prestan servicio a Aerogal.
Bajo esta figura, Aerogal llevará a cabo sus operaciones contratando los siguientes
servicios:
AREA
SERVICIO AL PASAJERO (TRÁFICO)
SEGURIDAD
OPERACIONES
RAMPA
CARGA
CATERING
MANTENIMIENTO
COMBUSTIBLE

EMPRESA
AVIANCA
VISE IASG
AVIANCA
AVIANCA SERVICES
TAMPA CARGO S.A
GODDARD CATHERINE GRUOP
AVIANCA SERVICES
TERPEL S.A

Organigrama Funcional de la Estación Bogotá
El organigrama nominal se mantendrá como documento adjunto al Manual de Estación
y se podrá presentar a la Autoridad de Aviación Civil cuando esta lo requiera.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 2.0

Rev. 02

Página: 1

Funciones y Responsabilidades

CAPITULO 2.0
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
2.1.

JEFE DE ESTACION
2.1.1 Funciones
2.1.2 Objetivos generales y responsabilidades
2.1.3 Delegación de autoridad

2.2.

SUPERVISORES DE SERVICIO AL PASAJERO
2.2.1 Funciones
2.2.2 Responsabilidades

2.3.

AGENTES DE SERVICIO AL PASAJERO
2.3.1
2.3.2
2.3.3

2.4.

JEFE DE CARGA
2.4.1

2.5.

Funciones

AGENTES DE RAMPA
2.8.1

2.9.

Funciones y responsabilidades

SUPERVISOR DE RAMPA
2.7.1

2.8.

Funciones y responsabilidades

AGENTES DE CARGA
2.6.1

2.7.

Funciones y responsabilidades

SUPERVISOR DE CARGA
2.5.1

2.6.

Agente de Servicio al Pasajero Asignado a Counter
Agente de Servicio al Pasajero Asignado a Embarque
Agente de Servicio al Pasajero Asignado a Rampa/Plataforma

Funciones y responsabilidades

PERSONAL SEGURIDAD
2.9.1 Supervisor de Seguridad Aeroportuaria
2.9.2 Agentes de Seguridad Aeroportuaria

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 2.0

Rev. 02

Página: 2

Funciones y Responsabilidades

2.10. AGENTE DE OPERACIÓN
2.10.1 Funciones y responsabilidades del Agente de Operación

2.11. PERSONAL DE MANTENIMIENTO
2.11.1 Funciones y responsabilidades

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 2.0

Rev. 02

Página: 3

Funciones y Responsabilidades

CAPITULO II
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
2.1

JEFE DE ESTACION
2.1.1

Funciones
 El Jefe de Estación es directamente responsable ante el Gerente de
Operaciones a nivel operativo y la Gerencia de Aeropuertos y Operaciones
Terrestres a nivel administrativo, por la dirección y control de las actividades de
la Estación Internacional de Bogotá, donde opera Aerolíneas Galápagos.
 El Jefe de Estación tendrá la responsabilidad de mantener las comunicaciones
administrativas con las autoridades y servicios aeroportuarios de manera de:






Coordinar situaciones de emergencia.
Estar alerta a actos de interferencia ilícita: secuestros, explosivos a bordo,
etc.
Notificar a las autoridades sobre la cancelación y/o demora de los vuelos.
Coordinar la asistencia de mantenimiento.
Coordinar el abastecimiento de combustible y los servicios de rampa y
seguridad de la aeronave pasajeros y carga.

 Mantener actualizados los registros individuales del personal a su cargo,
incluyendo:



Administrativos: Aplicación de trabajo que incluye datos personales,
experiencia previa, etc.
Profesionales: Licencias, certificados de cursos, tarjeta de identificación de
la compañía y aeroportuaria.

 Chequear que la tripulación llegue a la aeronave con la debida anticipación para
cumplir el vuelo.
 Proveer transportación y reservación de hoteles cuando sea requerido por SOC
UIO.
 Asistir en caso de que un tripulante repentinamente se enferme, sufra heridas o
lesiones durante su trabajo o estadía en esa estación, proveyéndole atención
médica apropiada.
 En coordinación con el SOC, coordinará el descanso apropiado cuando los
límites de horas de vuelo y/o de servicio se han cumplido.
 Se asegurará que el despacho de una aeronave se cumpla dentro de las
Regulaciones y Políticas establecidas en el Manual de Operaciones y Manual
de Despacho de la Compañía.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 2.0

Rev. 02

Página: 4

Funciones y Responsabilidades

 Es responsable de que las Comunicaciones se realicen cumpliendo el Control
Operacional establecido
 Ejecutará las disposiciones emanadas de la Gerencia de Operaciones o el
SOC que correspondan a esta estación.
 Mantendrá coordinación y supervisión directa con los organismos que nos
prestan servicios y con el Sitema de Control Operacional SOC, con la finalidad
de agilizar con seguridad y eficiencia nuestras operaciones, y en caso de
operaciones irregulares velará por la recuperación de tiempo, la optimización
eficiente de los recursos y el compromiso de brindar excelencia en el servicio
para nuestros pasajeros.
 En el caso de demoras, coordinará con las diferentes áreas la nueva hora de
llegada y de salida, inclusive notificará a los tripulantes los cambios en sus
horarios (recogida de hoteles, etc.).
 Si un vuelo se desvía a un alterno, que está en su aérea geográfica, coordinará
la asistencia en ese aeropuerto para su pronta salida y de esa manera no se
afecten las operaciones.
 En conocimiento de situaciones anormales en el aeropuerto que puedan afectar
el desarrollo normal de las operaciones, deberá reportar inmediatamente al
SOC para coordinar cualquier acción de carácter operacional,
 Controlar, dirigir y supervisar el despacho de la aeronave y los pasajeros, y que
se realice de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos.
 En el caso de incidentes y accidentes deberá coordinar con la Jefatura de
Aeropuerto DGAC y/o la Gerencia de Operaciones y Gerencia de Aeropuertos y
Operaciones Terrestres, todos los aspectos relacionados:





Notificación a las Autoridades.
Búsqueda.
Salvamento.
Asistencia médica, etc.

 Adicionalmente, en caso de incidentes o accidentes en que estén involucrados
aeronaves y/o personal de la compañía, pasajeros, carga y material deberá
elaborarse un informe detallado y enviárselo a la Gerencia de Operaciones.
Una copia permanecerá en esa estación por un período de un año por lo
menos, o de acuerdo con las Normas Legales, con el fin de tener la
documentación apropiada en caso de reclamos legales.
 El Jefe de Estación deberá reportar al Gerente, cualquier violación a las normas
establecidas en los diferentes manuales, adicionalmente deberá reportar
cualquier incidente o accidente en el que esté involucrada una aeronave de
AEROGAL o una tripulación.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 2.0

Rev. 02

Página: 5

Funciones y Responsabilidades

 Reportar cualquier deficiencia del servicio o incumplimiento del personal técnico
operacional directamente a la Gerencia de Operaciones, como corresponda.
 Cooperar con el Departamento de Seguridad Operacional, reportando cualquier
incidente o situación de peligro que afecte la seguridad de las operaciones y de
la compañía.
 Dirigir el cumplimiento de las acciones correctiva dispuesta por el Departamento
de Seguridad Operacional.
 Llevar a cabo Inspecciones de Seguridad en sus instalaciones y en las de uso
de los pasajeros y rampa.

2.1.2

Objetivos generales y responsabilidades
 Coordinará con las dependencias aeroportuarias, de Aviación Civil, Migración,
Aduanas, Concesionarios de Aeropuertos, así también como Empresas de
Asistencia en rampa si las necesitare, para que el despacho y recepción de
pasajeros se realice en forma eficiente, ágil y oportuna.
 Mantendrá reuniones solicitadas por la Gerencia de Operaciones con la
finalidad de establecer procedimientos y analizar las distintas situaciones
presentadas en la operación regular con el fin de proponer y gestionar
alternativas de mejora en caso de ser requeridas.
 Llevará un control sobre los contratos con el operador del Aeropuerto de
Bogotá, así como los contratos de prestación de servicios en su estación,
velando por el cumplimiento de lo allí establecido y procurando su renovación
antes de la fecha de vencimiento. Pondrá los contratos a disposición de la
autoridad una vez requeridos.

2.1.3

Delegación de autoridad
 En caso de ausencia del Jefe de Estación, el Supervisor de Servicio al Pasajero
(nombre considerado por la compañía para efectos de su estructura en este
manual), asumirá las funciones, así como las obligaciones que se deberán
cumplir a cabalidad durante su ausencia.
 La Jefatura de Estación delega vía correo electrónico dirigido a la Gerencia de
Operaciones si la ausencia es temporal, de 1 a 2 días. En caso de superar las
48 horas se delega por medio de un memorándum interno de delegación o
respuesta automática (out of office) al correo electrónico.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 2.0

Rev. 02

Página: 6

Funciones y Responsabilidades

2.2

SUPERVISOR DE SERVICIO AL PASAJERO
El Servicio al Pasajero es a través de la Compañía sub-contratada AVIANCA.
2.2.1. Funciones
 Actuará por delegación del Jefe de Estación en las obligaciones y
responsabilidades de un vuelo.
 Instruir a los Agentes de servicio al pasajero en el desempeño de sus funciones
en las diferentes posiciones, para que la operación que está realizándose sea
exitosa y cumpla con los parámetros determinados en el check in de pasajeros,
embarque, rampa y demás áreas inherentes al despacho de los vuelos.
 Dará disposiciones en cuanto a seguridad, disciplina y procedimientos para la
documentación de pasajeros y su equipaje.
2.2.2. Responsabilidades
 Asistirá al personal de Agentes de Servicio al pasajero, en el área que sea
requerido, así mismo atenderá las situaciones de contingencia que se
presenten durante la operación.
 Preparará el Briefing analizando la situación del vuelo: sobreventa, número de
pasajeros, servicios, tripulaciones, equipo, horarios, demoras o cancelaciones,
etc.
 Programará, coordinará y supervisará las labores del personal bajo su mando.
 Informará al Jefe de Estación el progreso de las operaciones; así como,
cualquier novedad que se presentare.
 Supervisará que toda la documentación post-vuelo, sea manejada de acuerdo a
lo establecido por AeroGal, según su Manual de Operaciones.

2.3

AGENTE DE SERVICIO AL PASAJERO
Los Agentes de Servicio al Pasajero son integrales, sin embargo para efecto de análisis,
se ha considerado un detalle de las funciones asignadas a Counter, Embarque y Rampa
o Plataforma.

2.3.1. AGENTE DE SERVICIO AL PASAJERO ASIGNADO A COUNTER
2.3.1.1 Funciones
 Durante el chequeo automatizado de pasajeros, es prioritario ingresar
al sistema, lo que respecta, equipaje facturado, numero de piezas,
requerimientos especiales, así como también el número de cupón de
vuelo con el que se factura el pasajero.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 2.0

Rev. 02

Página: 7

Funciones y Responsabilidades

 En caso de no contar con sistema automatizado, se deberá realizar
chequeo manual en el que contendrá la información relativa al número
de asientos, información de la documentación de pasajeros, número
de piezas y peso de los equipajes, taquillas, número de referencia y
firma de responsabilidad.
2.3.1.2 Responsabilidades
 Asistirá al breafing pre y post vuelo en caso de ser necesario, en el
mismo que se analizará, el número de pasajeros, equipo a utilizarse,
mensajes posibles sobreventa y demás requerimientos propios de una
operación.
 Concurrirá a su turno de trabajo con puntualidad, correctamente
uniformado, portando todas las identificaciones y las credenciales
respectivas de circulación aeroportuaria.
 Cumplirá con todas las normas, procedimientos y regulaciones
establecidas en los manuales de la compañía y demás disposiciones
emanadas por las autoridades aeronáuticas.
 Atenderá a los pasajeros con agilidad, eficiencia y profesionalismo,
que permita demostrar excelencia e imagen empresarial.
 Consultará al pasajero si tiene una preferencia de asiento y entregará
el pase de abordar incluido la taquilla de equipaje.
 Devolverá al pasajero todos los documentos de viaje, pasaporte y/o
cédula de identidad, permiso de salida, tickets, tarjeta andina, etc. y
demás documentos adicionales del país de destino y/o transito
nacional.
 Informará a las áreas involucradas en la operación, el cierre de
chequeo y el total de pasajeros y equipaje en el vuelo.
 Notificará toda la información a las áreas involucradas incluyendo
servicio a bordo, dando a conocer el dato exacto y definitivo de
comidas y/o servicios.
 Recabará la información respecto a lista de pasajeros en el sistema de
chequeo.
 Proporcionará listas de pasajeros a las entidades de control, migración
y administración en el Aeropuerto.
 Enviará los mensajes de servicios especiales, conexiones y adjuntará
con los cupones de vuelo. Realizará la división de los cupones por
tarifas: FF, HF, INF, NR, etc.
 Verificará que todos los pasajeros chequeados tengan el respectivo
boleto electrónico, correctamente emitido y válido antes de que
realicen el abordaje.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 2.0

Rev. 02

Página: 8

Funciones y Responsabilidades

 Asegurará que los equipajes de mano no sean demasiado
voluminosos ni pesados, para lo cual utilizará el medidor de Equipaje
de Mano y la balanza del mostrador.
2.3.2. AGENTE DE SERVICIO AL PASAJERO ASIGNADO A EMBARQUE
2.3.2.1 Funciones
 Asistirá al pasajero en la sala de embarque, coordinando con las
demás áreas el abordaje de los mismos.
2.3.2.2 Responsabilidades
 Supervisará y controlará que los pasajeros se conduzcan a las
aeronaves en forma ordenada, ágil y puntual a fin de cumplir con los
itinerarios de vuelo.
 Verificará y contabilizará en forma automática y/o manual dependiendo
de las circunstancias el número de pasajeros que abordan a la
aeronave coordinando con el counter y rampa las discrepancias que
pudieren presentarse.
 Informará permanentemente a los pasajeros aspectos relativos a la
operación del vuelo como demoras, cancelaciones, etc., dando a
conocer los motivos que ocasionaron estas anomalías.
 Ordenará el embarque, dependiendo del número de pasajeros, en
forma secuencial, esto es, los números de asientos desde la parte
posterior de la cabina hacia delante, iniciando el abordaje con Clase
Ejecutiva, menores no acompañados, pasajeras embarazas, tercera
edad, discapacitados, pasajeros con niños. Utilizará los anuncios
establecidos por AeroGal.
2.3.3. AGENTE SERVICIO AL PASAJERO ASIGNADO A RAMPA/PLATAFORMA
2.3.3.1 Funciones
 Coordinará todas las operaciones en rampa, incluyendo el embarque
de pasajeros y desembarque de pasajeros.
 Tomará nota de los reclamos de equipajes que los pasajeros realicen
tanto en arribo Internacional, utilizando el formulario de reclamo
correspondiente.
 Mantendrá estrecha coordinación con el Agente de Operación, con el
objeto de conocer la disponibilidad de carga y pasajeros en el avión.
 Supervisará y controlará el embarque y desembarque de la carga y
equipaje, coordinando esta actividad con los Agentes de Seguridad y
personal de Rampa.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 2.0

Rev. 02

Página: 9

Funciones y Responsabilidades

2.3.3.2 Responsabilidades
 Informará al Agente de Operación, sobre el movimiento de las
aeronaves, el embarque de pasajeros especiales, menores no
acompañados, discapacitados, embarazadas, verificando que
dispongan de la documentación establecida por la compañía.
2.4

JEFE DE CARGA
El Servicio de Carga es a través de la Compañía sub-contratada TAMPA CARGO S.A.
cuyos procedimientos están alineados al Manual de Carga de Aerogal así como sus
entrenamientos en Mercancías Peligrosas.
2.4.1

Línea de Autoridad
Es responsable ante el Director General.
En su ausencia su función puede ser delegada al Supervisor de Carga.

2.4.2

Funciones y Responsabilidades
 Tiene la autoridad y la responsabilidad de la supervisión y control de las
funciones y actividades dentro del alcance de las operaciones de carga (CGO
1.1.1. (i)).
 Responsable del cumplimiento con estándares de la compañía y los
requerimientos del estado y de otras autoridades aplicables. (CGO 1.1.1. (iii)).
 Tiene la autoridad y la responsabilidad para la administración y la supervisión
de las funciones y actividades dentro del alcance de las operaciones de carga y
que estas son conducidas en concordancia de las regulaciones aplicables y
estándares de la Aerolínea. CGO 1.2.1.(ii).
 Es responsable ante el Director General, demás autoridades aplicables para
garantizar la seguridad (safety, security) de las operaciones de carga (CGO
1.1.2. (ii)).
 Responsable de la provisión de recursos, de seguridad para que las
operaciones de carga se manejen de una forma segura y eficiente.
 Responsable de la aplicación y control de las políticas de seguridad (safety,
security) (CGO 1.1.2 (ii))
 Supervisión y control continúo del manejo de carga de todas las estaciones a
nivel nacional e internacional, cumpliendo con las regulaciones de seguridad en
el transporte exigidos por el estado, y otras autoridades aplicables.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 2.0

Rev. 02

Página: 10

Funciones y Responsabilidades

 Velará que el ambiente de trabajo sea propicio para el desarrollo eficiente de
las actividades.
 Inspeccionar constantemente las instalaciones y actividades de las estaciones
a fin de cumplir con las normas que dicta la Autoridad Aeronáutica.


Cumplirá y hará cumplir las normas de Seguridad Industrial.



Mantener buenas relaciones con el personal a nivel nacional e internacional
informando de los parámetros mandatorios que establece la compañía para
ofrecer un servicio eficiente y seguro.



Mantener excelentes relaciones con sus congéneres



Mantener excelentes relaciones con agencias de carga, operadores, empresas
afines y clientes.



Elaborar tarifas conjuntamente con el departamento comercial de acuerdo al
mercado y la competencia.

 Revisará bimensualmente si existen adendums de Mercancías Peligrosas o
cualquier otro documento externo
2.5

SUPERVISOR DE CARGA
2.7.1. Funciones


Dará prioridad de embarque a la carga rezagada que tiene en bodega.
Elaborará su propio Manifiesto de Embarque con la Guías Aéreas emitidas,
en su mostrador y junto con la carga recibida de las oficinas y agencias, para
proceder al embarque sin contratiempos.



Solicitará autorización al Agente de Operación, quien le señalará el peso
permitido y le asignara la bodega. Vigilará y se responsabilizara para que toda
la carga seleccionada para el vuelo sea embarcada adecuadamente y
estibada en la bodega del avión, que ha sido asignada por el Agente de
Operaciones.



Vigilará que luego de embarcada la carga, las redes de contención de las
bodegas del avión sean fijadas para evitar el desplazamiento de la misma en
el momento del despegue o aterrizaje, o durante el vuelo para evitar que la
misma llegue a bloquear las puertas de las bodegas.



Una vez cerrado el manifiesto de Embarque, entregará al Agente de
Operación la copia amarilla del manifiesto y de los recibos de las Oficinas,
totalizadas las columnas “peso Kg”, al Peso y Balance de Vuelo.



Si se ha embarcado animales vivos, comunicará al Agente de Operación
quien a su vez notificará al comandante de la aeronave para la debida
presurización de la bodega.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 2.0

Rev. 02

Página: 11

Funciones y Responsabilidades

2.6

AGENTE DE CARGA
2.6.1.

2.6.2.

Funciones


Receptar carga de acuerdo al procedimiento vigente (Referirse al MO Cap.5)



Elaborar guías de carga



Preparar manifiestos de carga de acuerdo a los vuelos y destinos que
mantiene la compañía



Con esta información coordinar con el
embarcarse en los diferentes vuelos.



Receptar la Orden de Carga y Descarga y ordenar la estiba correspondiente.



Sera responsable del seguimiento tanto de la carga despachada como de la
de llegada de los vuelos a él encomendados, así como las novedades que se
presentaren en los mismos.



Receptar los documentos y chequear físicamente la carga llegada a la
estación



Ordenar la bodega de acuerdo a numeración y nombre del destinatario que
constan en la Guía de envío recibido



Entregar la carga de acuerdo al procedimiento vigente (Referirse al MO
Cap.5)



Para mayor información refiérase al Manual de Carga de la Empresa.

Agente de Operación la carga a

Responsabilidades


Supervisará y controlará la NO recepción de mercancías peligrosas de
acuerdo al Manual de la Empresa, Manual de IATA, sobre reglamentación de
mercancías peligrosas. Aerogal no transporta Mercancías Peligrosas.



Elaborará el formulario NOTOC para la revisión y firma del Piloto de Mando
en caso de ser requerido.



Coordinará y verificará en rampa que la distribución de carga en la aeronave
se cumpla con los requerimientos del Agente de Operaciones de acuerdo al
Formulario de “Distribución de Carga”.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 2.0

Rev. 02

Página: 12

Funciones y Responsabilidades

2.7

SUPERVISOR DE RAMPA
El Servicio de Rampa es a través de de la Compañía sub-contratada AVIANCA
SERVICES cuyos procedimientos se encuentran alineados al Manual de Operaciones en
Rampa de Aerogal
2.7.1. Funciones

2.8



Responsable de la dirección, control y supervisión de las operaciones en
tierra incluyendo mecanismos, procedimientos y procesos, para brindar una
operación de carga y descarga de aviones de manera eficiente y segura



Planificar y supervisar las actividades y tareas de los agentes durante la
atención en vuelos



Hacer las veces de Agente operador de equipos en los casos que sean
requeridos



Velar por el cumplimiento de la estiba de equipaje y carga en base a las
órdenes preestablecidas



Monitorear el movimiento y la atención de la aeronave en tierra, generando
los reportes necesarios de las novedades presentadas



Verificar que el equipo de trabajo cuente con las herramientas necesarias
para el desarrollo de sus actividades, y que cuenten con el equipo de
protección personal EPP.

AGENTE DE RAMPA

2.8.1.

2.8.2.

Funciones


Receptará el equipaje una vez taquillado y pesado.



Manipulará los equipajes con cuidado, y tomará precauciones para la
colocación de los mismos en la bodega de la aeronave, que fueron
designados por el Agente de Operaciones de turno.

Responsabilidades


Comprobará que los equipajes dispongan de seguridades adecuadas, a fin de
evitar la sustracción de partes de su contenido.



Manipulará los equipajes con cuidado y tomará precauciones para la evitar el
desprendimiento de las colillas de destino y/o transito.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 2.0

Rev. 02

Página: 13

Funciones y Responsabilidades

2.9

PERSONAL DE SEGURIDAD
El Servicio de Seguridad es a través de la Compañía sub-contratada IASM/VISE
2.9.1.

SUPERVISOR DE SEGURIDAD
2.9.1.1. Funciones
 Controlará y supervisará las actividades inherentes a su función de
conformidad con las normas de seguridad de la Empresa, la OACI y las
regulaciones determinadas por la autoridad aeronáutica.
2.9.1.2. Responsabilidades
 Controlar y verificar que los Agentes de Seguridad asignados a cada vuelo
que dispongan con el entrenamiento requerido para el área.
 Coordinará con la autoridad aeroportuaria las acciones a cumplirse en
caso de emergencia y actos de interferencia ilícita.
 Supervisará e instruirá al personal de Agentes de Seguridad en las
funciones y responsabilidades asignadas en las diferentes áreas de
control.

2.9.2. AGENTES DE SEGURIDAD
2.9.2.1. Funciones


Mantendrá y vigilará la seguridad de las aeronaves, tripulantes y
pasajeros, carga y equipaje de acuerdo a los procedimientos
estipulados el Manual de Seguridad de la Aerolínea

2.9.2.2. Responsabilidades


Inspeccionará el interior de las aeronaves a fin de detectar objetos
sospechosos.



Efectuará el control y revisión de la carga y equipaje antes de su
embarque.



Controlará el desembarque de los equipajes y las bandas
transportadoras de los mismos.



Informará al Supervisor y/o Jefe de Estación la detención de
pasajeros sospechosos y si el caso amerita poner en conocimiento
de las autoridades competentes.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 2.0

Rev. 02

Página: 14

Funciones y Responsabilidades

2.9.2.3. Disposiciones y medidas de seguridad para el personal


No tome medicinas o drogas que puedan afectar sus facultades
humanas, mientras están en cumplimiento de sus funciones.



Evite acercarse a las turbinas en funcionamiento y evite que los
pasajeros se acerquen a las mismas.



No permita fumar en la plataforma y mucho menos, cuando el avión
se encuentra abasteciéndose de combustible.



Controle que los niños no jueguen o corran en las salas de
embarque o mientras se dirigen al avión, podrían sufrir algún
accidente que pueda implicar a la compañía.



No es permitido embarcar pasajeros que se encuentren bajo la
influencia de tóxicos o narcóticos. Si el estado es dudoso, pida al
personal de seguridad su criterio.



Atienda a pasajeros y compañeros de trabajo con cortesía,
delicadeza y buenos modales, no consuma alimentos ni bebidas
alcohólicas delante del pasajero, cualquier distracción de índole
personal, como la lectura, juego de cartas, uso de celular,
conversación entre compañeros, etc., están prohibidas durante el
cumplimiento de sus funciones.



AEROGAL no permite realizar viajes de carácter personal sin la
autorización del Jefe de Estación y la concesión de pasajes
respectivos, así como observarse un buen comportamiento no solo
dentro del cumplimiento de sus funciones, sino también en los
aeropuertos y hoteles durante todo el tiempo que se encuentre
vistiendo el uniforme de la Compañía.



Los artículos olvidados por pasajeros deben ser reportados a
seguridad, depositados y controlados en la Estación, dando
indicación de fecha y numero de vuelo.

2.10 AGENTE DE OPERACIÓN
2.10.1. AGENTE DE OPERACIÓN EN LA ESTACIÓN DE BOGOTÁ
2.10.1.1. Funciones
 El Agente de Operación depende directamente de la Jefatura de Estación,
este servicio lo hace el personal
de la Compañía AVIANCA, en
coordinación directa con el SOC de Aerogal ubicado en Quito – Ecuador.
 Cumple las normas y procedimientos establecidos en el Manual de
Operaciones, Parte A, Cap. 01.01.06

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 2.0

Rev. 02

Página: 15

Funciones y Responsabilidades

 Entregar la Documentación de Vuelo al Piloto al Mando, incluyendo la
Autorización de despacho originada en el Sistema de Control Operacional
SOC UIO.
 Recopilará la información relacionada con el vuelo proyectado, Notams,
reportes meteorológicos, restricciones de peso, copia del plan de vuelo,
peso y balance para elaborar el File de vuelo, de acuerdo a lo requerido
por el formato SC-L-01/12.
2.10.1.2. Responsabilidades
 Alertar al Supervisor del Control Operacional, en caso de condiciones
meteorológicas marginales, demoras no previstas en la estación, cierres
inesperados de operaciones, etc.
 Enviar al SOC, datos correspondientes a estimados de carga, equipaje y
pasajeros.
 Impresión, acopio y entrega al Piloto al Mando, de toda la documentación
enviada para el despacho.
 Generar el file operacional de acuerdo a Form. SC-L01/12
 Mantener copia de la documentación de Despacho por el tiempo que
establezca la autoridad, luego de lo cual deberá enviarse por valija de la
compañía al SOC UIO.
 Recopilar y enviar semanalmente, los recibos y/o facturas de combustible.
Estos documentos serán enviados al Dpto. Financiero Base principal Quito
por medio de la valija de compañía.

2.10.2. PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION DE DOCUMENTOS DE VUELO
El Agente de Operación responsable del vuelo en la estación de Bogotá, debe
cumplir los procedimientos relacionados con la preparación de los documentos
para el vuelo, detallados en el Manual de Operaciones, Parte A. Cap., 01.01.06
2.10.3. PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION DE DOCUMENTOS DE VUELO
El Despachador responsable del vuelo en el SOC, debe cumplir los
procedimientos relacionados con la preparación de los documentos para el vuelo,
detallados en el Manual de Operaciones, Parte A. Cap., 01.01.06

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 2.0

Rev. 02

Página: 16

Funciones y Responsabilidades

2.11 PERSONAL DE MANTENIMIENTO
TECNICO DE MANTENIMIENTO O TECNICO ABORDO


En la estación Bogotá, se mantiene contratado el servicio de mantenimiento con la
compañía AVIANCA SERVICES, que mantiene disponible este servicio para
nuestras operaciones de manera constante, en ciertos vuelos viaja un mecánico a
bordo. Los procedimientos y funciones que AVIANCA SERVICES realiza, se ajustan
a los dispuestos por Aerogal. Las copias de los contratos serán entregadas a la
Autoridad Aeronáutica en caso de que ésta lo solicite.

2.11.1 MANTENIMIENTO
EN LINEA (MANTENIMIENTO
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

NO

RUTINARIO)

 Las funciones y responsabilidades de Mantenimiento en Bogotá, son las que
AEROGAL se encuentra autorizada a realizar fuera de la base principal, que a
continuación se describen:
 Inspecciones de Transito
 Reemplazo de Unidades en Línea( Mantenimiento No Rutinario )
 Inspección de servicio o chequeo diario (DAILY CHECK)
Para mayor información refiérase al Manual General de Mantenimiento.

Manual de Estación Bogotá

Control y Supervisión de las
Operaciones

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 3.0

Rev. 02

Página: 1

CAPITULO 3.0
CONTROL Y SUPERVISIÓN DE LAS OPERACIONES

3.1

CONDICIONES LOCALES EN LAS ESTACIONES
Información del aeropuerto de destino y alterno

3.2

CONTROL Y SUPERVISION DE OPERACIONES
3.2.1 Control Operacional en Quito
3.2.2 Competencia del personal de operaciones
3.2.2.1.

Agente de Operación

3.2.3 Facilidad de Comunicación y Navegación
3.2.4 Despacho de Vuelos VFR e IFR
3.2.4.1 Requerimientos Meteorológicos para Despacho de Vuelos Internacionales.
3.2.4.2 Mínimas Condiciones Meteorológicas IFR: en el Despegue
3.2.4.3 Condiciones Meteorológicas en el Destino, Operaciones IFR
3.2.5 Despacho hacia y desde aeropuertos provisionales o de reabastecimiento de
combustible
3.2.5.1 Designación de aeropuertos, salida, destino y alternos
3.2.6 Facilidades de comunicación SOC / Aeronave
3.2.6.1 Mensajes Aeronave.
3.3

INSPECCIONES Y AUDITORIAS DE LAS ESTACIONES

3.4

FACULTADES DE LA DGAC

Manual de Estación Bogotá

Control y Supervisión de las
Operaciones

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 3.0

Rev. 02

Página: 2

DEJADO INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Manual de Estación Bogotá

Control y Supervisión de las
Operaciones

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 3.0

Rev. 02

Página: 3

Este capítulo incluye información de referencia a las funciones de control operacional,
que se llevan a cabo desde la Ciudad de Quito, y que coordina ciertas tareas con el
personal Agente de Operación en la Estación Bogotá, para la operación de los vuelos.

3.1. CONDICIONES LOCALES DE LA ESTACION BOGOTÁ
Antes de comenzar un vuelo, el despachador deberá proveer al Piloto al mando de:
 Reportes vigentes de las condiciones del aeropuerto de destino y alternos e
irregularidades de las facilidades de navegación que puedan afectar la seguridad de
vuelo.
 Reportes meteorológicos disponibles, y pronósticos de fenómenos de tiempo
meteorológico, tales como turbulencia de aire claro, cortantes de viento de bajo-nivel,
en la ruta a ser volada y en los aeropuertos de destino y alternos.
3.2. CONTROL Y SUPERVISION DE OPERACIONES
3.2.1 Control Operacional
El Sistema de Control Operacional (SOC) es el departamento que conjuntamente
con el PIC, son responsables por la planificación, iniciación, conducción y
terminación de un vuelo.
Un Piloto al Mando PIC no puede iniciar o continuar el Vuelo a menos que ambos el
Despachador/Supervisor y el PIC convengan que el Vuelo puede ser conducido
satisfactoriamente como fue planificado bajo las condiciones pronosticadas y
existentes. Una vez iniciado el SOC debe continuamente monitorear el progreso del
Vuelo, e informar al Piloto al Mando de cualquier condición que afecte la seguridad.
Proveer control sobre los vuelos planificados desde antes de su salida, hasta su
término, y en caso de irregularidades o emergencias coordinar con los
departamentos, personal involucrado y finalmente diseminar la información de las
medidas que se tomarán.
3.2.2 Competencia del personal de operaciones
3.2.2.1 Despachador.
AEROGAL dispondrá de Agentes de Operación debidamente calificados
para atender su operación en la Estación Bogotá, a través de la Compañía
subcontratada AVIANCA.
El Agente de Operación es el responsable de llevar a cabo los
procedimientos para la información a la aeronave, Piloto al Mando,
Supervisores y Despachadores en el SOC, sobre condiciones
meteorológicas marginales, demoras no previstas en la estación, cierres
inesperados de operaciones, pista inoperativa, Notams de aeropuerto o sus
alrededores, etc.

Manual de Estación Bogotá

Control y Supervisión de las
Operaciones

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 3.0

Rev. 02

Página: 4

Para mayor información sobre funciones y responsabilidades refiérase al
MO, Parte A, Cap. 01.01.06
Brindará el servicio de comunicaciones a la aeronave que arribe cumpliendo
otro vuelo y, si la estación no cuenta con el sistema de comunicación y
registro de datos Opsweb, el agente de operación recepta las horas de
aterrizaje transmitidas por la tripulación vía VHF y las transmite al
Supervisor de Control Operacional (SOC) vía electrónica, ACARS, teléfono
o cualquier otro medio.
Si la estación de salida del vuelo no cuenta con el sistema de comunicación
y registro de datos Opsweb, el agente de operación recepta las horas de
salida transmitidas por la tripulación vía VHF y las transmite al Supervisor
del Control Operacional vía electrónica, ACARS, teléfono o cualquier otro
medio.
Archivará la documentación del vuelo, según formulario Form. SC-L-01/12 la
misma que se archivara por tres meses, luego de este tiempo se enviara los
files a la base principal UIO.
3.2.3 Facilidad de comunicación y navegación
AEROGAL poseedor de Certificado de Operador Aéreo, realiza operaciones en la
estación de Bogotá con un sistema de comunicación de dos vías que se
encuentran disponibles en todos los puntos y que aseguran una comunicación
confiable y rápida bajo condiciones normales de operación sobre toda la ruta
entre cada aeronave y la oficina apropiada de despacho, a tal punto que permita
informar el avance del vuelo y posibles desviaciones.
El sistema AIRCOM constituye para AEROGAL, el sistema primario de
comunicaciones. Como back-up cuenta con los sistemas HF y VHF, cuyas
comunicaciones son registradas en los formularios de seguimiento al vuelo en
MO Parte A. Cap. 01.08.01, formulario Cap. 01.02.03
3.2.4 Despacho de vuelos VFR e IFR
3.2.4.1 Requerimientos
Internacionales.

Meteorológicos

para

Despacho

de

Vuelos

El Despacho y la ejecución de los vuelos se planificarán bajo las reglas de
vuelo por instrumentos IFR.

Manual de Estación Bogotá

Control y Supervisión de las
Operaciones

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 3.0

Rev. 02

Página: 5

AEROGAL NO ESTÁ AUTORIZADO a realizar vuelos bajo normas VFR.
El SOC y el Piloto al Mando de la aeronave tienen la responsabilidad que el
vuelo se realice dentro de las condiciones meteorológicas establecidas en
las Regulaciones RDAC 121.2565, para vuelos IFR o por excepción la
RDAC 121.2560 para vuelos VFR.

3.2.4.2 Mínimas Condiciones Meteorológicas IFR: en el Despegue
Un despachador no debe autorizar el despacho de un vuelo cuando las
condiciones meteorológicas en el aeropuerto de salida son reportadas
menos que las especificadas en el párrafo C 56 de sus especificaciones
Operacionales:
Aeronaves: A 319/320: visibilidad 1 milla (1600 mts.)(RVR 5000).
Sin embargo, un aeropuerto alterno en la salida puede designarse si:
a)

Las condiciones meteorológicas son menores que las mínimas
especificadas para un aterrizaje en las especificaciones operacionales
para ese aeropuerto. En este caso se puede despachar el vuelo si las
siguientes condiciones existen (RDAC. 121.2575).
A319/320.- Un aeropuerto alterno de despegue está disponible y está
localizado a una hora o menos desde el aeropuerto de salida a una
velocidad de crucero normal, en aire en calma con una turbina
inoperativa, considerando el peso actual al despegue.

b)

b) Otras condiciones operacionales existentes harían excluir un retorno
al aeropuerto de despegue.

3.2.4.3 Condiciones Meteorológicas en el Destino; Operaciones IFR.
De acuerdo con las Regulación RDAC 121.2565, RDAC 121.2570, para que
un vuelo sea autorizado bajo normas IFR, o en un vuelo que involucra
operación extensa sobre agua, los reportes meteorológicos y los
pronósticos deberán indicar que el tiempo meteorológico estará a o sobre
los mínimos requeridos en las Especificaciones Operacionales para el
aeropuerto de destino, u alterno al tiempo de su llegada. (ETA) Los
mínimos para Categoría 1 se establecen en el párrafo de las
Especificaciones Operacionales C53 y C54.
Los mínimos requeridos serán los publicados en las Cartas de Aproximación
Jeppesen, al igual que las penalidades que se aplican por luces o equipo
inoperativo en la pista.

Manual de Estación Bogotá

Control y Supervisión de las
Operaciones

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 3.0

Rev. 02

Página: 6

Los mínimos de las cartas de aproximación corresponden a los de las
Especificaciones Operacionales a menos que sea normado de otra manera.
3.2.5

Designación de aeropuertos, salida, destino y alternos. (RDAC
121.2625), (RDAC 121.2640).
Un Despachador para operación internacional puede designar los
aeropuertos regulares, provisional, alternos o de reabastecimiento de
combustible como están listados en el párrafo C 70, de las Especificaciones
Operacionales, para el tipo de aeronave.
Un Despachador no puede autorizar salidas (despegues) de un vuelo
regular comercial en operaciones internacionales, desde o hacia un
aeropuerto (incluye alterno que no esté listado en el párrafo C 70 de las
Especificaciones Operacionales). O ningún Piloto al Mando puede aceptar a
menos que el siguiente criterio sea cumplido (RDAC 121.2640), si:
a)

El aeropuerto ha sido certificado o aceptado por la Dirección General de
Aviación Civil (RDAC 121.2415).

b)

El aeropuerto y las facilidades relacionadas son adecuados para la
operación de la aeronave (RDAC 121.2635).

c)

La operación puede cumplirse dentro de las limitaciones del “Flight
Manual” de la aeronave y las Especificaciones Operacionales.

d)

La aeronave ha sido despachada de acuerdo a las normas aplicables
de un aeropuerto aprobado.

e)

Las condiciones meteorológicas para despegue son las establecidas en
las Especificaciones Operacionales ESP/OPE párrafo C55:
1)

f)

3.2.6

Aeropuertos fuera del Ecuador.Las mínimas condiciones
meteorológicas para despegar prescritas o aprobadas por el
gobierno del país en el cual está ubicado el aeropuerto; o donde las
condiciones mínimas no están prescritas o aprobadas para el
aeropuerto, 800-2, 900-1½, o 1,000-1.

Ningún piloto puede despegar de un aeropuerto alterno a menos que
las condiciones meteorológicas sean por lo menos iguales a las
condiciones mínimas descritas en las especificaciones operacionales
de la aerolínea para aeropuertos alternos.

Facilidades de Comunicación SOC / aeronave y funciones del SOC

3.2.6.1 Mensajes Aeronave.
Para mantener un adecuado seguimiento de vuelo, las tripulaciones
deberán reportar al SOC o a la Estación de Bogotá, mensajes de
movimiento como esta detallado en los siguientes párrafos.

Manual de Estación Bogotá

a)

Control y Supervisión de las
Operaciones

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 3.0

Rev. 02

Página: 7

Después del Despegue:
Al SOC y/o estación de Salida sobre 10000 ft:







b)

Tiempos de Salida: Movimiento y Despegue.
Número de Pasajeros a bordo.
Combustible.
ET al próximo punto de Chequeo.
Tiempo Estimado de Llegada.
Numero de bitácora

En Ruta:
Al SOC, en vuelos de una hora o más, contactará con el Sistema de
Control Operacional en los puntos o sobre Intersecciones (waypoints)
detallados a continuación:
RUTA
GYE-BOG
BOG-GYE
UIO-BOG
BOG-UIO

PUNTOS DE NOTIFICACION
#1
#2
#3
#4
MERCADERES
MERCADERES
MERCADERES
MERCADERES

#5

Reportará Posición/HORA UTC en referencia al punto de Reporte, ETA
al destino, combustible remanente, irregularidades, emergencias si las
hubiere, y el status de la aeronave (mantenimiento).
La llamada debe ser registrada en el plan de vuelo computarizado,
indicando si hubo o no contacto con el SOC, de igual forma, cada
reporte debe ser registrado por el Analista de Comunicaciones del
SOC.
c)

Después del aterrizaje:
Al SOC y/o estación de llegada:





3.2.6.2

Notificará que el vuelo ha sido finalizado, luego de lo cual transmitirá,
Tiempos de arribo: Aterrizaje, calzos y apertura de puertas.
Combustible remanente.
Status de la aeronave.

Funciones del SOC

a) En acuerdo con la regulación y Especificaciones Operacionales,
determinar las condiciones bajo las cuales un vuelo puede ser
despachado o enmienda (mínimos meteorológicos, plan de vuelo,
aeronavegabilidad de avión, requisitos de combustible, Peso y Balance.)
y se emitirá la Autorización de Despacho requerida.

Manual de Estación Bogotá

Control y Supervisión de las
Operaciones

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 3.0

Rev. 02

Página: 8

b) Asegurarse que cada vuelo ha cumplido las condiciones especificadas
por la Autorización de Salida antes de permitir su partida.
c) Interactuar con Mantenimiento, Servicio al Pasajero, Carga, Seguridad,
Programación, con la finalidad que los vuelos se cumplan de acuerdo a
los Itinerarios. (Política de Puntualidad).
d) Asegurarse que cuando las condiciones específicas en las que se
desarrolla un vuelo no pueden ser cumplidas, el vuelo sea cancelado,
demorado, cambiado de ruta o desviado.
e) Monitorear el progreso de cada vuelo e iniciar acciones oportunas
cuando el vuelo no puede completarse como fue planeado, incluyendo
desviación o terminación de un vuelo.
Contingencias Operacionales:
1)

El SOC
debe ejercer inmediatamente, su competencia, habilidad,
experiencia en términos de:
 Seguridad de los pasajeros, tripulantes y aeronave.
 Servicio al pasajero y al público.
 Utilidad o economía de las operaciones.

2)

Cuando ocurran desvíos o cambios en las operaciones planificadas, el SOC
se responsabiliza de la coordinación de acciones con respecto a cambio de
programas o itinerarios, desvíos y reposición de aviones, tripulantes,
pasajeros, correo y carga para toda la red de AEROGAL.

3)

Si un vuelo se desvía a un alterno, coordina la asistencia en ese aeropuerto
para su pronta salida.

Toda acción por parte del Control de Operaciones será tomada de acuerdo con
los distintos departamentos para que se ciña a las normas de la Empresa sobre
seguridad y confiabilidad, así como al servicio al pasajero y a los embarcadores
de carga y correo, a la comodidad de los pasajeros, resultados comerciales y
económicos y a la utilización de aviones y tripulaciones.
Si tal acción atañe a los niveles de seguridad de VUELO, la orden de operación
(canalizada por medio del Control de Operaciones) contendrá instrucciones o
informaciones precisas del SOC.
Si las circunstancias y el tiempo permiten, las medidas del Sistema de Control
Operacional en relación al desvío o cancelación serán tomadas en común
acuerdo con el PIC y las estaciones concernientes; de todos modos, hay el
compromiso de dar al Piloto al Mando y a los Jefes de Estación toda la
información que permita percibir claramente las razones de la decisión.
La decisión final de retornar al origen, desviar al vuelo alterno o a un aeropuerto
de emergencia, será del PIC, en beneficio primordial de la seguridad de los
pasajeros, la tripulación y la aeronave.

Manual de Estación Bogotá

Control y Supervisión de las
Operaciones

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 3.0

Rev. 02

Página: 9

3.3. INSPECCIONES Y AUDITORIAS A LA ESTACION BOGOTÁ
AeroGal cuenta con un Programa de Aseguramiento de Calidad, el cual se basa en
auditorías al sistema integrado de gestión, este programa aplica en las siguientes áreas
operacionales: Estaciones y Aeródromos, Operaciones Aéreas, Mantenimiento, Control
operacional y despacho de vuelo, Operaciones en cabina, Carga, Equipos en tierra y
Seguridad, incluyendo la supervisión de proveedores de servicios externo; para
asegurar que la organizacióna.
b.

c.
d.
e.
f.

Cumple con las regulaciones aplicables, procedimientos y estándares de AeroGal,
Satisface necesidades operacionales, establecidas para toda la organización:
mantenimiento, operaciones, seguridad AVSEC, Operaciones Rampa, Cabina,
Carga, Despacho, incluye requerimientos de infraestructura
Identifica condiciones no deseables, y áreas que requieren mejoras,
Verifica vigencia de manuales y entrenamientos.
Identifica peligros, a las operaciones, derivadas de las auditorias,
En Seguridad Personal (Security) AVSEC, verifica que:





Se cumpla con el Programa de Seguridad,
Se alcancen los Objetivos del Programa de Seguridad,
Se apliquen apropiadamente los estándares de seguridad,
el personal, agentes, contratistas estén implementando apropiadamente el
programa de seguridad.

Para mas información refiérase al Manual de Calidad, Capitulo 1, punto 1.4
El departamento de aseguramiento de la calidad de Aerogal es el responsable de llevar a
cabo el Programa, éste cuenta con un cronograma que se lleva de forma anual,
realizando 1 auditoria al año para todas las áreas mencionadas y una segunda auditoría
donde solo se verifican las no conformidades o discrepancias presentadas en la primera.
El cronograma es publicado en los primeros meses del año y está sujeto a variaciones,
aquí se notifican las auditorías internas y las auditorías externas programadas con
anticipación por parte de las Autoridades Aeronáuticas. Estimando un mes antes de la
fecha efectiva de la auditoria, envían una notificación al responsable auditado junto con
el nombre del auditor.
Para mayor información refiérase al Manual de Calidad de Aerogal, Capítulo 5.
Cualquier área está sujeta de inspección por parte de la Aviación Civil, donde
coordinadamente nos encontramos dispuestos a participar de dichas inspecciones,
mismas que tienen la finalidad de controlar el cumplimiento de las regulaciones y
procedimientos establecidos.

Manual de Estación Bogotá

Control y Supervisión de las
Operaciones

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 3.0

Rev. 02

Página: 10

3.4. FACULTADES DE LA DGAC (RDAC 121.3360,121.2275)
AEROGAL, a través de todos sus Departamentos y personal, proporcionará a los
Inspectores designados por la Dirección General de Aviación Civil, la colaboración y los
medios necesarios para que cumplan su trabajo específico de inspección en la estación
de Bogotá y en general a la aerolínea. Estos medios incluyen libre acceso a la cabina de
mando, demás áreas operacionales y el derecho a inspeccionar toda la documentación
relacionada con las operaciones tanto a bordo de los aviones como en las dependencias
administrativas.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 4.0

Rev. 02

Página: 1

Procedimientos de Despacho

CAPITULO 4.0
PROCEDIMIENTOS DESPACHO
4.1

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES EN LA ESTACIÓN BOGOTÁ
4.1.1

Procedimientos de despacho, peso y balance.

4.2.

VUELOS QUE SE ORIGINA EN OTRA ESTACION.

4.3.

PROCEDIMIENTO SEGUIMIENTO AL VUELO EN LA ESTACION DE BOGOTÁ.

4.4.

METEOROLOGIA.
4.4.1.

4.5.

INFORMACION DEL VUELO.
4.5.1.

4.6.

Información al Piloto al Mando en Operaciones Internacionales, y No
Regulares: Meteorología y NOTAM’s para Vuelos Internacionales. (RDAC
121.2525).

CONDICIONES QUE AFECTAN LA OPERACIÓN.
4.6.1.

4.7.

Información Meteorológica y NOTAM’s para Controlar las Operaciones de
Vuelo. (RDAC 121.015) (RDAC 121.330).

Condiciones Meteorológicas, de Aeropuerto y de Ayudas de Navegación,
Operaciones Internacionales y No Regulares.

OPERACIONES CON CLIMA ADVERSO.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 4.0

Rev. 02

Página: 2

Procedimientos de Despacho

DEJADO INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 4.0

Rev. 02

Página: 3

Procedimientos de Despacho

Este capítulo contiene información sobre los procesos de despacho de aeronaves,
lo cuales son realizados en su mayoría por el SOC de Aerogal en la ciudad de Quito,
así como los procesos a realizarse por parte del Agente de Operación en Bogotá.

4.1

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES EN LA ESTACIÓN DE BOGOTÁ
4.1.1

Procedimientos de despacho, peso y balance.
Los procedimientos operacionales para despacho en la estación Bogotá, se
encuentran claramente detallados en el MO Parte A. Cap. 01.01.06, mismos que
deberán cumplirse para cada vuelo que arribe y origine en esta estación.

4.2

VUELOS QUE SE ORIGINA EN OTRA ESTACION
Con el propósito de incrementar la seguridad y eficiencia de la operación, Aerolíneas
Galápagos AEROGAL S.A. ha implementado el Procedimiento de Despacho
Centralizado, aplicable a la Estación de Bogotá, permitiendo así asegurar la calidad del
proceso de despacho para cada uno de los vuelos.

En este procedimiento se ven involucrados los cargos de Supervisor, Agente de
Operación para antes del cierre de puertas y luego del cierre de puertas.
En caso de no contar con el Sistema de peso y balance computarizado AMADEUS FM
o exista falla en los sistemas de impresión en las estaciones: el peso & balance e
instrucciones de carga serán elaboradas manualmente por el despachado en funciones
de peso y balance y se envían electrónicamente, fax o cualquier otro. Se debe agotar
todos los recursos técnicos, logísticos y humanos, para lograr un despacho
centralizado SEGURO y EFICIENTE.
Para mayor información, refiérase al MO, Parte A., Cap. 01.01.06

4.3

PROCEDIMIENTO SEGUIMIENTO AL VUELO EN LA ESTACION DE BOGOTÁ
El seguimiento de vuelo lo realiza el SOC desde UIO. Sin embargo el Agente de
Operación recopila cierta información de cada vuelo que se detalla a continuación.
Cada aeronave debe reportar a su salida la siguiente información:







Tiempos de salida: movimiento y despegue
Número de pasajeros a bordo
Combustible
ET al punto de Chequeo
Tiempo estimado de llegada
Numero de bitácora

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 4.0

Rev. 02

Página: 4

Procedimientos de Despacho

Antes del aterrizaje en la comunicación entre la aeronave y el Agente de Operación, el
Comandante debe proporcionar la siguiente información:
 Hora estimada de aterrizaje, remanente de combustible y requerimiento de
servicios especiales.
 Posición de parqueo proporcionada por el Agente de Operación.
Para el aterrizaje las aeronaves reportarán:




Tiempos de Arribo: aterrizaje, calzos y apertura de puertas
Combustible remanente
Status aeronave

Registrará en el formulario de seguimiento de vuelo las llamadas de tripulación
incluyendo cualquier irregularidad que sea reportada
Proporcionará a las aeronaves en vuelo información adicional de las condiciones
meteorológicas, incluyendo fenómenos adversos, cortantes de vientos a baja altura e
irregularidades de las facilidades y servicios que puedan afectar la seguridad del
VUELO. ( RDAC 121.2525).
En desvíos coordinará con el Piloto al Mando si es necesario seleccionar el mejor
aeropuerto alterno disponible por condiciones meteorológicas y soporte operacional
disponibles.
Informará sobre situaciones de emergencia que afectan la seguridad de un vuelo:





Amenazas de bombas.
Secuestro.
Huelgas.
Motines en los aeropuertos de destino y alternos.

Para mayor información, refiérase al MO, Parte A. Cap. 01.02.03

4.4

METEOROLOGIA
4.4.1. Información Meteorológica y NOTAM’s para Controlar las Operaciones de
Vuelo. (RDAC 121.015) (RDAC 121.330).
Las fuentes de reportes meteorológicos que utiliza AEROGAL para controlar las
operaciones, son las autorizadas por la Dirección de Aviación Civil
en
Especificación Operacional Párrafo A10:



Información meteorológica DGAC,
Autoridad de Aviación Civil del país del aeropuerto,

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 4.0

Rev. 02

Página: 5

Procedimientos de Despacho

4.5

INFORMACION DE VUELO
La siguiente información es requerida por el SOC para el control de las Operaciones.
 Carta de Pronóstico Meteorológico Significativo (Áreas de Operación).
 Vientos de altura y temperatura (15.000 pies, FL 200, FL 240, FL 300, FL 350) (Áreas
de Operación).
 METAR (Destinos y Alternos)
 TAF (Destinos y Alternos)
 SPECI, SIGMET, AIRMET.
 NOTAM’s Aeropuertos y de Ruta, (pistas, radio ayudas, etc.) que puedan afectar al
desarrollo de las operaciones.
 Reportes de Pilotos.
Esta información debe mantenerse actualizada para la planificación, seguimiento e
información al Piloto al Mando y asistir a la aeronave en vuelo que puede enmendar sus
planes de vuelo debido a cambios de las condiciones meteorológicas en ruta y
aeropuertos de destino y/o alternos.

4.5.1. Información al Piloto al Mando en Operaciones Internacionales:
Meteorología y NOTAM’s para Vuelos Internacionales. (RDAC 121 2525).
El Piloto al Mando antes de comenzar un vuelo deberá conocer las condiciones
meteorológicas pronosticadas y reportadas de la ruta a ser volada, aeropuertos
de origen, destino y alternos.
Esta documentación deberá ser entregada por el Agente de Operación antes de
iniciar el vuelo.






Carta de Pronóstico Meteorológico Significativo (Área de Operación).
Vientos de altura y temperatura (Áreas de Operación).
TAF (Destinos).
SPECI, SIGMET, AIRMET. (si es aplicable)
NOTAM’s Aeropuertos y de Ruta, (condiciones de la pista, calle de rodaje,
radio ayudas, etc.) que puedan afectar al desarrollo de las operaciones.

Nota1: Un set de documentación puede servir para un vuelo o serie de vuelos en
el que se asigne a un mismo piloto al mando.
La documentación deberá ser entregada al PIC durante el Briefing por parte del
Agente de Operación, ya sea en la sala de despacho o cabina de la aeronave.
Para tal efecto se utilizará el documento DISPATCH CHECK LIST BRIEFING.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 4.0

Rev. 02

Página: 6

Procedimientos de Despacho

4.6

CONDICIONES QUE AFECTAN LA OPERACIÓN
4.6.1. Condiciones Meteorológicas y de Ayudas de Navegación, Operaciones
Internacionales.
Antes de despachar un vuelo, y como parte de la planificación, el Agente de
Operación, deben estar familiarizados con las condiciones meteorológicas
pronosticadas y presentes: TAF, METAR, TIEMPO SIGNIFICATIVO EN RUTA Y
VIENTOS; etc.
Información sobre las condiciones de las comunicaciones, del aeropuerto,
actividades de construcción en él o sus alrededores, e irregularidades de las
facilidades de navegación que puedan afectar la seguridad del vuelo. Esta
información es incluida en los NOTAM’s, que emite la autoridad y debe ser
conocida por el Piloto al Mando antes de iniciar el vuelo (RDAC 121.2525)(, (RDAC
121.2530).
Una operación puede ser suspendida o retrasada. El personal a cargo de la
operación en la estación de Bogotá, podrá EN COORDINACION con el SOC de
Aerogal, informar la decisión de suspender o retrasar un vuelo siempre y cuando
las condiciones así lo exijan, para ello debe sujetarse a las regulaciones de
aviación civil que rigen sobre dicha operación, valiéndose de los motivos/códigos
de demora y cancelación que están publicados dentro del MO de Aerogal,
justificando e informando oportunamente a las autoridades, clientes y proveedores
de servicio, las razones por las cuales se van a generar dichos cambios.

4.7

PROCEDIMIENTOS A SER UTILIZADOS DURANTE CONDICIONES CLIMATICAS
ADVERSAS, TALES COMO TORMENTAS DE RAYOS, VIENTOS ALTOS A POCA
VISIBILIDAD
No se podrá despegar de un aeropuerto a menos que las condiciones mínimas para
despegues publicadas para ese aeropuerto en particular sean cumplidas.
No se podrá continuar un vuelo para el que ha sido despachado a menos que las
condiciones meteorológicas para el aeropuerto alterno especificado en la liberación /
despacho de vuelo, se encuentran a o sobre los mínimos meteorológicos especificados
en las Especificaciones Operacionales. Sin embargo, se podrá enmendar una
liberación / despacho en vuelo siempre que se incluya un aeropuerto alterno que
cumpla con los requerimientos apropiados de aeropuerto alterno y esté dentro del
rango de consumo de combustible programado.
Los mínimos para despegue de alternos serán los mismos que para un aeropuerto
regular, de acuerdo a lo publicado en las respectivas cartas.
Para procedimientos en Rampa adicionales en operaciones con clima adverso
refiérase al MOR (Manual de Operaciones en Rampa) Capitulo 6, Procedimientos de
Plataforma.

Manual de Estación Bogotá

Procedimientos de las
Operaciones en Rampa

Fecha: 15-Jun-15

Capitulo: 5.0

Rev. 01

Página: 1

CAPITULO 5.0
PROCEDIMIENTOS DE LAS OPERACIONES EN RAMPA

5.1

OBJETIVOS

5.2

ENTRENAMIENTO

5.3

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN RAMPA

5.4

SEÑALES DE MANO Y COMUNICACIONES

5.5

SEÑALES DE MANO PARA GUÍA PRINCIPAL

5.6

SEÑALES DE MANO PUNTAS DE ALA

5.7

PROTECCION DEL PERSONAL QUE TRABAJA EN RAMPA

5.8

APERTURA DE PUERTAS A319 – A320

5.9

ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE / CON PASAJEROS O TRIPULACION
A BORDO

5.10

PROCEDIMEINTOS EN CASO DE DERRAME DE COMBUSTIBLE O
MATERIALES PELIGROSOS

5.11

PROCEDIMIENTO PARA OPERAR EQUIPO EN TIERRA

5.12

PROCEDIMIENTO PARA UBICAR ADECUADAMENTE Y REMOLCAR EL
EQUIPO DE TIERRA
5.12.1 Secuencia del equipo de rampa
5.12.2 Posición del equipo en rampa alrededor del avión A319/A320

5.13

FOD
5.13.1 Generalidades
5.13.2 Procedimientos del F.O.D. aplicados

Manual de Estación Bogotá

Procedimientos de las
Operaciones en Rampa

5.14. CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS.

5.15. MANTENIMIENTO DE AERONAVE EN LA ESTACIÓN

Fecha: 15-Jun-15

Capitulo: 5.0

Rev. 01

Página: 2

Manual de Estación Bogotá

5.1.

Procedimientos de las
Operaciones en Rampa

Fecha: 15-Jun-15

Capitulo: 5.0

Rev. 01

Página: 3

OBJETIVOS
Como parte de la operación de AeroGal, se requiere el cumplimiento de servicios en
plataforma, los mismos que incluyen manejo de equipaje, aseo de la aeronave, recepción
y despacho del vuelo, etc., para lo que es necesaria una coordinación entre todas las
áreas involucradas para alcanzar eficiencia y seguridad en el trabajo.

5.2.

ENTRENAMIENTOS:
La prestación de servicios de Operaciones de Tierra/Rampa es por medio de la empresa
AVIANCA SERVICES cuyos procedimientos y entrenamientos se ajustan al Manual de
Operaciones de Rampa de AEROGAL. Para mayor información refiérase al Capítulo 8.0,
páginas 7 y 9 de este manual.

5.3.

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN RAMPA
La seguridad es el primer objetivo. Las reglas y procedimientos de seguridad deben ser
rigurosamente observadas en rampa, en torno a la aeronave, hangares y área de trabajo.
Cuando alguna circunstancia anormal ocurre, esta debe ser inmediatamente reportada,
en los respectivos formularios a fin de emitir una evaluación y una solución oportuna.
El entrenamiento del personal, en los procedimientos para una correcta operación de
equipos y prácticas de trabajo nos llevará a conseguir una excelente seguridad.
Los equipos de asistencia en tierra cuando son manejados en rampa, particularmente en
las cercanías de la aeronave deben ser operados con cuidado a fin de eliminar cualquier
riesgo para las personas, aeronave o carga, las medidas de precaución a tomarse son
las siguientes:
El más grande cuidado es requerido para eliminar todo riesgo de daño a la aeronave en
tierra.
El equipo de rampa debe ubicarse detrás de la línea restringida de circulación, con sus
frenos de parqueo accionados previamente a la llegada de la aeronave a su posición de
parqueo.
La banda porta equipaje debe estar en posición retractada antes de la llegada de la
aeronave.
Los equipos deben posicionarse con frenos de parqueo, palanca de velocidad en
posición de parqueo o neutro cuando se estacionen cerca o junto a la aeronave.
Los equipos de asistencia en Rampa deben encontrarse en condición mecánica óptima.
Los equipos cuando se aproximan o se alejan de la aeronave deben hacerlo a una
velocidad no mayor, al caminar de una persona (5km/h)
Equipaje no se transportara sino en equipos específicamente designados para este
propósito.

Manual de Estación Bogotá

Procedimientos de las
Operaciones en Rampa

Fecha: 15-Jun-15

Capitulo: 5.0

Rev. 01

Página: 4

El equipaje debe ser estibado siempre en carretas adecuadas con las piezas mas
pesadas hacia el centro para asegurar su estabilidad.
El movimiento de carretas y dollies de operación manual deben ser operados con
cuidado especial.
Se evitará efectuar virajes cerrados o bruscos.
Equipos fuera de servicio, deben portar la mención “fuera de servicio” e inmediatamente
conducirlos al área de reparación.
Cuando el área de visión delantera, posterior y lateral es restringida en áreas críticas
(como por ejemplo: piezas o equipos que se colocan en posición secundaria), una guía
personal debe ser exigida.
Las señales estándar de guía aplicarán para el desplazamiento de equipos de asistencia
en rampa.
La persona que guía la maniobra de equipos o aeronaves, deben colocarse en una
posición visible para informar sus señales a los operadores todo el tiempo. Si el contacto
visual con la persona que guía la maniobra se pierde, el operador se detendrá
inmediatamente.
Todo equipo motorizado debe tener un operador en posición cuando este en
funcionamiento.
Todo equipo motorizado debe verificar el estado de sus frenos, antes de ingresar al área
restringida junto a la aeronave.
Todo equipo excepto para la salida, debe ser posicionado detrás de la zona de
seguridad.
Para mayor información sobre equipos de tierra refiérase al Manual de Operaciones de
Rampa (MOR) Capitulo 6.

5.4.

SEÑALES DE MANO Y COMUNICACIONES
El movimiento de aeronaves en tierra es la tarea más delicada que desarrolla un
operador de equipos de Plataforma. Este capítulo se diseño para repasar el uso
apropiado de las señales de mano, además de los procedimientos correctos para el
encendido de motores, remolque, taxeo y estacionamiento de las aeronaves.
El guía principal debe estar consciente de la enorme responsabilidad que conlleva el
manejo de las varas o linternas, el guía principal se convierte en los ojos del capitán
durante la salida y la llegada de la aeronave.
La seguridad de los pasajeros, la tripulación de vuelo, el personal de tierra y de la
aeronave dependen de las indicaciones del guía principal ejecute.

Manual de Estación Bogotá

Procedimientos de las
Operaciones en Rampa

Fecha: 15-Jun-15

Capitulo: 5.0

Rev. 01

Página: 5

Para el movimiento de aeronaves las señales de manos sin varas no están autorizadas.
Solo el guía principal o el guía de ala podrán hacer las señales de mano con varas. Se
requiere que todos los hombres guías usen dos varas del tipo adecuado. Las señales
con varas o lámparas deberán realizarse por arriba de los hombros.
La persona que guía la maniobra de equipos o aeronaves, debe colocarse en una
posición visible para informar sus señales a los operadores todo el tiempo. Si el contacto
visual con la persona que guía la maniobra se pierde, el operador se detendrá
inmediatamente.
Las señales de taxeo son intercambiadas entre el señalero de tierra y la tripulación de
cabina.
Usar las señales de tierra al encender motores, solamente cuando no se disponga de
interpones.
Se usarán varas fluorescentes durante el día. En la noche o en días de poca visibilidad
se usarán lámparas luminosas. Para proteger al personal de tierra durante el movimiento
de las aeronaves, se deberán usar los protectores auditivos aprobados y los chalecos de
seguridad.
Es imperativo que la señal de hacia adelante se haga con las varas arriba del pecho. De
otra manera, el capitán no podrá distinguir el color anaranjado de las varas con el del
chaleco.
Planear el parqueo o movimiento de la aeronave asegurándose que los movimientos
requeridos no causarán daño al avión, equipos, instalaciones o personas.
Posicionar el avión de acuerdo a la Bogotázación de las instalaciones de combustible,
barras de tierra, obstrucciones.
Permitir espacio adecuado para equipos de tierra y otras aeronaves. El ángulo de giro
debe ser lo más amplio posible para prevenir tensión indebida en el ensamblaje de
llantas y ruedas.
Dirigir la aeronave de tal manera que la llanta de nariz pueda ser enderezada antes de
dar la señal de parada. Ejecutar las señales en una secuencia ordenada.
Señalizar con la suficiente anticipación para permitir a la tripulación del avión maniobrar
de forma adecuada.
En caso de fuego o emergencia, utilizar el método más expedito para informar a la
tripulación.
Las señales de mano con varas de este programa son universales. Asegúrese tener
contacto visual.

Manual de Estación Bogotá

5.5.

Procedimientos de las
Operaciones en Rampa

Fecha: 15-Jun-15

Capitulo: 5.0

Rev. 01

Página: 6

SEÑALES DE MANO PARA GUÍA PRINCIPAL

Llamar la atención

Usar este puerta

Avanzar hacia adelante

Reduzca la Velocidad

Girar Derecha

Girar Izquierda

Cierre de Parada

Poner Freno Estacionamiento

Parar Motores

Insertar Cuñas

Retirar Cuñas

Quitar Freno Estacionamiento

Encender Motores

Fuego en Motor

Mantener Posición

Manual de Estación Bogotá

5.6.

Procedimientos de las
Operaciones en Rampa

Capitulo: 5.0

Rev. 01

Página: 7

SEÑALES DE MANO PUNTAS DE ALA

Parar

Guía Ala Derecha

5.7.

Fecha: 15-Jun-15

Avanzar

Mantener Posición

Guía Ala Izquierda

Autorizados para Salir

PROTECCION DEL PERSONAL QUE TRABAJA EN RAMPA
Los equipos de protección requeridos sirven para brindar un máximo de seguridad y
comodidad para el personal trabajando en plataforma. Debido a la actividad y al riesgo
existente en el entorno de la Plataforma es necesario verificar como regla general que
ninguna parte de la vestimenta tales como gorras, corbatas, cinchos, anillos, gafetes,
relojes, etc. estén sueltos, o sobresalgan de alguna manera ya que pueden fácilmente
quedar atrapados por partes móviles de los equipos o puedan ser absorbidas por las
turbinas o entradas de aire.
En el aeropuerto de Bogotá, donde el servicio de plataforma es brindado por servicios de
terceros /sub-contratados, el personal en plataforma debe seguir los procedimientos
establecidos por AEROGAL en la operación de sus aeronaves, en Rampa.
Equipo de uso Rutinario
Zapatos con punta de acero
Protección Lumbar
Guantes
Chaleco Reflectivo
Protección de Oídos
Para Mayor información refiérase al MOR, Cap. 6.

Equipo de Uso Eventual
Abrigo
Equipo de Lluvia
Mascarillas
Lentes
Varas Fluorescentes

Manual de Estación Bogotá

5.8.

Procedimientos de las
Operaciones en Rampa

Fecha: 15-Jun-15

Capitulo: 5.0

Rev. 01

Página: 8

APERTURA DE PUERTAS A319 – A320
La puerta de los compartimientos de carga es operada Hidráulicamente.
Previo a iniciar el proceso de apertura verifique que no haya faja (Banda) cerca de la
puerta durante la operación de la misma, hasta que el proceso de apertura de
compartimiento haya finalizado.
Desasegurar la puerta halando la manija de seguridad desde la posición “ASEGURADA“
a la posición “DESASEGURADA“
Mover la manija selectora hasta la posición de “ABIERTO” y mantener en dicha posición
hasta que se abra por completo y la luz verde de indicación se haya encendido.
PRECAUCION: NUNCA ABRA LAS PUERTAS DE LOS COMPARTIMIENTOS DE
CARGA CUANDO HAYA RÁFAGAS DE VIENTOS ARRIBA DE 40
NUDOS.
Para iniciar el proceso de cierre asegurarse que no haya obstrucciones debajo de la
puerta.
Mover la manija selectora de la posición de “ABIERTO” a la posición “CERRADO“ y
mantenerla en esta posición hasta que la puerta se haya cerrado completamente y la luz
verde se haya apagado 2 segundos después.
Una vez asegurada la puerta, mueva inmediatamente la manija de seguridad de la
posición “DESASEGURADA” a la posición “ASEGURADA“, empuje la manija de manera
que se esconda en su alojamiento.
Asegurarse que la aleta de ventilación de la puerta este completamente cerrada y la
manija de asegurar este alojada en su cavidad.
Las luces en la parte inferior de las puertas indican abierto o cerrado. Si están en color
rojo indican que están cerradas y si en color verde indican abiertas.
Para Mayor información, refiérase al MOR, Cap. 2

Manual de Estación Bogotá

5.9.

Procedimientos de las
Operaciones en Rampa

Fecha: 15-Jun-15

Capitulo: 5.0

Rev. 01

Página: 9

ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE / CON PASAJEROS O TRIPULACION A
BORDO
Cuando se abastece una aeronave se debe utilizar solamente combustibles que cumplan
las especificaciones aprobadas por la autoridad aeronáutica, libre de agua, sedimento u
otra contaminación.
En cada proceso de reabastecimiento de combustible se deberá exigir por parte del
proveedor, la realización de la prueba de detección de agua.
Los extintores de fuego deben estar listos y en óptimas condiciones.
Está terminantemente prohibido fumar, encender fuego o llamas de cualquier especie
durante el proceso de abastecimiento de combustible.
El mantenimiento eléctrico no podrá realizarse durante el proceso de abastecimiento.
Durante el proceso se deberá instalar adecuadamente una línea o cable de tierra al avión
y la cisterna del combustible, al finalizar el abastecimiento primero deberá retirarse el
cable de puesta a tierra del avión y posteriormente retirar el cable de puesta a tierra del
tanquero o cisterna.
Notificar a la tripulación para que en caso de presentarse una emergencia efectúen el
procedimiento de evacuación apropiado.
Si el abastecimiento se realiza en horas de la noche se debe proveer la suficiente
iluminación para cumplir con el procedimiento.
No se debe realizar abastecimiento de combustible a la aeronave si se presenta una
severa tormenta eléctrica.
Únicamente personal entrenado y certificado podrá realizar los procedimientos de
reabastecimiento de combustible.
Verificar que la colocación del tanquero sea la adecuada, sin obstrucciones y con libre y
fácil acceso para su remolque y evacuación.
En caso que una Aeronave requiera abastecimiento de Combustible durante el abordaje
de pasajeros o que los mismos permanezcan a bordo se deberán cumplir los siguientes
requerimientos:
La puerta principal delantera izquierda de la aeronave deberá permanecer abierta, con el
puente o escalera acoplado excepto cuando las condiciones climatológica no lo permitan,
donde podrá cerrarse, pero sin asegurarse.
La puerta trasera izquierda debe permanecer cerrada con el tobogán armado o se
deberá colocar una escalera y mantener dicha puerta abierta, mientras dure el proceso
de cargado de combustible. Se deberá hacer uso de conos fluorescentes para impedir el
acople de unidades de servicios mientras dure el proceso de gaseo con pasajeros
abordo con la puerta cerrada (el Coordinador, Agente, Supervisor de plataforma debe
asegurarse que este procedimiento se cumpla al 100%). No se debe abrir la puerta por la
parte interior por ningún motivo, porque el tobogán está listo para ser armado, salvo que
se requiera una evacuación de Emergencia.

Manual de Estación Bogotá

Procedimientos de las
Operaciones en Rampa

Fecha: 15-Jun-15

Capitulo: 5.0

Rev. 01

Página: 10

Se deberá mantener libre la zona en tierra donde están las salidas previstas para la
evacuación de emergencias de la aeronave y despliegue de los toboganes. Todo el
equipo terrestre debe permanecer fuera de las áreas de evacuación y salidas de
emergencia. El camión de combustible debe tener las vías de salida libre.
Los extintores deben estar posicionados cerca de la aeronave. El personal de
Mantenimiento será quien que realiza la comunicación con la cabina de mando y deberá
mantenerse en contacto durante el suministro de combustible hasta se conclusión. En
caso que exista un derrame deberá de notificar de inmediato a la cabina de mando.
El Centro de Control de Operaciones SOC, a la llegada de los vuelos informará, la hora
estimada de llegada, posición de parqueo (si ya se encuentra definida) y la necesidad de
Abastecimiento de Combustible con pasajeros abordo para vuelos donde la Aeronave se
encuentre en Tierra 40 minutos o menos y se manejará el procedimiento descrito en esta
página.
Está notificación se realizará por Radio (Frecuencia, Motorola), así todas las áreas
involucradas ejecutarán el procedimiento descrito. En caso de que una aeronave tenga
más de 1 hora en tierra el SOC, notificara la llegada, la posición y la necesidad de
combustible.
Mayor Información Refiérase al MO Capítulo 2.4 o al MOR, Capitulo 6.4
5.10. PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAME DE COMBUSTIBLE O MATERIALES
PELIGROSOS
Se eliminará toda contaminación peligrosa que se encuentre en una aeronave como
resultado de las perdidas o averías sufridas por mercancías peligrosas, utilizando como
referencia el Documento 9481 de OACI.
Toda aeronave que haya quedado contaminada por materiales radiactivos se retirara
inmediatamente de servicio y no se reintegrará a el antes de que el nivel de radiación de
toda superficie accesible y la contaminación transitoria o permanente sean inferiores a
los valores especificados en la Reglamentación Sobre Mercancías Peligrosas de IATA
sección 9, tabla 9.4.A.
Para este fin se contactara al fabricante de la aeronave o a una institución competente a
efecto de llevar a cabo una evaluación/investigación, coordinado con el departamento de
mantenimiento de la empresa para retornar a servicio la aeronave.
 Notificar primero al supervisor inmediato.
 Identificar las sustancias envueltas haciendo referencia a la documentación
(Declaración del embarcador) o marcas del paquete.
 Aislar el paquete removiéndolo de otros paquetes o propiedad.
 Aislar el área y notificar a los servicios de emergencia mediante los procedimientos
locales.
 Evitar el contacto con el contenido del paquete.
 Si el contenido entra en contacto con el cuerpo o la ropa, lave bien el cuerpo con
abundante agua (excepto si la sustancia pertenece a la Clase 4), retire la ropa
contaminada, no como o fume en el área, no toque los ojos boca y nariz con sus
manos, busque asistencia médica.

Manual de Estación Bogotá

Procedimientos de las
Operaciones en Rampa

Fecha: 15-Jun-15

Capitulo: 5.0

Rev. 01

Página: 11

 El personal involucrado en el incidente debe permanecer en el área hasta que sus
nombres sean anotados y debe seguir los procedimientos locales de respuesta a
emergencia.

5.11. PROCEDIMIENTO PARA OPERAR EQUIPO EN TIERRA
Lineamientos para Manejo Seguro
El manejar seguro requiere responsabilidad completa del personal Bogotá y autorizado
para usar el equipo.
Lineamientos para el manejo seguro son:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)

Tener visión completa del panorama a su alrededor
Mantener la vista en constante movimiento (Alerta)
Mantenga una distancia prudente con relación a la velocidad para cada situación
especifica
Estar listo para reaccionar ante lo inesperado o ante maniobras ó acciones irregulares
de otros vehículos ó actuaciones inseguras de otro personal.
Ceder siempre el paso a las aeronaves, vehículos de emergencia y camiones de
combustible.
Observar todas las señales y marcas de límites de velocidad, señales de ceder el
paso, alturas mínimas y restricciones de parqueo.
Mantenerse en las áreas de tráfico vehicular definidas.
Mantenerse siempre a distancia de las aeronaves en movimiento para evadir la
expulsión de gases.
Respetar en todo momento las regulaciones locales.
El equipo a utilizar debe ser utilizado solamente para lo que fue diseñado.

Para más información referirse al MOR, Capitulo 6.
5.12. PROCEDIMIENTOS PARA UBICAR ADECUADAMENTE Y REMOLCAR EL EQUIPO
DE TIERRA
5.12.1. Secuencia del equipo de rampa
Solamente personal autorizado por la aerolínea, puede conducir o viajar en un
vehículo de plataforma. No está permitido el uso del vehículo para el transporte
de personas, si no hay asientos disponibles para ello, igualmente no está
permitido pararse o caminar sobre las partes laterales de las fajas sin fin cuando
estén activadas y acoplada a la aeronave.
Nunca manejar cerca de la zona del puente cuando una aeronave esté entrando o
saliendo.
La aeronave siempre tiene el derecho de paso. Nunca manejar detrás de ninguna
aeronave en movimiento. La luz anticolisión indica que sus motores están
encendidos. Nunca aproximarse ni ingresar a la zona de seguridad de una
aeronave llegando, hasta que la aeronave se haya estacionado y la luz
anticolisión esté apagada.

Manual de Estación Bogotá

Procedimientos de las
Operaciones en Rampa

Fecha: 10-Nov-15

Capitulo: 5.0

Rev. 03

Página: 12

PRECAUCIÓN: UN ÁREA DE CINCO METROS DE RADIO, ALREDEDOR DE
LA TOMA DE COMBUSTIBLE DE LA AERONAVE SE
CONSIDERA UN ÁREA DE DERRAME. NO POSICIONE
VEHÍCULOS EN ESTA ÁREA CON MOTORES ENCENDIDOS.
No permitir que el equipo pase por debajo de las partes restringidas de la
aeronave a menos que exista un procedimiento publicado.
Cuando se deba conducir y operar algún medio de comunicación, se deberá
utilizar un sistema de Manos Libre ―hands Free. En un área congestionada use
un hombre guía para maniobrar el equipo.
Considere las características especiales de cualquier equipo que se está
conduciendo.
Para la ejecución de tareas específicas se ajustarán a los procedimientos
establecidos en el respectivo Manual de Mantenimiento del fabricante de la
aeronave.
5.12.2. Posición del equipo en rampa alrededor del avión A319/A320

Para mayor informacion refierase al MOR, Capítulo 4.

Manual de Estación Bogotá

Procedimientos de las
Operaciones en Rampa

Fecha: 15-Jun-15

Capitulo: 5.0

Rev. 01

Página: 13

5.13. F.O.D.
5.13.1. Generalidades
FOD (Foreign Object Damage) quiere decir objetos foráneos que pueden
ocasionar daños y/o accidentes a la aeronave, equipos y personal. Peligros de
daños.
Las partes de las aeronaves más vulnerables a ser dañadas por FOD son:
motores, llantas, fuselajes, trenes principales y de nariz.
Los motores actúan como aspiradoras que pueden absorber cualquier tipo de
FOD, causando como resultado serios daños.
Las llantas pueden ser dañadas por objetos metálicos dejados en la Plataforma.
Daños personales pueden ocurrir cuando los objetos son impulsados a gran
velocidad pudiendo impactar en personas.
5.13.2. Procedimientos del F.O.D. aplicados
El Personal de plataforma tiene la responsabilidad en todas las áreas de parqueo,
debe recoger FOD antes de la llegada, durante la operación y después de la
salida de las aeronaves.
Deben de haber depósitos claramente identificados con las letras F.O.D. de
preferencia en áreas de puentes o en áreas de parqueo de puertas remotas, los
depósitos deben estar cubiertos con su tapadera.
Cada empleado es responsable de las cosas que lleva consigo, los suministros
que usa, el equipaje y carga que maneja. Todo el personal que labora en el área
de rampa, debe recoger y depositar apropiadamente cualquier tipo de F.O.D. que
encuentre y depositarlo en sus recipientes correspondientes.
Se deben considerar los siguientes aspectos:
La operación de equipos terrestres, ya que los mismos (contenedores, rastras,
remolques, carretas, etc.) pueden ser portadores de FOD.
Después de períodos de fuertes vientos, lluvias, hielo ó nevadas; ya que artículos
sueltos pueden ser arrastrados hacia la plataforma.

Manual de Estación Bogotá

Procedimientos de las
Operaciones en Rampa

Fecha: 15-Jun-15

Capitulo: 5.0

Rev. 01

Página: 14

5.14. CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS.
Se consideran adversas a aquellas condiciones climáticas tales como tormenta de rayo,
vientos fuertes, poca visibilidad, fuertes lluvias, acumulación de agua, entre otras, que
pueden causar afectación en la operación regular de un vuelo.
No se podrá despegar o aterrizar a menos que las condiciones mínimas para despegues
y aterrizajes publicadas para el Aeropuerto de Bogotá en particular sean cumplidas.
No se podrá continuar en vuelo para el que ha sido despachado a menos que las
condiciones meteorológicas para el aeropuerto alterno, especificado en la
liberación/despacho de vuelo, se encuentran a o sobre los mínimos meteorológicos
estipulados en las Especificaciones Operacionales (Párrafo C55 a). Sin embargo, se
podrá enmendar una liberación/despacho de vuelo siempre que se incluya un aeropuerto
alterno que cumpla con los requerimientos apropiados de aeropuerto alterno y esté
dentro del rango de consumo de combustible programado. (RDAC 121.2605).
Los mínimos para el despegue en alternos serán los mismos que para un aeropuerto
regular, de acuerdo a lo publicado en las respectivas cartas.
Para mayor información sobre los procedimientos y precauciones en caso de tiempo
atmosférico severo referirse al Manual de Operaciones en Rampa, Capítulo 6.10.

5.15. MANTENIMIENTO DE AERONAVE EN LA ESTACIÓN
En la estación Bogotá, el personal asignado por la empresa AVIANCA SERVICES, está
autorizado a realizar los siguientes tipos de mantenimiento:




Inspecciones de Transito
Reemplazo de Unidades en Línea( Mantenimiento No Rutinario )
Inspección de servicio o chequeo diario (DAILY CHECK)

Para mayor información referirse al Manual General de Mantenimiento de Aerogal.
Los procedimientos y guías para el mantenimiento menor y general de la aeronave se
encuentran en el Manual de Mantenimiento del fabricante de la aeronave

Manual de Estación Bogotá

Procedimiento para el chequeo
del pasajero

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 6.0

Rev. 02

Página: 1

CAPITULO 6.0
PROCEDIMIENTO PARA EL CHEQUEO DEL PASAJERO

6.1

ATENCIÓN DE PASAJEROS EN COUNTER

6.2

EMBARQUE DE PASAJEROS

6.2.1.
6.2.2.

6.3

POLÍTICA DE ACEPTACIÓN DE PASAJEROS
6.3.1.
6.3.2.
6.3.3.

6.4

Agente de Servicio al Pasajero asignado embarque
Agente de Servicio al pasajero asignado a Rampa o Plataforma

Aceptables
No aceptables
Notificación al pasajero de cambio de equipo

ACEPTACIÓN DE EQUIPAJES EN CABINA DE PASAJEROS
6.4.1.
6.4.2.
6.4.3.

Equipaje de mano
Excepciones:
Procedimiento para el chequeo de equipajes de mano

6.4.4.

Aceptación de Equipaje
Equipaje Deportivo

6.4.5.

6.5

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE PASAJEROS EN FILAS DE SALIDA DE
EMERGENCIA

6.6

ACEPTACION DE ANIMALES VIVOS

6.7

TRANSPORTE DE MUNICIONES

6.8

PASAJERO VIAJANDO CON OXIGENO

6.9

ARTÍCULOS RESTRINGIDOS EN EL EQUIPAJE

Manual de Estación Bogotá

Procedimiento para el chequeo
del pasajero

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 6.0

Rev. 02

Página: 2

DEJADO INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Manual de Estación Bogotá

Procedimiento para el chequeo
del pasajero

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 6.0

Rev. 02

Página: 3

6.1. ATENCIÓN DE PASAJEROS EN COUNTER
 Los agentes de servicio al Pasajero asignados a los mostradores, llamado también
check – in; se encargarán de verificar su documentación, tarjeta de migración,
facturar su equipaje, asignarles un asiento en el avión y darles la información y ayuda
necesaria.
 Antes de presentarse en el counter, tendrán todo listo para dar muy buena atención e
imagen.
 Empezar la documentación en sistema 3 horas antes del vuelo.
 Sonreír, saludar y dar la bienvenida al cliente;
 Brindarle una atención personalizada, al momento en que recibimos el boleto
familiarizarnos con su apellido y llamarlo por el mismo en adelante.
 Verificar que la identificación del cliente corresponda al nombre que consta en el
boleto con el cual se documenta.
 Verificar la aerolínea, nombre, ruta, validez y tarifa del boleto.
 Documentar el equipaje que vaya en bodega, considerando los pesos y dimensiones
permitidas, cumpliendo con la realización de las preguntas de seguridad y
mercancías peligrosas sobre el contenido de su equipaje con la finalidad de detectar
oportunamente algún artículo prohibido para su transportación.
 Brindarle al cliente toda la información requerida como el número de asiento
asignado, indicarle la modalidad del embarque, la hora tope para el ingreso a la sala
de embarque, el número de sala y en caso de existir algún tipo de demora
programada, brindar una información adecuada con el fin de que el cliente esté al
tanto de lo sucedido y la situación sea más manejable en embarque.
 Devolver al cliente toda su documentación, boleto, identificación, talones de reclamo
de equipaje, etc.
 Despedirse amablemente del cliente, tratándole por su apellido y deseándole un feliz
viaje.
 En el caso de asistencias especiales llenar los formularios correspondientes e
ingresar la información al sistema de documentación, con toda la información
requerida.
 Mantener una constante coordinación con el agente de embarque y rampa, con la
finalidad de facilitarse el número de clientes documentados y si existe algún tipo de
asistencia especial.
 Verificar con el agente de Servicio al Pasajero asignado a embarque que todos los
clientes se encuentren en sala, caso contrario inmediatamente se solicitará el dato de
clientes que falten con el fin de tratar de ubicarles, así como mantener su equipaje en
Stand By.

Manual de Estación Bogotá

Procedimiento para el chequeo
del pasajero

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 6.0

Rev. 02

Página: 4

 Aerogal acepta la transportación de pasajeros incapacitados y especiales cuyos
lineamientos y condiciones de aceptación se encuentran en el MO Cap.5 punto 1.9.
 Una vez abordados los clientes realizar una verificación adicional con el agente de
rampa, de que todos se encuentren en el avión.
 Antes de la salida del vuelo y durante el proceso de abordaje se deberá contar todos
los cupones arrancados de los clientes durante el check-in, e ingresar las
numeraciones respectivas en el sistema, dándonos una cantidad final de clientes
aceptados.
 Una vez que el cierre de vuelo sea revisado por el supervisor de turno, el mismo se
archivará inmediatamente, y en caso de existir boletos físicos o de papel deberán ser
enviados a Revenue Accounting, en el respectivo sobre de utilizaciones.
6.2. EMBARQUE DE PASAJEROS
6.2.1.

Agente de Servicio al Pasajero asignado embarque

 El personal asignado a la sala de embarque controlará el ingreso de los clientes a la
misma, desglosando parte de su pase abordo al momento de abordar, revisará por
seguridad los equipajes de mano de los clientes y hará las llamadas de perifoneo
necesarias para tener a los pasajeros completos en la sala antes del abordaje.
 El agente de Servicio al Pasajero embarque deberá estar en la sala correspondiente
con una hora de anticipación a la salida del vuelo.
 Deberá realizar los anuncios de clientes y de llamadas a embarque con el número de
sala asignada a nuestro vuelo.
 Mantendrá constante comunicación con el agente de mostrador, con el fin de obtener
el dato de pasajeros chequeados.
 Mantendrá constante comunicación con el agente de rampa con el fin de obtener el
status del avión y las autorizaciones necesarias para realizar el abordaje.
 En caso de existir asistencias especiales o clientes que viajen con niños, al momento
de ingresar a la sala se les solicitará que se ubiquen cerca de la puerta de embarque
con el fin de que sean quienes primero aborden el avión.
 Deberá realizar los anuncios de ingreso a embarque.
 Se deberá iniciar el abordaje 30 minutos antes de la hora itinerario, dependiendo de
la demanda del vuelo, en coordinación con el agente de rampa.
 Al momento del embarque se debe desprender la contraparte del Boarding Pass, una
vez que el cliente pase a la plataforma.
 Se deberá iniciar el embarque con pasajeros viajando en Clase Ejecutiva,
asistencias, servicios especiales y clientes que viajen con menores, el resto de
pasajeros se embarcarán por filas, o en general dependiendo la demanda de éste.
 Se debe tomar en cuenta que entre los embarques de asistencias especiales y el
resto de clientes se debe esperar un tiempo prudencial, con el fin de no congestionar
el embarque en el avión.
 Una vez que todos los clientes hayan abordado, se verificará con el agente de rampa
que efectivamente estén completos a bordo.
 En sala de embarque se debe quedar un agente hasta verificar que el avión haya
decolado, ya que de no ser así ante la eventualidad de un regreso no hay quien lo
atienda inmediatamente.

Manual de Estación Bogotá

6.2.2.

Procedimiento para el chequeo
del pasajero

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 6.0

Rev. 02

Página: 5

Agente de Servicio al pasajero asignado a Rampa o Plataforma
















Se encargarán de coordinar si el avión está listo para abordar, y permitir por
razones de seguridad sólo el ingreso de clientes que han pasado por el control de
seguridad de la sala.
Una hora antes previa a la salida del vuelo, el agente de rampa deberá comenzar
la coordinación con las áreas involucradas.
En caso de que el avión se encuentre en base, deberá coordinar con la debida
anticipación junto con el personal de mantenimiento el Pit a ser ubicado en
plataforma.
Si la asignación del puesto de parqueo tiene manga, se procederá con la debida
anticipación, a la verificación de los componentes electrónicos para validar su
correcto funcionamiento, proceder con el acople de la manga siguiendo siempre
los lineamientos establecidos de acuerdo al Operador del Aeropuerto. Por ningún
motivo la manga debe topar el fuselaje de la aeronave, ni el resto de partes
vulnerables como la puerta, turbinas, alas, tubos pitot. Se dará la señal
indicadora para que la tripulación proceda a la apertura de la puerta principal del
avión, una vez se haya culminado el abordaje y se hayan cerrado las puertas del
avión, el agente debe seguir los procedimientos de desacople de manga
cumpliendo con las normas de seguridad.
En caso de que el puesto de parqueo asignado no cuente con una manga, se
debe coordinar la colocación de escaleras considerando todas las normas de
seguridad para evitar incidentes contra el avión, las instalaciones o las personas.
Coordinará con el personal de servicio a bordo, mantenimiento, seguridad y
tripulación la liberación de la aeronave.
Mantendrá una constante comunicación con el agente de counter y embarque
sobre el dato de clientes.
Es el responsable de presionar con todas las áreas involucradas para agilitar el
despacho y cumplir con los itinerarios establecidos.
Obtendrá a través del supervisor de cabina la autorización del comandante para
el embarque de clientes.
Recibirá a los clientes al pie de las escaleras ofreciéndoles la bienvenida al vuelo.
En caso de asistencias especiales, se dirigirá hacia la puerta de embarque para
ayudar y encaminar los clientes al avión.
Debe estar pendiente del abordaje de pasajeros cuando se haga en posición
remota, asegurando que lo pasajeros no salgan de las zonas establecidas,
verificando que no ingresen a zonas de admisión de aire de las turbinas, y
respetando la señalización de Rampa.
Es responsable junto con el Agente asignado a sala de embarque coordinar el
transporte de pasajeros en buses cuando el avión se encuentra en posición
remota.

En caso de menores no acompañados es el responsable de llevarlos desde la sala
de embarque hacia el avión y entregarle al supervisor de cabina con toda la
documentación requerida.
En caso de asistencias especiales como silla de ruedas, se coordinara junto con el
agente asignado en sala el abordaje prioritario de dichos pasajeros. El procedimiento
para la recepción de vuelos se detalla en el capítulo 7.0 de este manual

Manual de Estación Bogotá

Procedimiento para el chequeo
del pasajero

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 6.0

Rev. 02

Página: 6

Una vez que todos los clientes hayan abordado el avión, la tripulación de cabina
realizara un último conteo de los mismos con el fin de cuadrar el dato con el cierre
proporcionado.


Una vez de tener la seguridad de que todos los clientes se encuentren a bordo, el
Comandante dará la autorización al jefe de cabina para proceder al cierre de
puertas una vez que el despachador haya entregado toda la documentación en
cabina, teniendo en cuenta siempre la puntualidad.



En caso de menores no acompañados es el responsable de llevar al menor hacia
el arribo nacional y entregarle a la persona que lo recibe verificando con una
identificación que efectivamente corresponde a quien indica el documento de
asistencia especial.



El agente encargado debe quedarse hasta verificar que el avión haya decolado,
ya que de no ser así ante la eventualidad de un regreso no hay quien lo atienda
inmediatamente.

6.3. POLÍTICA DE ACEPTACIÓN DE PASAJEROS
6.3.1.

Aceptables
Se aceptarán únicamente pasajeros cuyas condiciones físicas o mentales no
interfieran la seguridad del avión y sus ocupantes. Así como todos los pasajeros que
cuenten con una reservación y boleto confirmados para el vuelo, y cumplan con los
lineamientos para el transporte de equipaje de mano y facturado que tiene la
compañía.

6.3.2.

No aceptables
Por regulaciones de la compañía, para asegurar el respeto que debemos mantener
con nuestros clientes y cuidar de su bienestar durante el vuelo, no serán aceptadas
las personas que presenten las siguientes condiciones:









Personas quienes están, o parece estar intoxicados.
Pasajeros escandalosos, ofensivos o revoltosos.
Personas bajo la influencia de drogas.
Personas con una enfermedad contagiosa que no proveen un certificado médico
estableciendo las precauciones necesarias para prevenir la infección a otros.
Personas que tiene una condición de mal olor pueden ser rehusados para el
vuelo.
Personas quienes en su comportamiento pueden ser peligrosas para otros
pasajeros.
Personas quienes están seriamente enfermas y no presentan o rehúsan proveer
un certificado médico permitiendo el vuelo.
Personas que requieren alimentación intravenosa y que no están acompañadas
de un médico.

Manual de Estación Bogotá



Procedimiento para el chequeo
del pasajero

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 6.0

Rev. 02

Página: 7



Personas que no permiten los chequeos de seguridad (explosivos, drogas,
armas) en su persona y su equipaje.
Personas que no utilizan una vestimenta por lo menos de tipo informal. (uso de
zapatos, camisa o camiseta deportiva, pantalón o short largo,)



Personas que rehúsan o no presentan un documento de identificación personal.

Para más información referirse al Manual de Operaciones de Aerogal

6.3.3.

Notificación al pasajero de cambio de equipo





Un cambio de equipo, es un cambio de avión, lo cual no envuelve un cambio en
la calidad del servicio.
Se debe informar al pasajero, si existe un cambio de puerta.
Se debe informar al pasajero si existe una demora.
Se debe prestar al pasajero toda la atención posible.

6.4. ACEPTACIÓN DE EQUIPAJES EN CABINA DE PASAJEROS
Equipaje esta definido como artículos, efectos y demás pertenencias personales del cliente
necesario para el uso, vestido, comodidad o conveniencia en relación con su viaje.

6.4.1.

Equipaje de mano
Son los objetos que transporta el cliente bajo su propia supervisión, son apropiados
para llevar en cabina.
En los vuelos de Aerogal a continuacion se detalla la franquicia como Equipaje de
Mano permitida en vuelos con Origen y Destino Bogotá y para vuelos con
Conexiones a destinos adicionales.

Adicional a su equipaje de mano el pasajero puede transportar:






1 portafolio,
1 computadora personal (LAPTOP),
1 cámara de video,
1 bolso de mujer,
Artículos similares indispensables durante el vuelo,

Manual de Estación Bogotá

Procedimiento para el chequeo
del pasajero

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 6.0

Rev. 02

Página: 8

 1 abrigo,
 1 bastón
 1 sombrero,
 1 bolsa para bebé,
 Equipo ortopédico puede transportarse siempre y cuando pueda ser asegurado.
El programa de control de equipaje de mano se cumple con los requerimientos
establecidos en las RDAC y tiene alcance para las áreas de Servicio al Pasajero,
reservas y Tripulación de Cabina.
Los Tripulantes de Cabina verificarán a bordo que los equipajes de mano y otros
aceptados en la cabina de pasajeros sean de tamaño y peso apropiados para ser
llevados a bordo, caso contrario se pedirá al personal de seguridad que sean bajados
y almacenados en los compartimentos de carga de la aeronave.
Ningún equipaje de mano podrá ser ubicado en las salidas de emergencia.
Carga en el compartimento de pasajeros será aceptada únicamente bajo autorización
del Comandante y si ésta cumple con las exigencias para que sea llevada en cabina
de pasajeros, esto es: peso, seguridad y obstrucciones.
En lo que respecta al equipaje facturado, se seguirán todas las normas establecidas
para el control del equipaje previo al ingreso a las bodegas de las aeronaves. Esto
es: identificación, tiqueteo y revisión de seguridad.
Se entiende por equipaje de mano a aquellos artículos o materiales de los pasajeros
que son necesarios para su confort durante un vuelo y por lo tanto deben ser
llevados en la cabina de pasajeros.
Las Regulaciones de la Aviación Civil determina que ningún artículo que sea
considerado equipaje de mando debe estar suelto en la cabina de pasajeros por lo
que, previo a los despegues, aterrizajes y otros momentos en que sea requerido,
éstos deberán ser ubicados en compartimiento aprobados para su almacenaje.
(RDAC 91.523 y 121.2410).
6.4.2.

Excepciones:


Se podrá llevar asientos para bebé siempre y cuando haya disponibilidad de
espacio en la cabina y vayan debidamente asegurados con cinturones de
seguridad. Esto no constituye un equipo de seguridad para el infante por lo que
para los despegues y aterrizajes el infante deberá estar en brazos de sus padres
o acompañantes.



Instrumentos musicales, obras de arte o equipajes delicados podrán ser
aceptados en cabina de pasajeros siempre y cuando estén embalados en forma
adecuada y sean de dimensiones adecuadas para que puedan ser ubicados en
los compartimientos de la cabina de pasajeros, caso contrario deberán ser
enviados a bodegas de la aeronave sin que esto implique responsabilidad de
AEROGAL por su integridad y llegada de los mismos junto con el pasajero. En

Manual de Estación Bogotá

Procedimiento para el chequeo
del pasajero

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 6.0

Rev. 02

Página: 9

caso de que sucediera ésta situación, el pasajero recibirá el ticket de equipaje
respectivo y será notificado si va en la misma aeronave o llegará en otro vuelo
de AEROGAL.
6.4.3.

Procedimiento para el chequeo de equipajes de mano
El chequeo de equipaje, se lo realiza a través del agente de seguridad de la
compañía, bajo el siguiente procedimiento:
 Una vez que el cliente llega al counter para su chequeo respectivo, el agente de
Servicio al Pasajero le solicitará que coloque el equipaje en la balanza para el
chequeo respectivo, en caso de que posea equipaje de mano, el mismo deberá
ser colocado en el medidor de equipaje, de no calzar en el mismo, el equipaje
deberá ir en bodega. Las medidas máximas del equipaje de mano son 9” de
Ancho, 14” del alto y 22” de Largo.
 El agente de Servicio al Pasajero al momento del chequeo de vuelo, tiene la
obligación de chequear visualmente si el cliente tiene consigo únicamente lo
permitido a bordo, caso contrario deberá retirar el equipaje con la debida
explicación, asignarle una taquilla y entregarle a seguridad para el debido
estibaje.
 El personal de seguridad, será el responsable de verificar que todos los clientes
chequeen su equipaje y mantengan en sus manos únicamente lo permitido a
bordo.
 En caso de que un cliente llegue hasta la sala de embarque con equipaje que no
corresponda a lo permitido a bordo de la cabina de clientes, el mismo será
retirado por el personal de seguridad y taquillado debidamente.
 Al momento del abordaje de los clientes, será responsabilidad del agente de
seguridad y de tráfico, el chequear nuevamente si los clientes están embarcando
lo permitido, de no ser así, de igual forma se retirará el equipaje y se le entregará
la taquilla correspondiente.
 Si a pesar de que un cliente haya pasado todos los filtros, los Tripulantes de
Cabina detectan que posee un equipaje que no cabe en los racks o bajo el
asiento, el Jefe de Cabina contactará con el agente de rampa para que ese
equipaje sea ubicado en las bodegas de carga.
 Si el cliente se negara a entregar su equipaje en cualquiera de los filtros
anteriormente señalados, no podrá ser embarcado o no podrá continuar su vuelo
(si se encuentra a bordo) por atentar contra la seguridad de vuelo. (RDAC
121.015).

Manual de Estación Bogotá

6.4.4.

Procedimiento para el chequeo
del pasajero

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 6.0

Rev. 02

Página: 10

Aceptación de Equipaje
En los vuelos de Aerogal a continuacion se detalla la franquicia como Equipaje
permitida en vuelos con Origen Bogotá, y para vuelos con Conexiones a destinos
adicionales.

Manual de Estación Bogotá

6.4.5.

Procedimiento para el chequeo
del pasajero

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 6.0

Rev. 02

Página: 11

Equipaje Deportivo
Se aceptarán equipos deportivos, como parte de la franquicia de Equipaje, el cual se
detalla a continuación:

Manual de Estación Bogotá

Procedimiento para el chequeo
del pasajero

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 6.0

Rev. 02

Página: 12

6.5. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE PASAJEROS EN LAS FILAS DE SALIDA DE
EMERGENCIA
AEROGAL en cumplimiento con disposiciones de la Dirección General de Aviación Civil y
para garantizar la seguridad de los pasajeros en caso de una emergencia que determine una
evacuación de la aeronave, ha determinado el siguiente criterio de selección para los
pasajeros ubicados junto a salidas de emergencia. No deberán ser ubicados pasajeros en
éstos asientos si son:









Menores de 15 años de edad.
Personas que no tienen suficiente capacidad para mover, alcanzar, halar, levantar,
remover, maniobrar, o alcanzar una salida de emergencia.
Personas que no tienen capacidad para leer y entender las instrucciones de
emergencia.
Personas que tienen deficiencias visuales, vocales o auditivas.
Personas que no entiendan el idioma español y/o inglés.
Personas que tengan responsabilidad con niños u otras personas que requieren de
ayuda especial.
Prisiones o agentes que estén en función de custodia de prisioneros.
Cualquier pasajero que no se sienta en capacidad de ejecutar las acciones que le sean
indicadas por instrucciones de los Tripulantes de Cabina.

6.6. ACEPTACION DE ANIMALES VIVOS
AEROGAL adopta las disposiciones de la reglamentación para el transporte de animales vivos
de IATA, documento que tiene la aprobación de la Dirección de Aviación Civil del Ecuador
(DGAC).
Esta reglamentación ha sido aceptada por la convención sobre el comercio internacional de
especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES) y por la oficina internacional de
Epizootias (OIE).
Debido a que algunas regulaciones gubernamentales son más restrictivas o prohíben el
transporte de ciertos animales por vía aérea, debe consultarse el Capítulo II: Regulaciones
Gubernamentales.
Se requiere presentar, carne de Vacunas y el certificado Sanitario emitido pro la autoridad
correspondiente. Así también se debe verificar que el animal se encuentre con suficiente
espacio dentro de su jaula o kennel.
Solo se pueden aceptar perros y Gatos para el transporte.

Manual de Estación Bogotá

ITEM

MASCOTAS EN
CABINA

PERROS
LAZARILLOS

MASCOTAS EN
BODEGA
(manejado por
tráfico)

Procedimiento para el chequeo
del pasajero

REGULACIONES

PESO Y
REQUERIMIENTOS

Parte del equipaje de mano
NO ubicación en salidas de
emergencia
Reserva con 24h

No debe exceder de 8
Kilos, debe viajar en una
jaulita pequeña o bolso
diseñado para el transporte
de las mascotas
Suma de sus tres
dimensiones menor a 115
cm

No es considerado parte del
equipaje facturado

25k, debe ir con bosal, y su
dueño debe asignársele en
un asiento de mamparo

Se debe realizar reserva con
48 h 00 de anticipación
A-320/319

Máximo hasta 20k,
adicional al contenedor que
debe tener un peso máximo
de 10k. Se pueden manejar
horas máximas de vuelo
para aceptación

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 6.0

Rev. 02

Página: 13

LIMITE A
BORDO

Cuatro
A-320/319

Uno

Dos
Colocado uno
en bodega
delantera y
otro en la
posterior

DOCUMENTACIÓN
Copias de certificado de
vacunas, autorización de la
entidad competente para
traslado
en
vuelos
internacionales

Copias de certificado de
vacunas, autorización de la
entidad competente para
traslado
en
vuelos
internacionales

Copias de certificado de
vacunas, autorización de la
entidad competente para
traslado
en
vuelos
internacionales

Nota: Pueden aplicar otras condiciones en el manejo de mascotas por medio del área de Carga.
Las siguintes razas no deben ser transportadas: Staffordhrire terrier, American stanfforshire
terrier, America pit bull terrier. Se debe tener precauciones con las siguientes razas de
perros considerados como braquiocefalicos (fosas nasales estrechas, pueden ser
suceptibles de asfixia y de problemas de respiración cuando están expuestos a stres o al
calor es muy frecuente que en verano sufran sincopes que pueden ser confudidos con
infartos.
Precauciones especiales con las siguientes razas de perros pueden ser suceptibles sde
asfixia.

American Pit bull terrier
American Staffordshire Terrier
Boston Terrier
Boxer
Brusseis Griffin
Bull Mastiff
Bull Terrier

Chinese Pug
Chow Chow
Dutch Pug
English Bulldog
Esglish Toy Spaniel
French Bulldog
Japanese Pug
Japanese Chin
Japanese Spaniel

Lhasa Apso
Olde English Bulldog
Pekinese
Pit Bull
Pug
Shar Pei
Shih tzu
Stanffordshire Bull Terrier
Tibetan Spaniel

Manual de Estación Bogotá

Procedimiento para el chequeo
del pasajero

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 6.0

Rev. 02

Página: 14

6.7. TRANSPORTE DE ARMAS Y MUNICIONES (RDAC 121.2420).
Mientras se esté a bordo de una aeronave de AEROGAL, ninguna persona, pasajeros y
tripulantes pueden transportar o llevar un arma peligrosa o mortal o municiones, oculta o no
oculta. Aquellos artículos de los pasajeros durante los chequeos de seguridad deberán ser
rechazados en acuerdo con los procedimientos de la Autoridad Aeroportuaria, la compañía no
tiene responsabilidad en esta inspección.
6.8.

PASAJERO VIAJANDO CON OXIGENO
1.

Los pasajeros que requieran oxígeno portátil (POC), podrán hacerlo en todas las rutas
que opera Aerogal, siempre y cuando este cumpla con las condiciones establecidas en
el Manual de Operaciones, en cumplimiento de las marcas permitidas por razones de
seguridad y el certificado correspondiente. Las regulaciones aeronáuticas prohíben el
uso de ciertas unidades de oxígeno personales, incluyendo aquellas que contengan
oxígeno comprimido o líquido ya que son considerados como mercancías peligrosas.

2.

Cuando el POC y sus baterías son suministrados por el pasajero, debe asegurarse de
contar con baterías suficientes para un tiempo previsto de duración del viaje.

3.

Aerogal no puede suministrar las baterías para el funcionamiento de los POC; ni
tampoco suministrar energía durante el vuelo, razón por la cual es indispensable que el
concentrador funcione únicamente con baterías.

4.

El pasajero debe asegurar que el POC y sus baterías estén en buenas condiciones,
libre de daños y embaladas correctamente con el fin de protegerlas de daños o cortos
circuitos. El cliente es el único responsable por el estado de las baterías y se parte del
supuesto que actúa de manera responsable. De todas maneras ante la evidencia que
las baterías no se encuentran en perfecto estado, se puede solicitar de parte de un
técnico de la Compañía su revisión antes del embarque.

5.

Con el fin de verificar el equipo como apto para viaje, se solicita que el pasajero haga el
check-in a través de los counters de Aerogal en los aeropuertos de manera presencial.

6.

Los agentes de Servicio al Pasajero de AEROGAL, deben notificar a la Tripulación.

7.

Aerogal no podrá transportar a ningún pasajero que no cumpla con todos los
requerimientos anteriores, con la finalidad de proteger la seguridad de dicho pasajero
como la del vuelo.

Manual de Estación Bogotá

Procedimiento para el chequeo
del pasajero

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 6.0

Rev. 02

Página: 15

6.9. ARTICULOS RESTRINGIDOS EN EL EQUIPAJE
NO se ACEPTA como EQUIPAJE DE MANO aquellos bultos y/o cajas cuyo contenido es:
Piezas de cerámica, jarrones, espejos, cuadros, cajas con bombillos, lámparas, avisos
luminosos, piezas sanitarias, botellas de licor, objetos corto punzantes ni contundentes y toda
aquella CARGA de fácil ruptura o deterioro incluidos alimentos, flores o cualquier otro
producto de fácil descomposición.
NO se ACEPTA artículos PELIGROSOS PROHIBIDOS DENTRO DEL EQUIPAJE:
i. Liquido inflamables
ii. Fósforos
iii. Fuegos artificiales
iv. Productos domésticos
NOTA: El presente es SOLO es una referencia, NO una lista completa de los artículos
peligrosos PROHIBIDOS. Ante cualquier duda, consulte con el Departamento de
Carga y/o Seguridad.

El transporte de artículos peligrosos a bordo de un avión, constituye un RIESGO PARA LA
OPERACIÓN DE LA AERONAVE, para más información refiérase al Manual de Mercancías
Peligrosas.

Manual de Estación Bogotá

Procedimiento para el chequeo
del pasajero

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 6.0

Rev. 02

Página: 16

DEJADO INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 15-May-14

Capitulo: 7.0

Rev. 00

Página: 1

Manejo y Protección de Pasajeros

CAPITULO 7.0
MANEJO Y PROTECCION DE PASAJEROS

7.1.

ATENCIÓN DE PASAJEROS LLEGANDO

7.2.

UNA VEZ RECIBIDO EL VUELO

7.3.

PROHIBICIÓN DE FUMAR

7.4.

PROCEDIMIENTOS PARA MANEJAR PASAJEROS INTOXICADOS, HÓSTILES O
AGRESIVAS

7.5.

PASAJEROS DISCAPACITADOS

7.6.

PROCEDIMIENTO PARA QUIENES NECESITAN ASISTENCIA ESPECIAL

7.6.1.
7.6.2.
7.6.3.
7.6.4.

Clientes en sillas de ruedas
Clientes con conducta agresiva o irritante
Clientes bajo el efecto del alcohol y drogas
Clientes heridos o accidentados

7.7.

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR Y MANEJAR MATERIALES PELIGROSOS

7.8.

PROCEDIMIENTO PARA EMBARQUE DE PASAJEROS Y SU EQUIPAJE DE MANO

7.9.

CONTROL DE EQUIPAJE FACTURADO

7.9.1. Equipaje que no puede ser transportado
7.10.

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE CARGA

7.11.

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES DE SEGURIDAD

7.12.
AGENTE EN EL AREA DE CHEQUEO DE PASAJEROS Y EN LA PUERTA DE
EMBARQUE

7.12.1.
7.12.2.
7.12.3.
7.12.4.
7.13.

Agente en el área de equipaje
Agente en la rampa
Agente en área de carga
Agente encargado de la custodia de aeronaves

PROCEDIMIENTO EN OPERACIONES IRREGULARES

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 15-May-14

Capitulo: 7.0

Rev. 00

Página: 2

Manejo y Protección de Pasajeros

DEJADO INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 15-May-14

Capitulo: 7.0

Rev. 00

Página: 3

Manejo y Protección de Pasajeros

7.1. ATENCIÓN DE PASAJEROS LLEGANDO
El agente debe estar en la puerta antes del arribo del vuelo, para ello debe el agente
informarse acerca del status del vuelo.
Ya ubicado el agente en la puerta o rampa de dicho vuelo este tiene la función de estar
atento a cualquier solicitud que manifiesto algún pasajero desembarcado o de la jefe de
cabina (menor sin acompañante, silla de ruedas, etc.) y debe prestarle el servicio
correspondiente, de acuerdo al caso que fuese.
En el caso de los pasajeros en conexión, el Agente de Tráfico, debe informarle al pasajero
los pasos a seguir para continuar con su próximo vuelo.

7.2. UNA VEZ RECIBIDO EL VUELO
En el caso de vuelos internacionales, es deber del Agente de Servicio al Pasajero, realizar
un reporte de cada uno de lo vuelos recibidos donde se reflejen las novedades de los
mismos, este reporte debe ser entregado al supervisor de tráfico.
7.3. PROHIBICIÓN DE NO FUMAR
Los Agentes de Servicio al Pasajero y de seguridad controlarán que pasajeros no fumen
en áreas no designadas y cualquier novedad o incumplimiento lo reportarán a la
seguridad del Aeropuerto.

7.4. PROCEDIMIENTOS PARA MANEJAR PERSONAS INTOXICADAS, HOSTILES O
AGRESIVAS
La Empresa se reserva el derecho de admitir en sus vuelos a personas cuya actitud o
condición no garanticen la tranquilidad y seguridad del resto de pasajeros del vuelo. En
caso de presentarse dicha situación, se comunicará al pasajero que no podrá ser
embarcado dentro de la aeronave explicando el motivo, y en caso de que la situación se
vuelva incontrolable es necesario contactar con personal de seguridad y autoridades en el
Aeropuerto de Bogotá.
7.5. PASAJEROS DISCAPACITADOS
Un pasajero discapacitado, es una persona, que tiene un impedimento físico o una
condición de tal naturaleza que pueda necesitar la asistencia de otra persona.
La compañía no debe rechazar el transporte de un pasajero discapacitado, solamente
porque la apariencia o conducta involuntaria pueda ofender o molestar a otros pasajeros.
Es recomendable que un pasajero incapacitado o anciano sea sentado en las primeras
filas del avión pero no en una salida de emergencia.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 15-May-14

Capitulo: 7.0

Rev. 00

Página: 4

Manejo y Protección de Pasajeros

La compañía puede requerir la atención de un acompañante para un pasajero
discapacitado, solamente por razones de seguridad, cuando considere, que el pasajero
está imposibilitado para evacuar el avión en una emergencia.

7.6. PROCEDIMIENTO PARA PASAJEROS QUE NECESITEN ASISTENCIA ESPECIAL
Son aquellos clientes que por diversas circunstancias se encuentran en desventaja con
respecto al resto de clientes y necesitan de nuestra ayuda.
La compañía acepta clientes que en su condición física, mental o conducta no constituyen
peligro para la seguridad de la aeronave o sus ocupantes. Cualquier inquietud acerca de la
aceptación de un cliente deberá ser comunicada al supervisor de turno y a la vez el mismo
lo hará al Piloto al Mando y al Jefe de Cabina, quienes tendrán la decisión final.
Entre estas personas los más frecuentes son: embarazadas, no videntes, ancianos,
enfermos, parapléjicos, pasajeros utilizando oxígeno, pasajeros con problemas auditivos y
menores no acompañados.

7.6.1.

Clientes en sillas de ruedas
Son aquellos clientes que necesitan de una silla de ruedas para ser transportados
ciertas distancias, estas se encuentran en el aeropuerto, también es posible que
el cliente lleve su propia silla, de ser este el caso, la silla será enviada en la
bodega del avión ya que proporcionamos este servicio y es gratuito.

7.6.2.

Clientes con conducta agresiva o irritante
De presentarse un cliente que demuestre conducta agresiva, lo aconsejable es
escuchar pacientemente el reclamo del cliente, sugiriéndole con sumo tacto,
discutir el problema en un lugar apartado de los demás clientes para no
incomodar a los mismos. Hacer todo lo posible por resolver la situación.
De no tener una respuesta favorable y el cliente continúa agrediendo al personal
se procederá a negar el embarque del mismo.

7.6.3.

Clientes bajo el efecto del alcohol y drogas
Para el manejo de aquellos clientes que aparenten estar bajo la influencia del
alcohol o drogas es necesario seguir los siguientes pasos:
 Conservar la cortesía
 Presentar las disculpas aconsejables y explicarle claramente al cliente las
razones por las cuales su viaje no será permitido reforzando la explicación al
indicar que las leyes de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC),
prohíben el embarque de clientes en sus condiciones.
 Si el cliente ocasiona disturbio acudir al personal de seguridad de la compañía
o del Aeropuerto.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 15-May-14

Capitulo: 7.0

Rev. 00

Página: 5

Manejo y Protección de Pasajeros

7.6.4.

Clientes heridos o accidentados
Este tipo de clientes será aceptado previa la presentación del certificado médico
que autorice la transportación. El cliente deberá ser acompañado y asistido por su
médico quien será la persona responsable de su asistencia y custodia. Es
importante tomar en cuenta que clientes con estas características para ser
transportado en cualquier vuelo deberá estar en capacidad de permanecer
sentado de manera que pueda utilizar el cinturón de seguridad durante el vuelo,
caso contrario no será posible su transporte. Su transportación no es permitida si
requieren viajar en camilla, en incubadora o monitores de corazón. Mayor
información referirse al MO

7.7. PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR Y MANEJAR MATERIALES PELIGROSOS
La compañía no acepta el transporte de materiales peligrosos, por lo tanto si en la revisión
manual del equipaje de mano y en el chequeo de rayos X del equipaje facturado, se
detectará la presencia de alguno de estos materiales, no se permitirá su transporte.
Para la detección de mercancías peligrosas, se debe proveer en los mostradores de
chequeo rótulos informativos y gráficos con los artículos prohibidos para su transportación,
por su parte el personal de servicio al pasajero durante la documentación del equipaje
debe preguntar al pasajero si dentro del contenido de su equipaje está llevando artículos
inflamables, tóxicos, corrosivos o explosivos, en caso de tener una respuesta afirmativa se
solicitará al pasajero la remoción de estos artículos de su equipaje, mismos que deberá
dejarlos en el origen.
7.8. PROCEDIMIENTO PARA EMBARQUE DE PASAJEROS Y SU EQUIPAJE DE MANO
Las autoridades aeroportuarias tiene a su cargo el chequeo del pasajero y de su equipaje
de mano serán sometidos a chequeo por parte de agentes de seguridad de la aerolínea.
No se permite llevar abordo como equipaje de mano, artículos cuyo volumen y peso
permitido del compartimento de portaequipaje de mano.
No se permitirá el embarque de pasajeros que no hayan pasado por el chequeo de las
autoridades aeroportuarias.
En caso de que algún pasajero haya burlado el control del personal de tráfico en el counter
y en salas de embarque y trate de llevar equipaje de mano no acorde con lo establecido o
artículos no permitidos como equipaje de mano, es responsabilidad del agente de tráfico y
de seguridad apostado en la escalera del avión no permitir el ingreso de dichos artículos.
Dentro del proceso de embarque y desembarque de la aeronave, se debe considerar la
protección a los pasajeros en rampa, para evitar que ingresen a zonas de flujo de aire e
ingestión de las turbinas. Es importante el correcto direccionamiento en la rampa, por las
zonas dispuestas por el Aeropuerto para la transportación de los pasajeros, manteniendo
el control durante el abordaje y desabordaje, especialmente cuando otras aeronaves se
encuentren en funcionamiento
7.9. CONTROL DEL EQUIPAJE FACTURADO
Es aquel equipaje que es facturado (pesado y rotulado en el mostrador por el agente de
tráfico y carga) y enviado en las bodegas del avión en que viaja el cliente. Será devuelto
en su destino final, previa presentación de su talón de reclamo.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 15-May-14

Capitulo: 7.0

Rev. 00

Página: 6

Manejo y Protección de Pasajeros

El control del equipaje facturado está a cargo del personal de seguridad de cada
aeropuerto, quienes previo al embarque realizarán una inspección con rayos X, en el caso
de estaciones que no tengan maquinas de rayos X, el chequeo del equipaje será por
muestreo.
No se permitirá transportar equipaje de un cliente al cual no se ha permitido viajar por
razones de seguridad o que no aborde el avión por cualquier motivo.
Los equipajes facturados deben estar debidamente identificados respecto al cliente que lo
entrega.
No recibir equipajes sin cliente, ni recibir mezclados los equipajes de los clientes, tomar
nota de las etiquetas asignadas junto con el peso del equipaje.
7.9.1.

Equipaje que no puede ser transportado
En caso de que un cliente por cualquier motivo después de ser chequeado no
aborde el avión, el equipaje respectivo tendrá que ser desembarcado de
inmediato, por ningún motivo un equipaje podrá ser transportado sin el cliente
responsable del mismo a bordo.

7.10. PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE LA CARGA
La compañía tiene su agente general sub-contratado por la Compañía TAMPA CARGO
S.A. quien se ocupará de la comercialización, recepción y embarque de la carga. Los
agentes de seguridad de la empresa sub-contratada serán los responsables de garantizar
la seguridad en la áreas donde se maneja y se carga el correo y la carga y que todo el
personal que tenga acceso al proceso de carga y descarga porte su identificación en un
lugar visible, además de vigilar el movimiento de personas y vehículos que transportan
carga del almacén al avión y viceversa. El agente de carga de la compañía servirá como
coordinador y supervisará lo que el agente general realice.
7.11. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES DE SEGURIDAD
A continuación incluimos las obligaciones y responsabilidades de los agentes de seguridad
pertenecientes a la Compañía sub-contratada IASM/VISE, cuyas funciones están
comprometidas con la seguridad y protección de pasajeros y de la aeronave.

7.12. AGENTE EN EL ÁREA DE CHEQUEO DE PASAJEROS Y EN LA PUERTA DE
EMBARQUE
Este agente de Seguridad debe mantener una
detectar cualquiera de los siguientes detalles:
a)
b)
c)

continua visualización del área para

Personas que muestren signos de nerviosismo o un comportamiento fuera de lo
común.
Cualquier persona que aparente estar examinado los procedimientos de seguridad.
Pasajero o acompañante que pareciese ser sospechoso.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 15-May-14

Capitulo: 7.0

Rev. 00

Página: 7

Manejo y Protección de Pasajeros

d)
e)

Pasajeros que viajen juntos o lleguen juntos al aeropuerto, pero se aproximen por
separado al chequeo de seguridad.
Pasajeros o personas que lleven consigo artículos peligrosos o cualquier tipo de
mercancías peligrosas.

7.12.1. Agente en el área de equipaje
Sus principales responsabilidades son:
a)
b)
c)
d)
e)

f)

g)
h)

Prevenir la inclusión o extracción de cualquier artículo del equipaje.
Prevenir la inclusión de piezas de equipaje que no hayan pasado por el
proceso de seguridad.
Prevenir la extracción de alguna pieza de equipaje aceptada para su envió.
Revisar el área y los vehículos, área evitar que algún artículo pueda ser
introducido en el equipaje o en el avión.
Inspeccionar el proceso de carga del equipaje a los vehículos de transporte,
par asegurarse que sol las piezas que han pasado por el proceso de
seguridad, sean llevadas al avión.
Asegurarse que el equipaje sin pasajero a bordo (Rush tag) ha pasado e
procedimiento de seguridad y si es de otra compañía el manifiesto de
transferencia.
Tomar nota del número de asiento del pasajero y de los números de
etiquetas de las piezas recibidas en área de equipaje.
Comprobar el número de equipajes chequeados en counter, con el número
de equipajes controlados por seguridad, en caso de desacuerdo, deberá
comprobarse la inconsistencia.

7.12.2. Agente en la rampa
Sus principales responsabilidades son:
a)
b)
c)
d)

e)
f)
g)

h)

Mantener una continua visualización de las actividades que se llevan a cabo
en la rampa.
Asegurase de que no se infiltren en la aeronave, armas, explosivos o drogas.
Hacer una completa revisión de la rampa, así como también de los
compartimentos externos del avión.
Revisar corporalmente al personal con acceso al interior del avión o a los
compartimentos del mismo y el equipo o los artículos que este personal
utilice.
Asegurarse que sol el personal autorizado e identificado tenga acceso al
interior del avió la rampa.
Registrar en el control de acceso los datos principales de toda persona que
tenga acceso a avió durante la operación.
Asegurarse antes de embarcar las piezas, que las mismas posean la
contraseña de seguridad. En caso contrario deberá ser notificada la novedad
al Supervisor de seguridad y no serán embarcadas hasta que el supervisor lo
determine.
Registrar el número de etiqueta de las piezas recibidas en la rampa mientras
se están embarcando en la aeronave. Esto permitirá al momento de localizar
una pieza, determinar su ubicación aproximada en los compartimientos de la
misma.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 15-May-14

Capitulo: 7.0

Rev. 00

Página: 8

Manejo y Protección de Pasajeros

7.12.3. Agente en área de carga
Sus principales responsabilidades son:
a)

b)
c)
d)
e)
f)

g)

Inspeccionar con la autoridad competente la carga a ser transportada para
evita la presencia de artículos como explosivos, drogas armas, municiones o
cualquier otro tipo de Mercancías peligrosas
Prevenir la inclusión o extracción de cualquier artículo de la carga
inspeccionada por el personal d seguridad.
Prevenir la inclusión de pieza de carga que no hayan pasado por el proceso
de inspección.
Prevenir la extracción de alguna pieza de carga ya inspeccionada y aceptada
para su envío.
Revisar el área de carga y los vehículos para transportar la misma, a fin d
evitar que algún artículo pueda ser introducid en los bultos o en el avión.
Inspeccionar el proceso de embarque de la carga a los vehículos de
transporte y a la aeronave, para asegurarse que sólo las piezas que han
pasado por el proceso de seguridad, sean transportadas en e vuelo.
Completar los formatos de trabajo destinados para esta posición de trabajo.

7.12.4. Agente encargado de la custodia de aeronaves
Sus principales responsabilidades son:
a)
b)
c)

Mantener una continua visualización de la aeronave que está custodiando.
No permitir el acceso al interior de la aeronave ni a su compartimiento
externo.
Restringir la permanencia de personas en la rampa asignada para la
aeronave, a fin de evitar la introducción de narcóticos, explosivos, armas o
cualquier otro artículo que pueda afectar la seguridad del vuelo.

7.13. PROCEDIMIENTO EN OPERACIONES IRREGULARES
Se pueden presentar las siguientes causales para una operación irregular:
 Demoras en el itinerario de salida o llegada de un vuelo, que da como resultado la
perdida de conexión de un pasajero.
 Cancelación de un vuelo o de una de las escalas comprendidas en el itinerario o
cualquier tipo de interrupción en el itinerario de un vuelo.
 Cambios que hagan necesario modificar la ruta de un pasajero o su fecha de viaje
La estación debe estar preparada con los servicios que podrían requerirse según el caso:
Alojamiento, alimentación, transporte, llamada telefónica.
En caso de ser requerido es posible proporcionar al pasajero un re-ruteo en otros vuelos
de Aerogal o cualquiera de las aerolíneas con las que tenga convenio. En caso de que
sea con otra aerolínea, las reservaciones deben estar confirmadas y el boleto
correctamente emitido.
En estos casos es necesario utilizar el buen criterio para brindar la mejor alternativa al
pasajero, también para determinar la aplicación de una compensación según lo dispuesto
por la autoridad local y lo establecido por la empresa.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 8.0

Rev. 02

Página: 1

Capacitación

CAPITULO 8.0
CAPACITACION
8.1

POLÍTICA

8.2.

RESPONSABILIDAD DE LOS REGISTROS

8.3

RESPONSABILIDAD DEL ENTRENAMIENTO

8.4

PROGRAMA DE CAPACITACION PERSONAL DE LA ESTACION
8.4.1

Entrenamiento Inicial

8.4.2

Entrenamiento Recurrente

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 8.0

Rev. 02

Página: 2

Capacitación

DEJADO INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 8.0

Rev. 02

Página: 3

Capacitación

8.1. POLÍTICA
AEROGAL provee un programa de Entrenamiento con un currículo para cumplir los
requerimientos de las RDAC y los altos estándares de rendimiento requeridos al
personal directo o subcontratado en las estaciones y estén en capacidad de
ejecutar sus tareas asignadas con el fin de servir en operaciones regulares.
Las normas, procedimientos aquí establecidos están en conformidad con el
permanente objetivo de la Compañía: Una Operación segura y eficiente comienza
con un excelente Entrenamiento para operar las Aeronaves
En caso de requerirse reducción de las horas de Entrenamiento, se pedirá
autorización a la Dirección General de Aviación Civil indicando los argumentos para
esto.

8.2. RESPONSABILIDAD DE LOS REGISTROS
La Compañía mantendrá un sistema de registro del personal aeronáutico, que
refleje las fechas, tipo y contenido del Entrenamiento ejecutado. Se utilizará el
formato TH-F-10/12 para registrar el entrenamiento. Será responsabilidad de la
Jefatura de Estación mantener los registros ordenados y al día.
El procedimiento descrito a continuación tiene por objeto mantener los files de
entrenamiento del personal unificados en todas las estaciones. Para lo cual se ha
asignado diferentes responsables para el control y mantenimiento de files del
personal que a continuación se detalla:
Encargado de Área

Responsable

Experiencia Cliente (UIO / GYE)

Instructor UIO / Instructor GYE

Experiencia Cliente Estaciones 2K

Jefe de Aeropuerto Estaciones 2K

Rampa / Equipos de Apoyo en Tierra

Asistente de Rampa UIO

Rampa (GYE)

Coordinador de Rampa GYE

Carga

Instructor de Carga UIO

Seguridad

Supervisores de Seguridad

Mantenimiento

Jefe de Mantenimiento UIO (Estaciones UIO,
OCC, MEC, CUE) Jefe de Mantenimiento GYE
(Estaciones GYE, GPS, SCY)

8.3. RESPONSABILIDAD DEL ENTRENAMIENTO
La exactitud e información completa de los entrenamientos es responsabilidad del
gerente del área quien confirma y revisa la información externa de AEROGAL y se
encarga de su distribución si es aplicable.
El personal de AEROGAL, quien recibe el entrenamiento es responsable de su
integridad, actualización y el cumplimiento de las disposiciones, políticas, o
regulaciones contenidas en las currículas de entrenamiento pueden ser causa de
incumplimiento de las RDAC.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 8.0

Rev. 02

Página: 4

Capacitación

8.4. PROGRAMA DE CAPACITACION PERSONAL DE LA ESTACION
8.4.1. Entrenamiento Inicial
Esta categoría de Entrenamiento es para personal quien no ha tenido
experiencia previa con AEROGAL (personal de nueva contratación).
El Entrenamiento “Inicial para nuevo empleado” incluye entrenamientos
requeridos para la posición de trabajo y tipo de aeronave especifica.
Para detalles de las currículas de entrenamiento referirse a los manuales de
cada área.
El entrenamiento en rampa con el que cuenta el personal que brinda servicios
de Operaciones de Tierra/Rampa en Bogotá se ajusta al Manual de
Operaciones de Rampa de AEROGAL.

ADOCTRINAMIENTO
BÁSICO**

AVSEC* (2)

MERCANCIAS
PELIGROSAS*** (2)

ERP (1)****

SMS (2) *****

CONCIENCIACION DE
SEGURIDAD DE
AVIACION ******

Gerente o Jefe de Estación

2

16

16

8

2

5

Servicio al Pasajero

2

16

16

8

2

5

Personal Rampa 2K

2

N/A

22

N/A

2

5

Personal de Seguridad

2

124

22

8

2

5

Incluido en el
Adoctrinamiento de
Carga de 11 horas (3)

16

30

8

2

5

Personal de Carga

* Es te entrena mi ento no a pl i ca pa ra es taci ones fuera de Ecua dor
** Es te entrena mi ento a pl i ca pa ra es taci ones dentro y fuera de Ecua dor.
*** Va l i do como es te entrena mi ento, el curs o i ni ci a l de Merca nci a s pel i gros a s de
una de l a s s i gui entes a erol i nea s Ta ca Int, LR, TPU, AV
**** Va l i do como es te curs o el i ni ci a l ERP de AV o TPU
*****Va l i do como es te entrena mi ento el SMS de TA, Lr, AV TPU
****** Va l i do como es te entrena mi ento el curs o i ni ci a l PST TAI; MSA LR; PSA TPU;
MSA AV
(2) Vá l i do por 24 mes es
(3) Vá l i do por 36 mes es . Incl uye: 5 hora s Adoctri na mi ento Bá s i co, 5 hora s de
Funda mentos de Ca rga y 1 hora de Seguri da d en Ra mpa , Apl i ca a es taci ones
dentro y fuera de Ecua dor.

NOTA 1: El entrenamiento del personal de operaciones, refiérase al Manual de Capacitación, Capitulo 4
NOTA 2: El entrenamiento del personal de Mantenimiento, refiérase al Manual de Entrenamiento Técnico –AGL-MNT008)

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 8.0

Rev. 02

Página: 5

Capacitación

8.4.2. Entrenamiento Recurrente
Es el Entrenamiento para personal que ha sido capacitado y calificado en una
aeronave y continuaran sirviendo en la misma posición y tipo de aeronave.

ADOCTRINAMIENTO
BÁSICO**

AVSEC* (2)

MERCANCIAS
PELIGROSAS ***
(2)

ERP ****(1)

SMS
******(2)

CONCIENCIACION DE
SEGURIDAD DE
AVIACION (2)******

Gerente o Jefe de Estación

N/A

6

5

5

2

5

Servicio al Pasajero

N/A

6

5

5

2

5

Personal Rampa 2k

N/A

N/A

10

N/A

2

5

N/A

40

10

5

2

5

11 horas (3)

6

14

5

2

5

Personal de Seguridad
Personal de carga

* Es te entrena mi ento no a pl i ca pa ra es taci ones fuera de Ecua dor.
*** Va l i do como es te entrena mi ento el curs o recurrente de Merca nci a s pel i gros a s
una de l a s s i gui entes a erol i nea s Ta ca Int, LR, TPU, AV
**** Va l i do como es te curs o recurrente el ERP de AV o TPU

*****Va l i do como es te entrena mi ento el curs o recurrente de SMS de TA, Lr, AV TPU
******Es va l i do como es te entrena mi ento el curs o recurrente de PST TAI, MSA LR, PSA TPU, MSA AV
1: vá l i do por 12 mes es
2: vá l i do por 24 mes es
3: vá l i do por 36 mes es , i ncl uye: 5 hora s Adoctri na mi ento Bá s i co, 5 hora s de Funda mentos de Ca rga y 1 hora de Seguri da d en Ra mpa
NOTA 1: El entrena mi ento del pers ona l de opera ci ones , refi éra s e a l Ma nua l de Ca pa ci taci ón, Ca pi tul o 4
NOTA 2: El entrena mi ento del pers ona l de Ma nteni mi ento, refi éra s e a l Ma nua l de Entrena mi ento Técni co –AGL-MNT-008)

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 14-Ene-16

Capitulo: 8.0

Rev. 02

Página: 6

Capacitación

DEJADO INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 15-Jun-15

Capitulo: 9.0

Rev. 01

Página: 1

Coordinación de Emergencia

CAPITULO 9.0
COORDINACION DE EMERGENCIA

9.1.

PROPÓSITO

9.2.

DIRECTORIO DE CONTACTOS DE EMERGENCIA

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 15-Jun-15

Capitulo: 9.0

Rev. 01

Página: 2

Coordinación de Emergencia

DEJADO INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 15-Jun-15

Capitulo: 9.0

Rev. 01

Página: 3

Coordinación de Emergencia

9.1.

PROPÓSITO
La Aerolínea AeroGal, tiene un Plan de Respuesta de Emergencias para la administración
central, dirección y coordinación de todas las actividades, necesarias para responder a un
accidente mayor de aeronave u otro evento operación al que resulte en fatalidades, serias
lesiones o daño considerable.
El Plan de Respuesta de Emergencia o crisis está basado en la valoración del riesgo
apropiado para el tamaño y tipo de operación e incluye la consideración de un accidente
mayor de aeronave y otros potenciales eventos en aeronaves que podrían requerir una
respuesta total a la emergencia. Está direccionado a todos los aspectos de los eventos,
incluidos accidentes. Asegura que los requerimientos regulatorios aSOCiados con eventos
específicos están satisfechos.
En los Estados en que AeroGal opera, las emergencias o respuesta a la crisis son asumidas
por la Autoridad Gubernamental antes que por el Operador. En tal caso, el Plan de
Respuesta de Emergencias se focaliza en interacción direccionada con y/o participación de
la respuesta gubernamental a la emergencia o crisis.
El Plan de Respuesta de Emergencias para AeroGal, incluye las mejores prácticas de la
industria y asegura que las expectativas de la comunidad estén direccionadas hacia la mejor
solución.
Establece responsabilidades y determina procedimientos para asegurar el más rápido y
sistemático esfuerzo al implementar las acciones iniciales a seguir en la asistencia,
búsqueda, rescate, salvamento y recopilación de información en casos o eventos de
accidente aéreo, avión retrasado/extraviado, secuestro, amenaza de bomba y/o incidente y
Mercancías Peligrosas. Tales procedimientos deberán producir el máximo de resultados sin
confusión o pérdida de tiempo.
AeroGal tiene el Plan de Respuesta de Emergencias (ERP) el cual está relacionado
directamente con aquellos eventos en los cuales se ve involucrada una aeronave y que
están descritos en este manual, y de Seguridad Personal. Ambos planes tienen descritos
procedimientos dentro de la organización y cada uno está administrado por su respectivo
Coordinador cuyas funciones se describen en cada uno de los manuales asegurando que
los planes individuales y procedimientos están coordinados.
La Estación Bogotá debe contar con un ejemplar controlado y actualizado del ERP a
disposición del personal involucrado en el desarrollo de las operaciones y autoridades que lo
requieran.
Dentro de los planes y programas con los que cuenta Aerogal se evidencian las
responsabilidades del personal involucrado en la atención a una emergencia, manejo de
heridos, ilesos, los procedimientos de búsqueda, salvamento y rescate, los sistemas de
comunicación a ser utilizados, el manejo de las comunicaciones y notificaciones, fases de
accidentes e incidentes, sistemas de evacuación, actos de interferencia ilícita, etc. Para
mayor información de los deberes y acciones del personal apropiado refiérase al Capítulo IV

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 15-Jun-15

Capitulo: 9.0

Rev. 01

Página: 4

Coordinación de Emergencia

Los procedimientos publicados por Aerogal cuentan con la aprobación por parte de la
autoridad aeronáutica y las responsabilidades asignadas a través de la organización para
asegurar la ejecución coordinada del Plan de Respuesta de Emergencias de la compañía.
AeroGal debe realizar los contactos, arreglos o preparativos de respuesta a la emergencia
con todos los compañeros de negocios operacionales incluyendo los operadores con código
compartido y WET LEASE.
Todo el personal con responsabilidades en el Plan de Respuesta de Emergencias es
apropiadamente entrenado y calificado para ejecutar los procedimientos aplicables.
Refiérase al capítulo del EPR
AeroGal asegura que el Plan de Respuesta de Emergencias es ensayado regularmente para
familiarizar al personal con responsabilidades y procedimientos, asegurar la rápida
funcionalidad de todos los equipos y facilidades y exponer deficiencias del plan y su
ejecución.
AeroGal tiene un proceso de detallada retroalimentación, debriefing o crítica cuando el Plan
de Respuesta de Emergencias es ejecutado, ensayado o en respuesta a un evento de
emergencia actual o real. Es un proceso que asegura que la información vital es comunicada
a las autoridades regulatorias, administración corporativa, personal operativo y comunidad
local si e m pre que el Plan de Respuesta a la Emergencia es activad o por un evento
actual, real o ensayo. Si por la activación del Plan de Respuesta de Emergencias se
recomiendan acciones correctivas u otros cambios, debe haber un proceso de debriefing con
las entidades internas y externas relevantes para asegurar la alerta y consideración de estas
recomendaciones.
AeroGal coordinará el envío en el menor tiempo posible de equipos humanitarios a la o las
locaciones apropiadas y adquirirá material necesario para la ejecución exitosa del Plan de
Respuesta de Emergencias para atender a los individuos que necesitan asistencia e iniciar
las acciones, funciones y procedimientos de emergencia definidos como Plan de Asistencia
a familiares y adecuarlos a la situación específica.
Una emergencia es un evento relacionado con la operación de una aeronave que crea
peligro a los pasajeros, tripulantes o la aeronave.
Durante una emergencia, el objetivo primordial es la protección de los pasajeros y
tripulantes, mientras que el objetivo secundario es la preservación de la aeronave, el correo
y la carga.
Los procedimientos y asignaciones de responsabilidades que aseguran la coordinada
ejecución del ERP en caso de Accidente/Desastre Aéreo, por parte del Comité de
Emergencias de la Aerolínea, están descritas como Listas de Cheque. Para mayor
información refiérase al ERP. Capitulo 2.2.
La búsqueda y rescate se desarrolla desde el momento en el cual se tiene conocimiento del
suceso, hasta que todos los ocupantes de avión han sido rescatados o evacuados y el
riesgo potencial de incendio y/o explosión han disminuido, en términos que permitan
acercarse al avión con seguridad. Para mayor información refiérase al ERP. Capitulo 8.3

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 15-Jun-15

Capitulo: 9.0

Rev. 01

Página: 5

Coordinación de Emergencia

Las acciones de Búsqueda y Rescate serán coordinadas por la División de Seguridad
Operacional con el Jefe de Estación, Agente General o Gerente Regional de ventas y con
las entidades gubernamentales y privadas que presten ese servicio. Los gastos por
concepto de Búsqueda y Rescate serán asumidos por la Aerolínea, según lo establecido por
la Autoridad Aeronáutica).
En caso de alerta, amenaza o información de secuestro puede ser conocida por cualquier
colaborador de la Aerolínea, un extraño a la Aerolínea o por cualquier persona o fuente
oficial pero en cualquier caso y con prioridad se debe:



Alertar e informar a la tripulación del vuelo afectado.
Alertar e informar al Control de Tráfico Aéreo (ATC) quien recibirá por parte de
aerolínea la información inicial de esta amenaza (¿qué se escuchó? ¿sabe quién
hizo la amenaza? ¿algún otro dato?).
Alertar e informar en forma de alarma inmediata al SUPERVISOR DE TURNO.



Para mayor información sobre secuestro de una aeronave refiérase al ERP. Capitulo 4.1
En caso de amenaza de bomba no proporcionar información a la prensa. Remitir cualquier
solicitud de los medios de comunicación a la División de Comunicaciones y Relaciones
Públicas de la Compañía. Para mayor información refiérase al ERP. Capitulo 4.2
El procedimiento cuando hay derrame de combustible o materiales peligrosos en la
aeronave están desarrollados en el ERP. Capitulo 8.3
En una emergencia médica, El tripulante de cabina debe hacer un anuncio solicitando
asistencia médica, comunicar al piloto al mando quien si no hay respuesta y el tiempo
permite, hacer un contacto con el SOC, para obtener una recomendación médica.
El piloto al mando deberá considerar un aterrizaje no previsto, si el pasajero o tripulante
exhibe cualquiera de los siguientes signos y no se dispone de asistencia médica a bordo:
-

Pérdida de conocimiento,
Derrame de sangre sin control,
Dolor persistente, especialmente en el pecho,
Respiración restringida.

Cuando hay un pasajero herido o enfermo el / la Jefe de Cabina coordinará primeros auxilios
y notificará al piloto al mando tan pronto como sea posible. Para mayor información refiérase
al MO Capitulo 5

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 15-Jun-15

Capitulo: 9.0

Rev. 01

Página: 6

Coordinación de Emergencia

Cuando se requiera de una evacuación de la aeronave, todas cuentan con salidas de
emergencia que están designadas y señalizadas ya sean puertas de salida y servicio,
ventanas de emergencia. Cuando el avión está posado con su tren extendido, se dispone
de los toboganes y cuerdas deslizantes como ayuda para que los pasajeros y tripulantes
alcancen la superficie.
Para mayor información de una evacuación de emergencia,
refiérase al MO. Capítulo IV, Punto 1.11.3
El Jefe de Estación debe notificar de una emergencia en la estación a los representantes de
Aviación Civil en el Aeropuerto, al SOC, Director o Responsable de Comunicación y a la
Gerencia de Seguridad Operacional como miembros de primera alerta. Para mayor
información de la notificación de una emergencia, refiérase al ERP4.
Se adjunta el directorio de contactos de Aerogal, para el manejo de una emergencia Aérea
considerando la Estación Bogotá

Para mayor información refiérase al Plan de Respuesta de Emergencias (ERP) y al MO,
Capitulo IV.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 15-Jun-15

Capitulo: 9.0

Rev. 01

Página: 7

Coordinación de Emergencia

9.2

DIRECTORIO DE CONTACTOS DE AEROGAL

El directorio de contactos de emergencia debe contener la lista actualizada de números y
mantenerse siempre publica y disponible en oficinas de la Jefatura de Estación, así mismo el Jefe
de Estación o su encargado es responsable de tener al día dicha información en coordinación
previa con la Jefatura de Seguridad Operacional, quienes son los encargados de la realización y
distribución del directorio en su última revisión.

Manual de Estación Bogotá

Fecha: 15-Jun-15

Capitulo: 9.0

Rev. 01

Página: 8

Coordinación de Emergencia

DEJADO INTENCIONALMENTE EN BLANCO



Source Exif Data:
File Type                       : PDF
File Type Extension             : pdf
MIME Type                       : application/pdf
PDF Version                     : 1.6
Linearized                      : No
Author                          : GRUPO TACA
Create Date                     : 2016:12:23 11:18:07-05:00
Modify Date                     : 2016:12:27 17:34:27-05:00
Title                           : 
XMP Toolkit                     : Adobe XMP Core 5.4-c005 78.147326, 2012/08/23-13:03:03
Metadata Date                   : 2016:12:27 17:34:27-05:00
Creator Tool                    : Adobe Acrobat 11.0.0
Format                          : application/pdf
Creator                         : GRUPO TACA
Document ID                     : uuid:f5f5b0ca-d066-4957-9f51-f8d9bbb2a248
Instance ID                     : uuid:5f0942db-8f6c-4783-a4f9-27036bf7a527
Producer                        : Adobe Acrobat 11.0.0 Paper Capture Plug-in
Page Count                      : 106
EXIF Metadata provided by EXIF.tools

Navigation menu