Manual De Producción Pimentón Bajo Invernadero Producci

User Manual:

Open the PDF directly: View PDF PDF.
Page Count: 202

DownloadManual De Producción Pimentón Bajo Invernadero Producci
Open PDF In BrowserView PDF
MANUAL DE

PRODUCCIÓN DE

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE PIMENTÓN BAJO INVERNADERO

PIMENTÓN
BAJO INVERNADERO

www.utadeo.edu.co

EDITORES ACADÉMICOS: CARLOS BOJACÁ Y OSCAR MONSALVE

Centro de

U n i v e r s i d a d J o r g e Ta d e o L o z a n o

Pimentón

4

M A N UA L D E
PRODUCCIÓN DE

PIMENTÓN
BAJO INVERNADERO

Centro de

U n i v e r s i d a d J o r g e Ta d e o L o z a n o

Manual de producción de pimentón bajo invernadero /
Héctor Casilimas … [et al.]; editores académicos Carlos R. Bojacá,
Oscar Monsalve. – Bogotá: Universidad de
Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2012.
200 p.: il. col.; 28 cm.
isbn: 978-958-725-099-2

1. PIMENTÓN - CULTIVO. 2. CULTIVOS DE INVERNADERO. I. Casilimas,
Héctor II. Bojacá, Carlos R., ed. III. Monsalve, Oscar, ed.
cdd635.643”m294”

©Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2012
Carrera 4 No. 22-61 / pbx: 2427030 /www.utadeo.edu.co

PRODUCCIÓN DE PIMENTÓN BAJO INVERNADERO

isbn:

978-958-725-099-2

Primera edición: 2012

Rectora:
Cecilia María Vélez White
Vicerrector Académico:
Diógenes Campos Romero
Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería:
José Daniel Bogoya Maldonado
Director Centro de Bio-Sistemas:
Oscar Duarte Torres
Director (e) de Publicaciones:
Jaime Melo Castiblanco
Coordinador Editorial:
Henry Colmenares Melgarejo
Revisión de Textos:
Camilo Gamboa y Henry Colmenares
Diseño y Diagramación:
Oscar Joan Rodríguez
Diseño de Portada:
Jairo Andrés García Gutiérrez
Impresión:
Editorial Gente Nueva

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización escrita de la Universidad.

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

Editores académicos:
Carlos R. Bojacá
Oscar Monsalve

M A N UA L D E
PRODUCCIÓN DE

PIMENTÓN
BAJO INVERNADERO
Autores:
Héctor Casilimas
Oscar Monsalve
Carlos R. Bojacá
Rodrigo Gil
Edwin Villagrán
Luis Alejandro Arias
Luz Stella Fuentes

El contenido de esta publicación se basa en las experiencias y resultados
obtenidos durante la ejecución del proyecto de innovación tecnológica
denominado:
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE PRODUCCIÓN PARA
LOS CULTIVOS DE PEPINO Y PIMENTÓN BAJO INVERNADERO.
Este proyecto fue cofinanciado por el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural.

Pimentón

4

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..................................................... 13
GENERALIDADES DEL CULTIVO............................ 15
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................16
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y FISIOLOGÍA DEL CULTIVO................................17

MANEJO DEL CULTIVO.......................................... 19
PROPAGACIÓN............................................................................................................20
INTRODUCCIÓN................................................................................................ 20
SEMILLEROS TRADICIONALES..................................................................... 20
SEMILLEROS MODERNOS.............................................................................. 21
PROPAGACIÓN DE PIMENTÓN.................................................................... 23
MATERIAL VEGETAL...................................................................................................24
EVALUACIÓN DE MATERIALES DE PIMENTÓN........................................ 24
METODOLOGÍA................................................................................................. 24
RESULTADOS...................................................................................................... 27
LABORES CULTURALES............................................................................................32
PODAS DE FORMACIÓN................................................................................. 32
TUTORADO DEL CULTIVO.............................................................................. 38
DESHOJE............................................................................................................. 39
RALEO DE FRUTOS........................................................................................... 39

ECOFISIOLOGÍA DEL CULTIVO Y MANEJO DEL
CLIMA..................................................................... 41
ECOFISIOLOGÍA DEL CULTIVO...............................................................................42
REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS DEL CULTIVO....................................... 42
DESÓRDENES FISIOLÓGICOS Y CONDICIONES DE ESTRÉS................ 42
MANEJO DEL CLIMA.................................................................................................46
INVERNADEROS EN COLOMBIA.................................................................. 47
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INVERNADERO................................... 48
RESULTADOS DE INVESTIGACIONES.......................................................... 58

RIEGO...................................................................... 63
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................64

5

Pimentón

EL AGUA EN EL SUELO..............................................................................................64
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DE PIMENTÓN...............................68
EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA (ETo)...................................... 68
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETp).............................................. 69
COEFICIENTE DE EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO
D69PIMENTÓN (Kc)......................................................................................... 69
NECESIDADES DE RIEGO DEL CULTIVO (ETc)...................................................70
EJEMPLO: DETERMINACIÓN NECESIDADES DE RIEGO DEL CULTIVO..71
PROGRAMACIÓN DEL RIEGO.................................................................................72
MEDIDA DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO........................ 73
MEDIDA DEL ESTADO HÍDRICO DE LA PLANTA..................................... 74
MEDIDA DE PARÁMETROS CLIMÁTICOS.................................................. 75
CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO.............................................................................76
CONCEPTOS PREVIOS DE RIEGO..........................................................................77
UNIFORMIDAD DE RIEGO.............................................................................. 77
EFICIENCIA DE APLICACIÓN......................................................................... 78
RIEGO POR GOTEO....................................................................................................78
FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA............................................... 79
CABEZAL PRINCIPAL DE RIEGO................................................................... 80
DISEÑO DEL SISTEMA..................................................................................... 92
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA...............................................................102
BUENAS PRÁCTICAS DE RIEGO.................................................................102

FERTILIZACIÓN.................................................... 105
INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 106
ELEMENTOS MAYORES.................................................................................106
ELEMENTOS SECUNDARIOS.......................................................................109
ELEMENTOS MENORES................................................................................111
ACIDEZ...............................................................................................................114
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (CE)...........................................................114
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC)................................115
MATERIA ORGÁNICA.....................................................................................115
TEXTURA...........................................................................................................117
FORMULACIÓN DE FERTILIZANTES................................................................. 117
FERTILIZACIÓN PRESIEMBRA (FONDO)..................................................118
FERTILIZACIÓN DE MANTENIMIENTO.....................................................121
FERTILIZACIÓN ORGÁNICA.........................................................................124

MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES........... 129
INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 103
ARTRÓPODOS PLAGA EN PIMENTÓN............................................................. 130

6

MOSCA BLANCA O PALOMILLA (Trialeurodes vaporariorum,
Bemisia tabaci)................................................................................................131
PASADOR DEL FRUTO (Neoleucinodes elegantalis).............................133
ÁFIDOS O PULGONES (Macrosiphum euphorbiae, Myzuspersicae,
Aphisgossypii)..................................................................................................135
TRIPS (Frankliniella occidentalis, Trips palmi).........................................138
ENFERMEDADES DEL PIMENTÓN..................................................................... 140
GOTA O TIZÓN TARDÍO (Phytophthora infestans)................................140
MOHO GRIS (Botrytis cinerea).....................................................................141
MILDEO POLVOSO (Sphaerotheca fuliginea).........................................142
MARCHITEZ FUSARIANA (Fusarium oxysporum).................................144
ALTERNARIA O TIZÓN TEMPRANO (Alternaria solani).......................146
MOHO FOLIAR O CLADOSPORIOSIS (Fulvia fulva; Cladosporium
fulvum)...............................................................................................................146
DAMPING-OFF O MUERTE SÚBITA............................................................147
MARCHITAMIENTO BACTERIAL Ralstonia solanacearum
(Pseudomonas solanacearum)...................................................................148
CANCER BACTERIAL (Clavibacter michiganensis)................................149
MANCHA BACTERIANA (Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria).149
NEMÁTODOS (Meloydogine spp.).............................................................150
VIRUS El virus del mosaico del tabaco (TMV) y el virus del mosaico
del tomate (ToMV)..........................................................................................152
VIRUS El virus del bronceado del tomate (TSWV)..................................152

COSECHA Y POSCOSECHA................................... 155
INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 156
CALIDAD..................................................................................................................... 156
CALIDAD COMERCIAL..................................................................................156
CALIDAD SENSORIAL (ORGANOLÉPTICA).............................................157
CALIDAD HIGIÉNICA.....................................................................................157
FACTORES PRECOSECHA QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LOS FRUTOS.157
FACTORES AMBIENTALES............................................................................157
PRÁCTICAS DE MANEJO DEL CULTIVO...................................................158
MADUREZ.................................................................................................................. 159
MADUREZ FISIOLÓGICA..............................................................................159
MADUREZ DE COSECHA..............................................................................159
MADUREZ COMERCIAL................................................................................159
MADUREZ DE CONSUMO............................................................................160
ÍNDICES DE MADUREZ.................................................................................160
COSECHA.................................................................................................................... 160
INTRODUCCIÓN..............................................................................................160
EPOCA DE COSECHA.....................................................................................161

7

Pimentón

MÉTODOS DE COSECHA..............................................................................162
COSECHA DE PIMENTÓN...................................................................................... 162
POSCOSECHA........................................................................................................... 164
INTRODUCCIÓN..............................................................................................164
FISIOLOGÍA DE LA POSCOSECHA.............................................................165
CLASIFICACIÓN DE LAS FRUTAS...............................................................165
LABORES POSCOSECHA...............................................................................165
POSCOSECHA DE PIMENTÓN............................................................................. 169

ANÁLISIS FINANCIERO........................................ 171
INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 172
ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN FINANCIERA............................................ 172
INVERSIONES...................................................................................................172
COSTOS DE PRODUCCIÓN..........................................................................173
INGRESOS..........................................................................................................175
FLUJO DE CAJA...............................................................................................175
RELACIÓN BENEFICIO-COSTO (B/C).........................................................176
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)...........................................................176
VALOR ACTUAL NETO (VAN)......................................................................177
PUNTO DE EQUILIBRIO.................................................................................178
ESTADÍSTICA DE PRECIOS...........................................................................178
EVALUACIÓN FINANCIERA DE LA PRODUCCIÓN DE PIMENTÓN.......... 179
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS...................................................................181
INVERSIONES...................................................................................................181
EVALUACIÓN FINANCIERA..........................................................................183
ANÁLISIS DE RESULTADOS FINANCIEROS..................................................... 186
CONCLUSIONES FINANCIERAS.......................................................................... 189

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................... 191
Índice de Tablas
Tabla 1. Híbridos de pimentón seleccionados para su evaluación bajo
condiciones semicomerciales..................................................................................................25
Tabla 2. Número promedio (± desviación estándar) de días a floración y a cosecha
después del trasplante para los materiales de pimentón evaluados en el primer
ciclo de cultivo en el CBios..............................................................................................................27
Tabla 3. Número promedio (± desviación estándar) de días a floración y a cosecha
después del trasplante para los materiales de pimentón evaluados en el segundo
ciclo de cultivo en el CBios..............................................................................................................28
Tabla 4. Diámetro, longitud y peso de frutos de los materiales de pimentón
evaluados en el primer ciclo de cultivo en el CBios.........................................................28
Tabla 5. Diámetro, longitud y peso de frutos de los materiales de pimentón
evaluados en el segundo ciclo de cultivo en el CBios.....................................................29

8

Tabla 6. Número promedio (± desviación estándar) total de frutos de los
materiales de pimentón evaluados en el primer ciclo de cultivo en el CBios........29
Tabla 7. Número promedio (± desviación estándar) total de frutos de los
materiales de pimentón evaluados en el segundo ciclo de cultivo en el CBios.... 30
Tabla 8. Producción total de los materiales de pimentón evaluados en el primer
ciclo de cultivo en el CBios........................................................................................................30
Tabla 9. Producción total de los materiales de pimentón evaluados en el
segundo ciclo de cultivo en el CBios.....................................................................................31
Tabla 10. Principales diseños de invernaderos utilizados en Colombia..................51
Tabla 11. Descripción de los modelos experimentales de invernaderos
evaluados........................................................................................................................................59
Tabla 12. Velocidad de infiltración para distintos tipos de suelo...............................68
Tabla 13. Valores de Kc para las diferentes etapas de cultivo de pimentón...........70
Tabla 14. Valores de ETo para diferentes zonas del país................................................70
Tabla 15. Requerimientos de riego para las diferentes etapas fenológicas del
cultivo de pimentón en diferentes regiones del país......................................................72
Tabla 16. Criterios para interpretar lecturas del tensiómetro......................................73
Tabla 17. Selección de filtros según la fuente de agua..................................................82
Tabla 18. Caudales máximos de filtración en función de la calidad del agua.......82
Tabla 19. Materiales porosos utilizados en la fabricación de filtros de arenas......83
Tabla 20. Selección de filtros en función del caudal del sistema y la calidad de
agua de riego.................................................................................................................................83
Tabla 21. Selección de filtro de discos en función del caudal del sistema..............85
Tabla 22. Selección de filtro de discos en función de su capacidad de filtrado en
Mesh..................................................................................................................................................85
Tabla 23. Accesorios utilizados para la instalación de sistemas de riego por
goteo.................................................................................................................................................91
Tabla 24. Matriz de selección de tuberías en función de la velocidad de flujo y
pérdidas por fricción en la tubería.........................................................................................93
Tabla 25. Factor de corrección en función del número de líneas de riego.............99
Tabla 26. Textura del suelo.................................................................................................... 117
Tabla 27. Niveles óptimos en el suelo para el cultivo de pimentón....................... 119
Tabla 28. Pesos atómicos de los elementos nutricionales esenciales para las
plantas........................................................................................................................................... 120
Tabla 29. Contenido nutricional de la fórmula estándar de fertirriego para el
cultivo de pimentón................................................................................................................. 122
Tabla 30. Extracción de nutrientes del cultivo de pimentón por ciclo de
producción.................................................................................................................................. 122
Tabla 31. Contenido nutricional de los materiales orgánicos caracterizados......... 125
Tabla 32. Clasificación de las frutas según su metabolismo..................................... 166
Tabla 33. Principales características de los diferentes tipos de clientes
incluidos en la evaluación económica según los datos recopilados en campo y
conversación directa con productores y clientes.......................................................... 182
Tabla 34. Costos anuales necesarios para producir una hectárea de pimentón
gourmet y pimentón rojo bajo invernadero................................................................... 183
Tabla 35.Flujo de caja para los cinco años del proyecto productivo del cultivo de
pimentón rojo.................................................................................................................................... 184
Tabla 36. Flujo de caja para los cinco años del proyecto productivo del cultivo de
pimentón gourmet.................................................................................................................... 185

9

Pimentón
Tabla 37. Principales características de los diferentes tipos de clientes incluidos en
la evaluación económica según los datos recopilados en campo y conversación
directa con productores y clientes....................................................................................... 186

Índice de Figuras
Figura 1. Producción de pimentón en Colombia (2000-2009)....................................16
Figura 2. Rendimiento de pimentón en Colombia (2000-2009).................................17
Figura 3. Plántula de pimentón recién transplantada....................................................23
Figura 4. Invernadero F tipo venlo ubicado en el Centro de Bio-Sistemas de la
Universidad Jorge Tadeo Lozano............................................................................................25
Figura 5. Siembra de materiales de pimentón..................................................................26
Figura 6. Aborto de frutos en pimentón.............................................................................32
Figura 7. Estructura del nudo de una planta de pimentón con crecimiento
indeterminado...............................................................................................................................33
Figura 8. Distancias de siembra sugeridas con el metodo holandés........................33
Figura 9. Formación de la horqueta en plantas de pimetón y segmentación del
eje principal....................................................................................................................................34
Figura 10. Podas de formación en plantas de pimentón con crecimiento
indeterminado...............................................................................................................................35
Figura 11. División de tallos principales y formación de tallos secundarios en
plantas de pimentón...................................................................................................................35
Figura 12. Poda de mantenimiento en plantas de pimentón manejadas con el
sistema holandés..........................................................................................................................36
Figura 13. Esquema de camas de pimentón manejadas con el sistema español...37
Figura 14. Estructura de los tallos principales y productivos de la planta de
pimentón con el método español..........................................................................................38
Figura 15. Estructura de tallos productivos en pimentón con el método español....38
Figura 16. Sistema de tutorado con el metodo de manejo holandés......................39
Figura 17. Fruto de pimentón en grado avanzado de afectación por el desorden
conocido como pudrición apical............................................................................................43
Figura 18. Hinchazón a la altura de las hojas cotiledonales conocida
comúnmente como pie de elefante. Apariencia de la base del tallo y de la
correspondiente planta.............................................................................................................44
Figura 19. Frutos de pimentón cuya forma regular se ha perdido............................45
Figura 20. Golpe de sol en frutos de pimentón................................................................46
Figura 21. Plásticos utilizados para construcción de invernaderos...........................55
Figura 22. Invernadero de madera, de guadua y de metal..........................................55
Figura 23. Sistema de fijación del plástico tradicional y a presión............................56
Figura 24. Plástico con suciedad acumulada.....................................................................56
Figura 25. Pantallas térmicas metálicas y plásticas.........................................................57
Figura 26. . Ductos inflables.....................................................................................................57
Figura 27. Acolchados plásticos.............................................................................................58
Figura 28. Patrones de velocidad del viento (m s-1) y distribución de
temperatura (ºC) simulados para: a) el invernadero prototipo No. 1, b)
invernadero modificado No. 2 y c) invernadero modificado No. 3............................61
Figura 29. Detalle de la red de poros del suelo.................................................................64

10

Figura 30. El agua en el suelo..................................................................................................65
Figura 31. Suelo en condiciones de saturación, de capacidad de campo (CC) y
marchitez permanente (PMP)..................................................................................................67
Figura 32. Valores de Kc asumidos en las diferentes etapas fenológicas del
cultivo...............................................................................................................................................70
Figura 33. Tensiómetros, bloques de yeso y TDR.............................................................74
Figura 34. Sensores de variación del diámetro del fruto y del tallo, sensor de
flujo de savia..................................................................................................................................75
Figura 35. Estación meteorológica remota........................................................................75
Figura 36. Uniformidad de aplicación del riego...............................................................77
Figura 37. Eficiencia de aplicación del riego......................................................................78
Figura 38. Reservorio de agua para riego...........................................................................79
Figura 39. Cabezal principal de riego...................................................................................80
Figura 40. Unidad impulsora de agua..................................................................................80
Figura 41. Filtro hidrociclón, de arena y de discos...........................................................82
Figura 42. Selección de filtro hidrociclón en función del caudal de sistema y la
perdida de carga de la columna de agua y pérdida de carga de la columna de
agua para los filtros funcionando en paralelo...................................................................84
Figura 43. Tanques de fertilización, inyector véntury y unidad de inyección de
fertilizante impulsado con electrobomba...........................................................................87
Figura 44. Manómetro (a), válvula de operación manual (b), válvula de operación
automática (c), cabezal de campo (d), válvula cheque (e) y flujómetro (f ).............88
Figura 45. Controlador de riego, arrancador electrobomba........................................88
Figura 46. Tubería principal, terciaria y líneas de riego..................................................89
Figura 47. Comportamiento del fósforo en la solución del suelo........................... 107
Figura 48. Resultado de análisis de suelos realizado a un cultivo de pimentón
bajo invernadero en el municipio de Filandia (Quindío)............................................ 118
Figura 49. Porcentaje de humedad (a), densidad aparente (b), CIC (c), porcentaje
de materia orgánica (d), relación C-N (e), pH (f ) y CE (g) de los diferentes
materiales orgánicos caracterizados.................................................................................. 127
Figura 50. Adulto de mosca blanca (T. vaporariorum)................................................. 131
Figura 51. Ninfa IV de mosca blanca (T. vaporariorum)............................................... 131
Figura 52. Mosca blanca (T. vaporariorum) en hojas de pimentón......................... 132
Figura 53. Adulto de la avispa parasitoide Encarsia formosa (izquierda). Ninfa
de mosca blanca afectada por el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana
(derecha)...................................................................................................................................... 133
Figura 54. Adulto del pasador del fruto del pimentón, Neoleucinodes elegantalis..134
Figura 55. Daño en fruto de pimentón ocasionado por larvas de Neoleucinodes
elegantalis.................................................................................................................................... 134
Figura 56. Trampa con feromona para captura de adultos machos de
Neoleucinodes elegantalis....................................................................................................... 135
Figura 57. Áfidos en hoja de pimentón (izquierda). Adulto del áfido
Macrosiphum euphorbiae (derecha).................................................................................... 136
Figura 58. Larva de Chrysoperla carnea (izquierda). Larva de C. carnea
consumiendo un áfido (derecha)........................................................................................ 138
Figura 59. Adulto del trips Frankliniella sp....................................................................... 139
Figura 60. Tallo de pimentón afectado por B. cinerea (izquierda). Flor de
pimentón afectada por B. cinerea (derecha).................................................................... 141

11

Pimentón
Figura 61. Planta de pimentón afectada por mildeo polvoso (S. fuliginea)
(izquierda). Mildeo polvoso (S. fuliginea) sobre hoja de pimentón (derecha)..... 143
Figura 62. Fusarium en la base de la planta de pimentón (izquierda). Detalle
afección en la base del tallo de pimentón por causa de Fusarium (derecha)...... 144
Figura 63. Dampig-off en planta de pimentón.............................................................. 147
Figura 64. Hojas de pimentón afectadas por mancha bacteriana.......................... 149
Figura 65. Frutos de pimentón afectados por bacteriosis. Fruto en desarrollo
(izquierda). Fruto maduro (derecha)................................................................................. .150
Figura 66. Pimentones recolectados en canastillas plásticas................................... 163
Figura 67. Pimentones de diferentes colores................................................................. 163
Figura 68. Pimentones listos para recolección............................................................... 164
Figura 69. Pimentones empacados con vinipel............................................................. 169
Figura 70. Precios de venta de pimentón al consumidor, mes a mes en el período
comprendido entre 2005 y 2011 en las principales ciudades de Colombia........ 179
Figura 71. Efecto de la variación porcentual del precio pagado al productor
de dos proyectos productivos diseñados a cinco años y establecidos bajo
invernadero sobre la tasa interna de retorno (TIR) y el valor actual neto (VAN). El
precio de referencia (Variación = 0%) corresponde al precio promedio pagado al
productor durante los últimos cinco años en la Corporación de Abastos de Bogotá
(Corabastos) de acuerdo con los boletines del Sistema de Información de Precios
del Sector Agropecuario (SIPSA).......................................................................................... 187
Figura 72. Efecto de la variación porcentual de la productividad de los dos
proyectos productivos diseñados a cinco años y establecidos bajo invernadero
sobre la tasa interna de retorno (TIR) y el valor actual neto (VAN). La productividad
de referencia (Variación = 0%) corresponde a la productividad promedio obtenida
a través de pruebas de campo............................................................................................. 188
Figura 73. Efecto del precio pagado en diferentes puntos de venta de Bogotá
de cinco cultivos establecidos bajo invernadero sobre la tasa interna de retorno
(TIR) de los dos proyectos diseñados a cinco años. Donde: AB = Abastos, CEA
= Consumidor final estrato alto, CEB = Consumidor final estrato bajo, EX =
Exportador, GS = Gran superficie, TI = Tienda o supermercado de barrio............ 188

12

INTRODUCCIÓN

13

Pimentón

En Colombia la producción de hortalizas bajo invernadero se ha enfocado casi en su totalidad a la producción de tomate y en particular a
los cultivares tipo larga vida. Aun cuando en las principales zonas agrícolas bajo invernadero alrededor del mundo se ha desarrollado un amplio
portafolio de productos hortícolas, este grado de diversificación no se ha
dado en nuestro país. Productos como el pepino, el pimentón, la berenjena, la fresa, varios tipos de lechugas y diversas especies de hierbas aromáticas, cuentan hoy en día con paquetes de manejo agronómico adaptados
a las condiciones que exige la producción bajo invernadero. Sin embargo,
localmente los agricultores ven al tomate como el único producto generador de la rentabilidad suficiente para cubrir las inversiones y los costos
asociados al cultivo bajo invernadero.
El presente manual de producción de pimentón bajo invernadero recoge las experiencias y resultados del proyecto de investigación “Desarrollo
e implementación de un modelo de producción para los cultivos de pepino y pimentón bajo invernadero”. El objetivo general de este proyecto
fue el de establecer un modelo de producción de pepino y pimentón bajo
condiciones de invernadero, a partir de la optimización de las condiciones
climáticas y el manejo agronómico de los cultivos. El propósito último del
proyecto, y presentado a lo largo de este manual, es el de demostrarle a
productores, asistentes técnicos y demás personas interesadas, la viabilidad en el establecimiento de sistemas alternativos de producción bajo
invernadero con especies como el pepino y el pimentón.
A partir de las ventajas ofrecidas por los ambientes protegidos al limitar el efecto adverso que sobre la producción tienen diferentes factores
biofísicos, es posible cultivar productos diferentes al tomate que generen
al menos la misma rentabilidad ofrecida por este producto. Hortalizas
como el pimentón de diversos colores, pueden convertirse en alternativas interesantes de rotación desde el punto de vista económico y de esta
forma, disminuir el riesgo asociado a la variación de precios que tradicionalmente ha tenido no solamente el tomate sino también muchos de los
productos hortícolas producidos y comercializados en el país.
La especialización de los mercados y los niveles de exigencia cada vez
mayores por parte de los consumidores están creando nichos de mercado
que permiten cultivar variedades de hortalizas tipo gourmet o poco conocidas en nuestro medio. Este tipo de oportunidades debe ser aprovechado por los agricultores, y se espera que manuales como el presente sean
una guía práctica, aunque no la única, para el establecimiento de este tipo
de sistemas productivos.

14

GENERALIDADES
DEL CULTIVO

15

Pimentón

INTRODUCCIÓN
El pimentón es una planta cuyo origen botánico se centra en América
del Sur, concretamente en el área entre Perú y Bolivia, desde donde se
expandió al resto de América Central y Meridional. Es una planta cultivada
desde hace varios siglos y una vez descubierta por los españoles fue enviada a España en 1493, para extenderse a lo largo de otros países de Europa, Asia y África durante el siglo XVI (Maroto, 1995). El pimentón constituía
un elemento básico en la alimentación de los aborígenes americanos y sus
usos culinarios diferían en función de la variedad, algunas de las cuales
eran de uso exclusivo de las clases altas (Maroto, 1995).
La producción de pimentón en Colombia está concentrada principalmente en los departamentos de Santander, Valle del Cauca, Huila y Antioquia con 656, 532, 412 y 349 hectáreas respectivamente; correspondientes
al 79% del área cultivada a nivel nacional. Durante el período 2000-2009,
la mayor producción se obtuvo en el año 2002, alcanzando 54.796 toneladas en 2.480 hectáreas cultivadas (Figura 1) para un rendimiento promedio de 22,1 t/ha (Figura 2).

Figura 1.
Figura 1. Producción de pimentón en Colombia (2000-2009).

Fuente: Agronet, 2011.

16

Figura 2.
Rendimiento de pimentón en Colombia (2000-2009).

Fuente: Agronet, 2011.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y FISIOLOGÍA
DEL CULTIVO
El pimentón pertenece a la familia Solanaceae y su nombre científico
es Capsicum annuum L. Algunos autores como Bailey (1977), solo reconocen una especie (C. annuum), que engloba toda la variabilidad genética
existente. Otros autores, como Purseglove (1974), distinguen dos especies: Capsicum annuum L. y Capsicum frutescens L. que difieren fundamentalmente en el número y color de las flores por inflorescencia, forma y tipo
de frutos y duración del ciclo vegetativo.
El pimentón es una planta herbácea anual. Tiene tallos erectos, herbáceos y ramificados de color verde oscuro. El sistema de raíces pivotante llega a profundidades de 0,7 a 1,2 m, y lateralmente hasta 1,2 m, pero la mayoría de las raíces están a una profundidad de 5 a 40 cm (Guenko, 1983).
Está provisto y reforzado con un número elevado de raíces adventicias.
El tallo es de crecimiento limitado y erecto con un diámetro que puede
variar entre 0,5 y 1,5 cm. Cuando la planta adquiere una cierta edad, los
tallos se lignifican ligeramente.
La altura promedio de la planta es de 60 cm pero varía según el tipo y/o
especie de que se trate. Las hojas son planas, simples, lampiñas, enteras,
ovales o lanceoladas con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un
peciolo largo o poco aparente y de forma ovoide alargada. Para que se
produzca la floración, además de unas condiciones climáticas adecuadas,
se requiere una cierta “madurez” de la planta, que en la especie se materializa con la presencia mínima de 8 a 12 hojas.

17

Pimentón

Las flores son perfectas, formándose en las axilas de las ramas; son de
color blanco y a veces púrpura. Poseen la corola blanquecina, aparecen
solitarias en cada nudo y son de inserción aparentemente axilar. Su fecundación es claramente autógama, no superando el porcentaje de alogamia
del 10% (Valadez, 1994).
El fruto es una baya semicartilaginosa y deprimida de color rojo o amarillo cuando está maduro, que se puede insertar pendularmente, de forma
y tamaño muy variable. Los frutos se presentan en diferentes formas y tamaños, existiendo variedades que dan frutos de 1 o 2 g, frente a otras que
pueden formar bayas de más de 300 g (Valadez, 1994).
Las semillas son redondeadas y ligeramente reniformes, suelen tener
3-5 mm de longitud, se insertan sobre una placenta cónica de disposición
central y son de un color amarillo pálido. En un gramo pueden concentrarse entre 150 y 200 semillas y su poder germinativo es de 3 a 4 años
(Valadez, 1994). Aunque el pimentón es una especie que no se considera
que posea latencia seminal, con mucha frecuencia se observa, tras una
siembra de esta planta, una tardanza mayor de lo normal en producirse la
emergencia, una heterogeneidad manifiesta en el nacimiento. Watkins &
Cantliffe (1983) consiguieron estimular el índice de germinación mediante aplicaciones de giberelinas. Cabe señalar que Randle & Honma (1981)
indicaron que en la rapidez y homogeneidad de la capacidad de germinación de las semillas del pimentón, además de determinados agentes físicos (temperatura y humedad, principalmente), también tienen influencia
otros aspectos, como la variedad, la edad del fruto del que se han tomado
las semillas y las condiciones de conservación de las mismas durante el
almacenamiento.

18

MANEJO
DEL CULTIVO
Héctor Casilimas
Oscar Monsalve

Pimentón

PROPAGACIÓN
INTRODUCCIÓN
El método más común de propagación de pimentón es por medio de
plántulas (Figura 3), este es el primer eslabón del ciclo productivo, que incluye la selección y propagación del material vegetal. Una buena plántula
para trasplante debe ser vigorosa, libre de patógenos y con buen desarrollo radicular. Una vez trasplantada, debe tolerar los cambios ambientales y
de manejo para lograr un óptimo desarrollo (Vavrina, 2002).
En la actualidad, la producción de plántulas es realizada por empresas
que poseen infraestructura y tecnología especializada que permite el crecimiento más homogéneo de las plantas, sin embargo, muchos agricultores aún emplean semilleros tradicionales para producir sus plántulas.

SEMILLEROS TRADICIONALES
Durante muchos años en el país, los horticultores hicieron almácigos
directamente en el suelo en lugares cercanos a las viviendas, pues esto les
facilitaba su manejo y control. Generalmente acondicionaban el sustrato
(suelo) con compost, cascarilla de arroz y/o fertilizantes químicos sólidos
y sembraban una gran cantidad de semillas por unidad de área. Cuando
estas germinaban realizaban un raleo para dejar solo las plantas más vigorosas y que no estuvieran afectadas por insectos plaga o enfermedades.
Adicionalmente, practicaban deshierbas para evitar la competencia de las
arvenses por luz. De acuerdo a la ubicación y protección del semillero se
presentaban plántulas más desarrolladas y vigorosas que otras (plantas
heterogéneas) y ocurrían mayores o menores pérdidas ocasionadas por
factores abióticos como encharcamientos del suelo (por exceso de lluvia
y carencia de drenajes) y por factores bióticos como enfermedades, insectos y pájaros. Cuando las semillas de una misma especie eran sembradas
repetidamente en el mismo sitio usualmente se incrementaban los problemas de plagas y enfermedades. Así mismo, en el momento de extraer
la plántula para llevarla al campo, esta perdía una gran cantidad de raíces
dependiendo del grado de compactación del sustrato, lo que ocasionaba estrés y generaba un mayor gasto de energía a la planta. A pesar de
todos los inconvenientes de este tipo de semilleros, estos eran relativamente apropiados pues el costo de las semillas era bajo. Sin embargo, con
la entrada al mercado de semillas mejoradas (variedades e híbridos), que
poseían características que las hacían más atractivas para el consumidor y

20

Manejo del Cultivo

ofrecían una mayor productividad por área, el costo se incrementó considerablemente y surgió la necesidad de implementar nuevos sistemas de
producción de plántulas.

SEMILLEROS MODERNOS
Bandejas para germinación
Hace casi dos décadas como alternativa para mejorar la germinación,
crecimiento y desarrollo de plántulas, se validó una tecnología proveniente de países europeos y de Norte América en la cual se utilizaban bandejas
o contenedores con cavidades de igual capacidad y en donde son depositadas una a una y por separado las semillas de especies como el pimentón. De esta forma se logra que todas las plántulas dispongan de espacios
individuales que les permitan tener las mismas oportunidades de obtener
nutrientes del sustrato y disponer de espacio (evitando competencia por
luz), consiguiendo de esta manera un crecimiento más homogéneo. La
siembra de pimentón en bandejas germinadoras es recomendable debido a las ventajas que trae con respecto a la siembra directa y a los almácigos tradicionales, entre las que se pueden citar:
•

Facilidad de manejo, ya que al tener una población de plantas confinadas en un mismo lugar, se facilitan las labores de mantenimiento
tales como fumigación, fertilización, riego y seguimiento de blancos
biológicos (insectos plaga y enfermedades).

•

Se obtienen plantas más vigorosas y uniformes, debido a que estas
se encuentran en condiciones controladas de temperatura, humedad y sustrato, lo cual favorece el desarrollo de raíces y hojas. Esto, a
su vez, garantiza que las plantas toleren el ataque de enfermedades
e insectos plaga.

•

Mayor eficiencia en el uso de la tierra, pues se puede mantener ocupado el terreno donde se va a trasplantar por un mes, tiempo que
duran las plantas en semillero.

•

Reducción en los costos de producción, ya que se disminuyen el
número de jornales para actividades tales como fumigación, fertilización, riego, raleo y desyerba. Igualmente, al disminuir el uso de
productos químicos utilizados para el control de enfermedades, insectos y arvenses, disminuye el costo de producción.

•

Se emplea una menor cantidad de semilla debido a que no es necesario hacer raleo y se mejora el porcentaje de germinación. De
acuerdo al material utilizado el porcentaje de germinación varía de

21

Pimentón

un 93 a un 97% en híbridos y de un 85 a un 95% en variedades (Argüello, 2002).
•

Por la forma de los alvéolos y dependiendo del sustrato, las plantas
al ser retiradas de la bandeja no sufren la perdida de raíces ni daños
mecánicos.

El sustrato adecuado para el llenado de las bandejas depende del tamaño
del alvéolo y de la especie que se va a sembrar. Así, bandejas con cavidades
muy pequeñas requieren sustratos muy livianos y porosos (como la turba) y
por este motivo necesitan de fertirriego. En cambio, las bandejas con alvéolos
grandes admiten sustratos más pesados como el compost y la tierra.

Producción comercial de plántulas
En la Sabana de Bogotá la producción comercial de plántulas se realiza
bajo cubierta y se utilizan bandejas de inserción de 200 a 288 alvéolos para
la siembra de coles, lechugas y apio y de 128 alvéolos para tomate, pimentón y pepinos. Como sustrato se utiliza la turba importada. Las plantas duran
un período de 27 a 30 días, para el caso de las primeras (excepto el apio que
dura 60), y de 30 a 35 días para las siguientes. Están listas para ser trasplantadas cuando presentan dos hojas cotiledonales y tres hojas verdaderas.
La nutrición de las plantas se realiza mediante fertirriego, el cual se hace
por medio de una poma que asperja suavemente el agua, de tal forma que
el sustrato se humedece sin desenterrar la semilla. Es recomendable fertilizar en cada riego, para lo cual se utiliza un fertilizante hidropónico que contenga elementos mayores y menores, en concentraciones de 1 a 2 ml/litro
de agua. Cuando faltan dos días para llevar la planta a campo se acostumbra
a someterlas a estrés hídrico por unas cuantas horas para lograr el “endurecimiento”, es decir, que las hojas tomen una consistencia más fuerte, que
no sean tan frágiles para que resistan el trasplante y los primeros riegos en
campo, que generalmente se hacen mediante riego por aspersión. Así mismo, se logra que las raíces inicien una exploración más acelerada en busca
de agua y de esta forma se consigue que se desarrollen más rápidamente en
campo. Se construyen bancos altos con el fin de impedir que las bandejas
queden en contacto directamente con el suelo, evitando así que las raíces
salgan de los alvéolos y continúen su crecimiento en este. Con esto también se previene que patógenos e insectos que estén en el suelo entren en
contacto con las bandejas. Estos bancos son hechos con guadua, madera o
ángulos metálicos. En las calles se distribuye gravilla con el fin de no permitir
el levantamiento de polvo que puede diseminar esporas de hongos patógenos y también para evitar encharcamientos.

22

Manejo del Cultivo

Sustratos para siembra
Las hortalizas, independientemente del semillero en que se siembren
(campo abierto, invernadero o bandejas) deben producirse en sustratos
que permitan una excelente emergencia, buen desarrollo aéreo y radical
de las plantas y que facilite su extracción con el sustrato completo para no
causar daño aéreo ni radical y de esta forma obtener plántulas para trasplante sanas y vigorosas. Es por esto que los sustratos deben tener ciertas
características físicas (porosidad, permeabilidad, aireación, retención de
humedad), químicas (aporte de nutrimentos, capacidad de intercambio
catiónico, pH) y biológicas (libre de microorganismos patógenos y, preferiblemente, inoculados con microorganismos benéficos). En un sustrato
de cultivo son más importantes las propiedades físicas, ya que son más
difíciles de modificar por el cultivador. Por el contrario, las propiedades
químicas son más fáciles de modificar mediante técnicas de cultivo apropiadas, por ejemplo, aunque su conductividad sea elevada, esta se puede
disminuir por lavado o si el pH no es el adecuado (5,5 – 6,8) se puede corregir mediante la adición de enmiendas como cal y/o azufre. Los sustratos
se pueden clasificar en sintéticos, orgánicos y minerales. Para obtener un
sustrato con las características adecuadas usualmente se hacen mezclas
de componentes minerales y orgánicos.

PROPAGACIÓN DE PIMENTÓN
Una plántula de pimentón bien formada y lista para trasplantar debe
tener mínimo 4 hojas verdaderas, con un tamaño promedio de entre 10 y
12 cm y con el 80% del plug o pan de tierra cubierto por raíces (Figura 3).
El período de plantulación dura entre 45 y 50 días.

Figura 3.
Plántula de pimentón recién transplantada.

23

Pimentón

MATERIAL VEGETAL
Dada la complejidad taxonómica existente en el pimentón, es difícil
establecer una clasificación homogénea que agrupe las distintas variedades. Smith et al. (1978) propusieron una clasificación estableciendo siete
agrupaciones principales, a las que se llegaba a través de caracteres morfológicos del fruto (tamaño y forma), evolución del color de este en el proceso de la maduración, y sabor picante, entre otros. En cada una de estas
agrupaciones (I a VII) se establecen diferentes criterios morfológicos, fisiológicos y características organolépticas (Maroto, 1995). Desde el punto de
vista práctico existen tres grupos varietales:
• Variedades dulces: suelen tener frutos de tamaño grande; son los
que se cultivan en invernaderos y su cultivo está muy extendido
para el consumo en fresco y la industria de conservas.
• Variedades con sabor picante: muy cultivadas en Suramérica, suelen ser variedades de fruto largo y delgado.
• Variedades para la obtención de pimentón: que en realidad son
un “subgrupo” de las variedades dulces.
En Colombia las variedades más cultivadas son de tipo lamuyo y california:
• Tipo lamuyo: son frutos largos y cuadrados, con pulpa gruesa. También llamados rectangulares.
• Tipo california: son frutos con 7 a 10 cm de longitud y 6 a 9 cm de
ancho. Son de pulpa gruesa y se diferencian del tipo lamuyo en que
tienen cuatro hombros bien marcadas. También se les llama cuadrados.

EVALUACIÓN DE MATERIALES DE PIMENTÓN
En el Centro de Bio-Sistemas (CBios) de la Universidad Jorge Tadeo Lozano se llevó a cabo una investigación con el fin de evaluar el comportamiento y adaptación de diferentes híbridos de pimentón rojo y gourmet.

METODOLOGÍA
Para la investigación se dispuso el invernadero F del CBios. Este invernadero de vidrio tipo venlo tiene un área de 1.000 m2 y se encuentra dividido
en cuatro secciones (F1A, F1B, F2A y F2B), cada una de 250 m2 (Figura 4).

24

Manejo del Cultivo

Figura 4.
Invernadero F tipo venlo ubicado en el Centro de Bio-Sistemas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

En este invernadero se llevaron a cabo dos ciclos completos de cultivo
bajo los mismos parámetros de manejo, tales como: podas, tutorado, manejo sanitario y control de la fertilidad. A partir del resultado del análisis de
suelos se realizaron las correcciones nutricionales necesarias de acuerdo
con los requerimientos del cultivo. La evaluación consideró 13 híbridos de
pimentón, siete plantados en el primer ciclo (gourmet - colores) y seis en el
segundo ciclo (rojos) (Tabla 1).
Tabla 1. Híbridos de pimentón seleccionados para su evaluación bajo
condiciones semicomercial
CICLO

1

2

HÍBRIDO

TRATAMIENTO

TIPO

EMPRESA

Plinio

T1

Gourmet - colores

Rijk Zwaan

Orangery

T2

Gourmet - colores

Rijk Zwaan

Menta

T3

Gourmet - colores

Rijk Zwaan

Zamboni

T4

Gourmet - colores

Rijk Zwaan

Zirconio

T5

Gourmet - colores

Rijk Zwaan

Lirica

T6

Gourmet - colores

Rijk Zwaan

Taranto

T7

Gourmet - colores

Rijk Zwaan

Magali

T1

Rojos

------------

Brenan

T2

Rojos

------------

AF 6529

T3

Rojos

------------

Brito F1

T4

Rojos

------------

Dhara

T5

Rojos

------------

Nathalie

T6

Rojos

Roger seeds

25

Pimentón

La siembra y trasplante de los materiales se realizó así:
• Ciclo 1: siembra 7 de marzo de 2009, trasplante 21 de abril de 2009
y fin de ciclo el 23 de noviembre de 2009.
• Ciclo 2: siembra 15 de agosto de 2009; trasplante 29 de septiembre
de 2009 y fin de ciclo el 30 de junio de 2010.
Las plántulas se trasplantaron sobre camas de 80 cm de ancho cubiertas con un acolchado plástico, estableciendo dos hileras de plantas por
cama con una distancia entre plantas de 60 cm para obtener una densidad
de siembra de 2,5 plantas/m2 (Figura 5).

Figura 5.
Invernadero F tipo venlo ubicado en el Centro de Bio-Sistemas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

En ambos ciclos se estableció un diseño completamente al azar (DCA).
Para el primer ciclo se tuvieron siete tratamientos (Tabla 1) y cuatro réplicas por tratamiento, para un total de 28 unidades experimentales (UE).
Para el segundo ciclo se tuvieron seis tratamientos (Tabla 1) y cuatro réplicas por tratamiento para un total de 24 UE. Cada UE constaba de 18 plantas para el primer ciclo y 16 plantas para el segundo ciclo y todo el ensayo
se sembró sobre seis camas de 30 m de largo.
Las variables evaluadas fueron:
• Días a floración y a cosecha: se determinaron los días desde trasplante a floración y desde trasplante a cosecha para los doce primeros nudos de cada material.
• Diámetro, longitud y peso de frutos: se establecieron el diámetro,
la longitud y el peso de los frutos cosechados sobre los doce primeros nudos de cada material.
• Número total de frutos por planta: se realizó la sumatoria de frutos recolectados por planta sobre los doce primeros nudos de cada
material.

26

Manejo del Cultivo

• Producción total (por planta y m2): se contabilizó la producción
total por planta y por m2 durante todo el ciclo de cultivo para cada
material.
Se seleccionaron cuatro plantas sobre las que se registraba dos veces
por semana las variables anteriormente descritas. Los datos se analizaron mediante un análisis de varianza y prueba de comparación múltiple
de Tukey utilizando el paquete estadístico R (R Development Core Team,
2010).

RESULTADOS
DIAS A FLORACIÓN Y A COSECHA
Ciclo 1
El material Zirconio presentó el menor número de días desde trasplante a floración con 107,8 días, mientras que el material Lirica presentó el mayor número de días desde trasplante a floración con 151,1 días
(Tabla 2). El material Menta presentó el menor número de días a cosecha
desde el trasplante con 175,7 días, mientras que el material Lirica presentó el mayor número de días a cosecha desde el trasplante, con 239,3
días (Tabla 2).
Tabla 2. Número promedio (± desviación estándar) de días a floración
y a cosecha después del trasplante para los materiales de pimentón
evaluados en el primer ciclo de cultivo en el CBios.
DÍAS A
FLORACIÓN

DÍAS A COSECHA

Zirconio

107,8±18,5a

184,0±40,1b

Menta

112,6±33,9b

175,7±39,4a

Zamboni

128,7±51,9c

203,4±60,2c

Plinio

131,6±41,9d

216,4±58,0d

Taranto

132,2±37,9d

217,5±56,1de

Orangery

141,0±47,3e

21,3±47,9e

Lirica

151,1±43,8f

239,3±40,3f

MATERIAL

Promedios con la misma letra en la misma columna no presentan diferencias significantes (p<0,05).
Ciclo 2
El material AF6529 presentó el menor número de días a floración desde el trasplante con 71,8 días, mientras que el material Brenan registró
el mayor número de días a floración con 100,5 días (Tabla 3). El material

27

Pimentón

Dhara presentó el menor número de días a cosecha desde el trasplante
con 184,6 días, mientras que el material Brenan presenta el mayor número de días a cosecha con 212,8 días (Tabla 3).
Tabla 3. Número promedio (± desviación estándar) de días a floración
y a cosecha después del trasplante para los materiales de pimentón
evaluados en el segundo ciclo de cultivo en el CBios.
DÍAS A
FLORACIÓN

DÍAS A COSECHA

AF 6529

71,8±47,9a

188,4±35,1b

Dahra

74,6±46,6b

184,6±32,7a

Brito F1

82,2±54,8c

189,9±38,9bc

Magali

82,7±52,9c

197,0±43,7c

Nathaly

95,4±50,8d

204,0±39,0d

Brenan

100,5±54,1e

212,8±42,1e

Lirica

151,1±43,8f

239,3±40,3f

MATERIAL

Promedios con la misma letra en la misma columna no presentan
diferencias significantes (p<0,05).

DIÁMETRO, LONGITUD Y PESO DE FRUTOS
Ciclo 1
El material Lirica presentó el mayor diámetro con 8,3 cm, mientras que
Menta presentó el diámetro más bajo con 6,4 cm. El material Zirconio presentó la mayor longitud de frutos con 12,2 cm, mientras que el material
Taranto presentó la menor longitud con 6,0 cm. El material Plinio presentó
el mayor peso de frutos con 223,3 g mientras que el material Menta presentó el promedio más bajo con 112,1 g (Tabla 4).
Tabla 4. Diámetro, longitud y peso de frutos de los materiales de
pimentón evaluados en el primer ciclo de cultivo en el CBios.
MATERIAL
Lirica
Plinio
Orangery
Zamboni
Taranto
Zirconio
Menta

DIÁMETRO (cm)

LONGITUD (cm)

PESO (kg)

8,3±1,1a
8,0±1,2b
7,8±0,9c
7,7±0,9cd
7,7±0,9cd
7,5±0,9d
6,4±0,9e

7,5±2,5c
11,3±2,6b
6,3±1,6d
7,3±2,6c
6,0±1,4de
12,2±1,7a
7,4±2,2c

182,4±65,7c
223,3±54,9a
144,9±35,0e
158,6±66,6d
133,5±45,3f
208,7±49,3b
112,1±50,9g

Promedios con la misma letra en la misma columna no presentan
diferencias significantes (p<0,05).

28

Manejo del Cultivo

Ciclo 2
El material Brenan presentó el mayor diámetro, con 21,7 cm, mientras
que AF6529 presentó el diámetro más bajo con 6,1 cm. El material Brenan
presentó la mayor longitud de frutos con 17,5 cm, mientras que el material Brito F1 presentó la menor longitud con 11,9 cm. El material Brenan
presentó el mayor peso de frutos con 268,7 g, mientras que el material
Nathaly presentó el promedio más bajo con 135,0 g (Tabla 5).
Tabla 5. Diámetro, longitud y peso de frutos de los materiales de
pimentón evaluados en el segundo ciclo de cultivo en el CBios.
MATERIAL

DIÁMETRO (cm)

LONGITUD (cm)

PESO (gm)

21,7±36,8a
7,4±1,7b

17,5±19,2a
1,9±3,3d

268,7±100,0a
192,0±108,5b

Dahra

7,3±1,3b

14,5±2,9b

191,2±79,2b

Nathaly

6,8±3,4c

13,3±3,3cd

135,0±35,7e

Magali

6,3±0,9d

14,6±3,1b

157,2±55,6c

AF 6529

6,1±1,3de

13,6±4,0c

150,0±74,6d

Brenan
Brito F1

Promedios con la misma letra en la misma columna no presentan
diferencias significantes (p<0,05).

NÚMERO TOTAL DE FRUTOS POR PLANTA
Ciclo 1
Se encontró que el material Taranto presentó la mayor cantidad de frutos
por planta con 29,8, seguido de Menta, Orangery y Zamboni, mientras que
el material Plinio presentó la menor cantidad de frutos/planta (Tabla 6).
Tabla 6. Número promedio (± desviación estándar) total de frutos de los
materiales de pimentón evaluados en el primer ciclo de cultivo en el CBios.
MATERIAL

NÚMERO DE FRUTOS

Taranto

29,8±3,6a

Menta

27,6±1,6b

Orangery

26,7±1,0c

Zamboni

25,6±2,4d

Lirica

22,3±2,9e

Zirconio

18,6±0,5f

Plinio

16,8±2,2g

Promedios con la misma letra no presentan diferencias significativas
(p<0,05).

29

Pimentón

Ciclo 2
Se encontró que el material Brenan presentó la mayor cantidad de frutos
por planta, seguido de AF 6529 y Nathaly, mientras que el material Brito F1
presentó la menor cantidad de frutos (Tabla 7).
Tabla 7. Número promedio (± desviación estándar) total de frutos de los
materiales de pimentón evaluados en el segundo ciclo de cultivo en el CBios.
MATERIAL

NÚMERO DE FRUTOS

Brenan

19,1±28,6a

AF 6529

16,6±2,7b

Nathaly

15,2±3,2c

Magali

13,1±1,5d

Dahra

8,5±0,8e

Brito F1

6,8±0,5f

Promedios con la misma letra no presentan diferencias significativas
(p<0,05).

PRODUCCIÓN TOTAL
Ciclo 1
La mayor producción se encontró para los materiales Lirica, Orangery
y Menta, mientras que los materiales Zamboni, Zirconio y Plinio presentaron la producción más baja, todos con 3,0 kg/planta (Tabla 8).
Tabla 8. Producción total de los materiales de pimentón evaluados en el
primer ciclo de cultivo en el CBios.

kg/planta

kg/m2

COMPARACIÓN

Lirica

3,3±0,4

7,5±1,0

a

Orangery

3,3±0,5

7,4±1,0

a

Menta

3,2±0,3

7,3±0,6

ab

Taranto

3,1±0,5

6,9±1,1

bc

Zamboni

3,0±0,2

6,9±0,4

c

Zirconio

3,0±0,2

6,9±0,5

c

Plinio

3,0±0,2

6,8±0,4

c

MATERIAL

Promedios con la misma letra no presentan diferencias significativas
(p<0,05).
Ciclo 2
La mayor producción se encontró para los materiales AF 6529, Nathaly
y Dhara, mientras que los materiales Brito F1 y Brenan presentaron la producción más baja con 1,4 kg/planta (Tabla 9).

30

Manejo del Cultivo

Tabla 9. Producción total de los materiales de pimentón evaluados en el
segundo ciclo de cultivo en el CBios.

kg/planta

kg/m2

COMPARACIÓN

AF 6529

2,1±0,2

4,8±0,5

a

Nathaly

1,9±0,2

4,3±0,5

b

Magali

1,8±0,2

4,1±0,5

bc

Dahra

1,7±0,1

3,9±0,3

cd

Brito F1

1,4±0,1

3,1±0,3

d

Brenan

1,4±0,4

3,1±0,8

d

MATERIAL

Promedios con la misma letra no presentan diferencias significativas
(p<0,05).

ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE PRODUCCIÓN
Para la determinación de cuáles materiales son mejores se deben tener
en cuenta las condiciones deseables del mismo. Generalmente, el principal requerimiento para cualquier material vegetal en evaluación es su alta
capacidad productiva.
Ciclo 1
Con base en la productividad obtenida, los materiales Lirica, Orangery,
Menta y Taranto presentan grandes potenciales. En cuanto a precocidad,
los materiales Menta y Zirconio muestran una mayor rapidez en comenzar
el período de cosechas, lo que también es una condición deseable para
cualquier material. En términos generales, dentro de los pimentones de
colores el material Menta presentó las mejores condiciones vegetativas,
debido a su alto potencial productivo y su precocidad.
Ciclo 2
Al considerar la productividad, los materiales AF 6529, Nathaly, Magali
y Dhara presentaron los mejores resultados. En cuanto a precocidad, los
materiales AF 6529, Dhara y Brito F1 muestran una mayor rapidez en comenzar el período de cosechas, lo que también es una condición deseable
para cualquier material. En conclusión, dentro de los pimentones rojos el
material Dhara presentó las mejores condiciones vegetativas, tanto por su
alto potencial productivo como por su precocidad.

31

Pimentón

LABORES CULTURALES
PODAS DE FORMACIÓN
Las plantas de pimentón con crecimiento indeterminado que se siembran bajo invernadero presentan un crecimiento continuo durante todo el
ciclo del cultivo. De esta forma se genera un crecimiento vegetativo donde se producen nuevas hojas, tallos y un crecimiento reproductivo que
genera órganos vertederos tales como flores, frutos y semillas.
Las podas en las plantas de pimentón bajo invernadero se deben hacer
semanalmente debido a que estas producen continuamente nuevos puntos de crecimiento sobre los nudos de los tallos generando de esta forma
brotes, flores y hojas. La poda estructurada de la planta permite controlar el
balance entre el crecimiento vegetativo y reproductivo de la misma (Gonzales et al., 2008). A través de las podas se mejora la calidad de los frutos y
se evita el aborto de brotes, flores y frutos jóvenes al reducir la competencia por fotoasimilados que existe entre estos órganos (Marcelis et al., 2004).
Los fotoasimilados son los carbohidratos que sirven de sustrato para crecimiento y desarrollo de la planta, estos son sintetizados en el proceso de
la fotosíntesis (Kriedemann & Smart, 1971). Otra función importante de las
podas es mejorar la ventilación en la planta, lo que permite la disminución
de enfermedades en el cultivo (Horbowicz & Stepowska, 1995).
Cuando se hace un mal manejo de las podas se provoca un retraso en
el desarrollo de la planta generando abortos o abscisiones en flores y frutos jóvenes (Figura 6), trayendo como consecuencia fluctuaciones en la
producción durante el ciclo de cultivo (Bakker, 1989).

Figura 6.
Aborto de frutos en pimentón.

El crecimiento de la planta de pimentón está basado en la producción
de nudos sobre los tallos. Cada vez que se genera un nuevo nudo sobre
un tallo, hay una división de este en dos puntos de crecimiento, los cuales
forman una horqueta y en medio de ésta se forma un botón floral que

32

Manejo del Cultivo

se desarrolla y genera una flor. En la Figura 7 se observa la estructura del
nudo de una planta de pimentón con crecimiento indeterminado.

Figura 7.
Estructura del nudo de una planta de pimentón con crecimiento indeterminado.

SISTEMA DE PODA HOLANDÉS CON ESPALDERA EN “V”
Existen diferentes tipos de podas para el manejo de las plantas de pimentón con crecimiento indeterminado. Entre los más utilizados se encuentra el sistema holandés en el cual se busca tener entre dos y tres tallos
productivos por planta. Con este tipo de manejo se mejora la calidad de
los frutos, más grandes y con mayor peso, pero presenta la desventaja de
tener un menor rendimiento por unidad de área frente a otros métodos
de manejo (Esiyok & Ozzambak, 1994). Este método utiliza el sistema de
tutorado de espaldera en “V” en el cual hay una hilera de plantas por cama.
En la Figura 8 se presenta un esquema de este sistema, donde se observa la distribución sobre una cama en invernadero y se sugieren unas
distancias de siembra.

Figura 8.
Distancias de siembra sugeridas con el metodo holandés. El sistema de poda holandés con espaldera en “V” se divide en
dos etapas, la primera conocida como poda de formación y la segunda conocida como poda de mantenimiento.

33

Pimentón

Poda de formación
Aproximadamente dos o tres semanas después de trasplantado el cultivo, las plantas de pimentón presentan una segmentación del eje principal que produce entre dos o tres tallos principales, los cuales forman
la primera horqueta de la planta (Figura 9) y en medio de esta horqueta
se genera una flor. La poda de formación consiste en retirar la flor que se
forma en la primera horqueta de la planta y los brotes laterales que se generan por debajo de esta sobre el eje principal. La flor y los brotes laterales
deben ser retirados ya que van a captar la mayoría de los fotoasimilados
que la planta está produciendo, provocando un retraso en el crecimiento de los tallos principales que se generaron de la segmentación del eje
principal. En la Figura 9 se presenta un esquema con las estructuras que
deben ser retiradas durante las podas de formación.

Figura 9.
Formación de la horqueta en plantas de pimetón y segmentación del eje principal.

Poda de mantenimiento
Una vez se retiran los brotes que se forman por debajo de la primera horqueta y la flor que se forma entre está (Figura 10), se debe iniciar con la poda
de mantenimiento. Esta poda debe realizarse semalmente, ya que las plantas
continúan con su crecimiento produciendo nuevos nudos sobre cada tallo
principal. Como se mencionaba anteriormente, el crecimiento de la planta de
pimentón está basado en la producción de nudos sobre los tallos y cada vez
que se genera un nuevo nudo sobre un tallo de la planta, hay una división del
tallo en dos puntos de crecimiento. Es decir, que cada vez que se produce un
nudo sobre los tallos principales este se divide en dos brotes que se convierten en dos tallos nuevos. La Figura 11 ilustra la división de tres tallos principales de la planta y cómo estos forman seis tallos secundarios.

34

Manejo del Cultivo

La poda de matenimiento mediante el método holandés busca mantener entre dos y tres tallos principales por planta durante todo el ciclo de
cultivo, siendo estos tallos principales los que van a sostener la producción. Siempre se debe seleccionar dentro de cada tallo principal el tallo
secundario que presente mayor vigor y se retira o poda el tallo con menor
vigor. La Figura 12 explica cómo realizar la selección de los tallos secundarios de cada tallo principal. Cuando se realiza la poda del tallo secundario
más débil se debe tener cuidado en dejar una hoja por encima de la flor
que se formó en la horqueta debido a que esta hoja brinda fotoasimilados
para el fruto que se formará después de polinizada la flor (Marcelis et al.,
2004) y, adicionalmente, protegerá el fruto de quemaduras de sol (Figura
20). Esta poda de mantenimiento se debe realizar semanalmente sobre los
tallos productivos de la planta durante todo el ciclo de cultivo.

Figura 10.
Podas de formación en plantas de pimentón con crecimiento indeterminado.

Figura 11.
División de tallos principales y formación de tallos secundarios en plantas de pimentón.

35

Pimentón

Figura 12.
Poda de mantenimiento en plantas de pimentón manejadas con el sistema holandés.

SISTEMAS DE PODAS ESPAÑOL
Con el sistema de manejo español se busca tener entre cuatro a seis
tallos productivos por planta. Este sistema presenta un mayor rendimiento por unidad de área (Esiyok & Ozzambak, 1994) pero tiene la desventaja
de requerir más materiales para el tutorado frente al sistema de manejo
holandés. La Figura 13 presenta un esquema de este sistema en una cama
de producción bajo invernadero. Este sistema de manejo se divide en dos
etapas de podas, la primera conocida como poda de formación y la segunda conocida como poda de mantenimiento.

Poda de formación
Al igual que con el sistema de manejo holandés, se espera que a las dos
o tres semanas después de trasplantado el cultivo las plantas de pimentón
presenten una segmentación del eje principal que produce entre dos o
tres tallos principales los cuales forman la primera horqueta de la planta
(Figura 9). Una vez se presenta la segmentación del eje principal y la aparición de los dos o tres ejes principales, se realiza la misma poda de formación que se realiza en el método holandés, en la cual se retiran los brotes
que se forman por debajo de la primera horqueta y la primera flor que se
forma en la horqueta. Esta labor busca no retrasar el desarrollo inicial de la
planta debido a una competencia por fotoasimilados con los demás órganos de crecimiento de la planta como los tallos principales que se derivan
del eje principal. En la Figura 10 se observan las estructuras que se deben
retirar durante la poda de formación.

36

Manejo del Cultivo

Poda de mantenimiento
Una vez se retiran los brotes que se forman por debajo de la primera
horqueta y la flor que se forma entre esta, el crecimiento de la plantas de
pimentón continua y a diferencia del sistema holandés, el manejo español
busca que cada tallo principal se duplique y forme dos tallos productivos
con el fin de tener entre cuatro a seis tallos de estos por planta, durante
todo el ciclo de cultivo. En la Figura 14 se presenta la estructura de una
planta de pimentón que produjo tres tallos principales en la primera horqueta, sobre cada uno de los cuales se han desarrollado dos brotes formando los seis tallos secundarios de la planta.
Es importante hacer un seguimiento continuo al desarrollo del cultivo con el fin de detectar cuándo se producen los tallos secundarios de la
planta para así iniciar las podas de mantenimiento sobre estos tallos. El
crecimiento de los tallos secundarios es similar al de los tallos principales,
produciéndose nuevos nudos que provocan la división del tallo en dos
puntos de crecimiento lo que genera la duplicación del mismo. A través
de las podas de mantenimiento se selecciona el brote más vigoroso y se
retira el más débil dejando la flor generada en la horqueta. Estas podas
ayudan a mantener los cuatro a seis tallos productivos durante el ciclo del
cultivo y se deben realizar semanalmente sobre los tallos en los que hay
aparición de nuevos nudos. En la Figura 15 se muestra cómo se debe realizar la selección de los brotes que se producen sobre los tallos secundarios.
Se debe tener cuidado cada vez que se retira el punto de crecimiento del
brote, debido a que es necesario dejar una hoja por encima de la flor ya
que esta brinda fotoasimilados al fruto (Marcelis et al., 2004) y brinda protección a este de los rayos del sol (Figura 20). Si se realizan adecuadamente estas podas es posible aumentar el tamaño de los frutos.

Figura 13.
Esquema de camas de pimentón manejadas con el sistema español.

37

Pimentón

Figura 14.
Estructura de los tallos principales y productivos de la planta de pimentón con el método español.

Figura 15.
Estructura de tallos productivos en pimentón con el método español.

TUTORADO DEL CULTIVO
Generalmente los materiales de pimentón que se siembran bajo invernadero son plantas con crecimiento indeterminado, es decir, que nunca
pierden su punto de crecimiento y generan continuamente nuevos nudos
con flores y hojas. De esta manera las plantas pueden llegar a alcanzar
alturas hasta de 1,8 metros, lo que hace necesario emplear un sistema de
tutorado que sostenga la planta y evite que se rompan los tallos. Cuando
se maneja el cultivo mediante el método holandés, se emplea el sistema
de espaldera en “V” en el cual el tallo principal y los productivos son sujetados al tutorado del invernadero mediante una cuerda o hilo. La Figura

38

Manejo del Cultivo

16 indica las estructuras de la planta que deben ser sujetadas mediante
cuerdas. Con el sistema de manejo español se emplea un sistema de tutorado en forma de canasta que se conoce como espaldera tipo español. En
este sistema las plantas son sostenidas verticalmente mediante un sistema de postes y cuerdas que están ubicados a lo largo de la cama. La Figura
13 presenta un esquema de este sistema empleado bajo invernadero.

Figura 16.
Sistema de tutorado con el metodo de manejo holandés.

DESHOJE
Una vez se ha realizado la cosecha de los primeros frutos que se encuentran en la parte inferior de la planta, se deben retirar las hojas que
presentan senescencia. Estas hojas al cumplir con su función de generar
los fotoasimilados que se distribuyeron para el crecimiento de la planta y
de los frutos, deben ser retiradas. Esta labor permite mejorar la aireación
al interior del cultivo lo que hace que disminuya la presencia de hongos
y de mosca blanca al retirar las ninfas ubicadas en el envés de estas hojas.

RALEO DE FRUTOS
Otro tipo de poda se conoce como poda o raleo de frutos, la cual se
debe realizar independientemente del sistema de manejo que se emplee
(holandés o español). Esta consiste en retirar de las horquetas que se forman en cada tallo productivo los frutos que presentan deformaciones,
quemaduras de sol o tamaños muy pequeños. Esta poda ayuda a mejorar
la calidad de los frutos al disminuír la competencia por fotoasimilados que
se dirigen hacia frutos sin ningún valor comercial.

39

ECOFISIOLOGÍA DEL
CULTIVO Y MANEJO
DEL CLIMA
Carlos R. Bojacá
Rodrigo Gil
Edwin Villagrán

Pimentón

ECOFISIOLOGÍA DEL CULTIVO
REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS DEL CULTIVO
La temperatura es el factor ambiental que afecta en mayor medida
el crecimiento y desarrollo de muchos organismos vivos (Trudgill et al.,
2005). Por esta razón plantas como el pimentón se desarrollan de manera
ideal cuando crecen en ambientes que presentan ciertos rangos de temperaturas. El pimentón es un cultivo que se desarrolla bien a temperaturas altas (25°C); sin embargo, temperaturas extremas (>30ºC) afectan de
manera significativa el número de flores, la fecundación y el cuajado de
frutos (Mundarain et al., 2005; Rubio et al., 2009). Durante el trasplante las
temperaturas ideales dentro del invernadero deben ser de 20°C durante
la noche y de 22°C en el día. Durante la época de crecimiento y desarrollo,
las temperaturas ideales para el cultivo son de 15 a 19°C durante la noche
y entre 22 a 25°C durante el día (Jovicich et al., 2004). Cuando las plantas
se desarrollan por fuera de estos rangos, las consecuencias van desde el
aumento en la susceptibilidad a la aparición de desórdenes fisiológicos
como la pudrición apical (Rubio et al., 2009), hasta la imposibilidad de la
planta para la producción de frutos.

DESÓRDENES FISIOLÓGICOS Y CONDICIONES
DE ESTRÉS
Los desórdenes fisiológicos son alteraciones en el normal desarrollo de
las plantas del cultivo ocasionados por agentes no infectivos (diferentes
de plagas o patógenos). Generalmente estos desórdenes son causados
por factores ambientales como altas o bajas temperaturas, excesos o deficiencias nutricionales, etc. Una característica importante a tener en cuenta
con respecto a los desórdenes fisiológicos es que estos no son contagiosos, es decir, no se pueden transmitir de plantas enfermas a aquellas que
se encuentran sanas (Marschner, 1995).
A continuación se presentan los resultados de una revisión bibliográfica a partir de la cual se describen los desórdenes que más comúnmente se presentan en cultivos de pimentón alrededor del mundo.
Estas anomalías son el resultado de la interacción de un gran número
de factores ambientales tales como: temperatura, humedad, niveles
de radiación, estado nutricional e hídrico de la planta.

42

Ecofisiología del Cultivo y Manejo del Clima

PUDRICIÓN APICAL
Al igual que en los cultivos de tomate, los frutos de pimentón pueden
verse afectados por el desorden conocido como pudrición apical (Rubio et
al., 2009). Esta anomalía se caracteriza por la aparición de una lesión en la
parte apical de los frutos, la cual al inicio tiene forma circular y es de color
blanco pero posteriormente se torna oscura y el tejido colapsa ocasionado su hundimiento (Figura 17). El síntoma se manifiesta indistintamente
en frutos maduros e inmaduros. Típicamente esta anomalía se ha asociado
a suministro insuficiente de calcio (Saure, 2001), dado que este elemento
es responsable de la estabilidad de la pared celular y por lo tanto de la
integridad de la célula (Hirschi, 2004). El suministro adecuado de calcio es
particularmente importante cuando las plantas presentan sus máximas
tasas de crecimiento (Marcelis & Ho, 1999). Sin embargo, altas concentraciones de potasio en el suelo también favorecen la aparición de la pudrición apical (de Kreij, 2005). El estrés salino y un desequilibrio en la solución
nutritiva causada principalmente por el alto valor de la relación potasio/
calcio favorecen la aparición de frutos con pudrición apical (Ho & White,
2005), especialmente durante el período de llenado de frutos. También se
ha encontrado que esta anomalía es favorecida por el exceso de sales en
el suelo o en la solución nutritiva (Tadesse et al., 1999). Adicionalmente, un
efecto colateral de la salinidad es la reducción en el tamaño de los frutos.

Figura 17.
Fruto de pimentón en grado avanzado de afectación por el desorden conocido como pudrición apical.

Otra condición que favorece la aparición de este síntoma es el rápido
crecimiento de las plantas como consecuencia de altas temperaturas. Los
frutos presentan una polinización deficiente y como consecuencia bajo
número de semillas. Estos frutos también son susceptibles a presentar
este síntoma debido a que un menor número de semillas implica menores
concentraciones de auxinas (hormonas), las cuales movilizan el calcio hacia los frutos (Rubio et al., 2009).

43

Pimentón

PIE DE ELEFANTE
Uno de los desórdenes fisiológicos que comúnmente se reporta en cultivos de pimentón bajo invernadero es la aparición de una hinchazón a la
altura de las hojas cotiledonales (Figura 18). Esta anomalía ocasiona que las
plantas sean susceptibles a la aparición de una pudrición localizada que termina por causar el marchitamiento y su posterior muerte. Este desorden
está asociado principalmente a cultivos hidropónicos, aunque también se
presenta en cultivos que se desarrollan en el suelo. Las plantas que se ven
afectadas por este desorden generalmente se distribuyen al azar dentro del
invernadero, aunque es común encontrarlas al final de las hileras (camas).
No todas las plantas que presentan el desorden manifiestan el síntoma típico de marchitamiento; sin embargo, el rendimiento de las plantas afectadas
se reduce considerablemente (Rubio et al., 2009; Jovicich & Cantliffe, 1999).

Figura 18.
Hinchazón a la altura de las hojas cotiledonales conocida comúnmente como pie de elefante. Apariencia de la base del
tallo (izquierda) y de la correspondiente planta (derecha).

Las plantas de pimentón son sensibles a niveles moderados y altos de
sales en la solución nutritiva. En diferentes estudios se ha demostrado una
alta asociación entre la presencia de los síntomas de las lesiones epidérmicas en la base del tallo (pie de elefante) y la presencia de altas concentraciones de sales (sales del suelo, el agua de riego o fertilizantes) alrededor
del tallo; por lo cual se ha sugerido que los daños en la base del tallo pueden ser consecuencia de dos factores principalmente: la acumulación de
sales y el exceso de humedad (Jovicich & Cantliffe, 1999). Por esta razón
una de las medidas más efectivas para evitar la aparición de este síntoma
es apartar el gotero de la base del tallo de las plantas, al menos durante las
primeras semanas después del trasplante o realizar estos primeros riegos
con regaderas (riego por poma) alrededor de las plantas.

44

Ecofisiología del Cultivo y Manejo del Clima

MANCHADO DE LOS FRUTOS
Generalmente se trata de manchas amarillas o marrones en la superficie externa de los frutos. La aparición del síntoma se puede apreciar desde
el momento en que los frutos están inmaduros, este daño reduce su calidad visual y ocasionan rechazo por parte del consumidor. La presencia de
esta anomalía se ha relacionado con altos niveles de radiación asociados a
un escaso sombreamiento de los frutos y altos niveles de nitrógeno (N) en
la solución nutritiva (Rubio et al., 2009; Jovicich et al., 2007). Este síntoma
es frecuente en áreas en las que el cultivo del pimentón se ha prácticado
de manera intensiva, sin embargo, no es común en el contexto nacional.

RAJADO DE FRUTOS
Esta anomalía en los frutos de pimentón se presenta como consecuencia
de la ruptura de cutícula cuando están inmaduros al momento del desprendimiento de la flor. Las plantas de pimentón que están expuestas a excesos de humedad son más susceptibles de presentar una alta incidencia de
frutos rajados. Las variedades de pimentón que tienen paredes gruesas (>
8 mm) en general son más susceptibles a presentar este síntoma en comparación con aquellos materiales de paredes delgadas (Rubio et al., 2009). Este
daño no ha sido observado en las zonas productoras del país.

FRUTOS DEFORMES
La aparición de frutos deformes está asociada a bajas
temperaturas durante las horas de la noche. Las temperaturas promedio nocturnas
ideales se encuentran alrededor de 17±1,5°C, las cuales
aseguran una correcta formación de semillas y una forma
regular de los frutos. En zonas donde las temperaturas
nocturnas son bajas (<15°C)
Figura 19.
Fruto de pimentón cuya forma regular se ha perdido.
también se presenta una disminución considerable en la viabilidad del polen; debido a lo anterior, una
práctica recomendada es la utilización de abejorros para favorecer el proceso de polinización, con lo cual se mejora tanto el porcentaje de frutos
cuajados como su forma (Figura 19).

45

Pimentón

GOLPE DE SOL
Este daño es ocasionado por la exposición de los frutos a la radiación
directa del sol en conjunto con la presencia de temperaturas superiores a los 38°C dentro del invernadero (Rabinowitch et al., 1986). El grado
del daño será función del estado de desarrollo del fruto. A nivel interno
el daño se genera cuando la fotosíntesis es alterada por la temperatura
excesiva, haciendo que la radiación genere daños severos en los procesos fotodinámicos (Rabinowitch et al., 1986). Las recomendaciones principales para evitar este tipo de daños consisten en mantener un rango de
temperaturas adecuadas dentro del invernadero e impedir que los frutos
queden expuestos directamente a la radiación solar (Figura 20).

Figura 20.
Golpe de sol en frutos de pimentón.

MANEJO DEL CLIMA
El presente manual está orientado a promover el desarrollo del cultivo
del pimentón bajo invernadero como alternativa comercial al tomate. Actualmente en nuestro país la producción de hortalizas bajo invernadero
está dedicada exclusivamente al tomate. De acuerdo con los productores,
el tomate es el único producto con la rentabilidad requerida para cubrir los
costos adicionales que genera la producción bajo invernadero. A lo largo de
este libro y especialmente en el capítulo dedicado al análisis económico se
demostrará que alternativas productivas como el pimentón también pueden lograr rentabilidades similares o superiores a las del tomate.

46

Ecofisiología del Cultivo y Manejo del Clima

Los invernaderos son estructuras dentro de las cuales se desarrollan
actividades agrícolas y cuentan con dos características básicas. La primera
es que aíslan al cultivo del ambiente natural, logrando con esto su protección del efecto negativo de ciertas condiciones climáticas adversas tales
como lluvias, granizadas, heladas, etc. Esta característica de los invernaderos ha permitido establecer cultivos en zonas que por sus condiciones
ambientales naturales resultaban no aptas para el establecimiento de un
determinado cultivo. Un ejemplo a nivel local ha sido el uso de invernaderos para la producción de especies ornamentales en la Sabana de Bogotá.
La segunda característica importante de los invernaderos es que modifican el ambiente interior permitiendo optimizar las condiciones climáticas
para el desarrollo del cultivo. Los primeros invernaderos no contaban con
muchas opciones para el control de variables ambientales y sus estructuras eran bastante simples. A nivel mundial, la tecnología de invernaderos
ha evolucionado considerablemente y hoy en día, los invernaderos se tratan de complejas estructuras industriales con una gran variedad de herramientas para manipular el ambiente interno las cuales se seleccionan en
función de las necesidades del cultivo(Straten et al., 2010).
Como consecuencia de estas dos características los cultivos que se desarrollan dentro de invernaderos incrementan sus rendimientos, la calidad
del producto mejora, se reduce la cantidad de plaguicidas necesarios para
mantener controladas las poblaciones de insectos plaga y patógenos y
se pueden obtener un mayor número de cosechas por año, en comparación con los cultivos que se desarrollan a campo abierto. Sin embargo, la
producción bajo invernadero requiere realizar grandes inversiones para la
construcción y mantenimiento de su estructura.

INVERNADEROS EN COLOMBIA
En Colombia el uso de invernaderos para la producción de hortalizas,
especialmente tomate, se ha incrementado durante las últimas dos décadas. Según Cooman (2002), de 10 ha en el año 1996, el área cultivada
bajo estas condiciones se expandió hasta alcanzar las 200 ha en el año
2002. Actualmente, las estadísticas sobre el área cultivada bajo este sistema productivo no son consistentes y los valores reportados varían entre
las 500 ha (Jaramillo, 2009) y las 3.391 ha (Miranda et al., 2009). El cultivo
de hortalizas (por ejemplo, pepino o pimentón) bajo invernadero permite incrementar la producción y ayuda a reducir los riesgos relacionados
con problemas fitosanitarios generando de esta forma mayores beneficios
económicos para los productores (Cooman, 2002). En áreas marginales
para la producción de hortalizas el uso de invernaderos hace posible el

47

Pimentón

establecimiento de cultivos debido a las mejoras que se obtienen en las
condiciones climáticas (Bojacá, 2009).
Las características de los invernaderos empleados para la producción
de hortalizas son similares a las que tienen aquellos que se emplean para
la producción de plantas ornamentales. Para la construcción de estos invernaderos se requieren inversiones bajas comparadas con las que se emplean en otras regiones del mundo (Cooman, 2002). Esto se debe a que
la mayoría de los invernaderos empleados no disponen de sistemas de
control activo de clima. Esta limitación para controlar factores climáticos
contrasta con los objetivos de la agricultura protegida, en la cual, uno de
los principios es aumentar el grado de control sobre los procesos biológicos (Cooman, 2002). Uno de los principales problemas en algunas zonas
productoras de hortalizas bajo invernadero son las bajas temperaturas
durante la noche. Estas se deben, en primer lugar, a las condiciones climáticas externas que se presentan durante la noche. En segundo lugar, a
la limitada capacidad que tienen los invernaderos para almacenar el calor
capturado durante el día, y lo que se presenta es una rápida pérdida de
él hacia la atmósfera (Teitel et al., 2009). Estas bajas temperaturas limitan
la producción potencial del cultivo debido a que la tasa de desarrollo de
muchos procesos biológicos se ve afectada por esta variable (Trudgill et
al., 2005).

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DISEÑO
Algunos aspectos de diseño que deben ser tenidos en cuenta al momento de la construcción de los invernaderos son los siguientes:
Forma del techo: desde el punto de vista del diseño uno de los objetivos
buscados en un invernadero es el de maximizar la cantidad de radiación
que ingresa al interior. La forma del techo contribuye a establecer la radiación entrante al área de cultivo. Los invernaderos con techos en forma
triangular (tipo capilla), poseen una menor superficie de contacto en comparación con techos en forma de arco. Esta forma triangular del techo es la
predominante en los invernaderos colombianos, en buena parte debido
a que la estructura de madera no permite la configuración de techos en
forma de arco.
Altura: afecta considerablemente el comportamiento climático del invernadero. En general invernaderos bajos tenderán a ser más calientes
y húmedos mientras que invernaderos con alturas mayores tendrán una
condición climática más fría y con menor contenido de humedad para

48

Ecofisiología del Cultivo y Manejo del Clima

una zona climática dada. En invernaderos como los utilizados en Colombia se distinguen dos tipos de alturas: las alturas mínima y máxima bajo
la canal. La altura mínima es la que se encuentra en las fachadas del invernadero mientras que la altura máxima es aquella que se encuentra
en la parte central del invernadero. Es importante resaltar que estas alturas están referidas al nivel de las canales de desagüe que presentan
los invernaderos. De manera general se recomiendan alturas mínimas
en la fachada de entre 3 y 3,5 m y máximas de 5 a 6 m en el centro del
invernadero.
Ventilación: la ubicación y el área de las aperturas destinadas al intercambio de aire afectan considerablemente las condiciones climáticas
dentro del invernadero. Los invernaderos con áreas reducidas de ventilación tienden a acumular calor y humedad durante las horas más soleadas especialmente en las zonas centrales (Bojacá et al., 2009a). Una
deficiente renovación del aire interno puede llegar a generar bajas concentraciones de CO2, limitando en grado variable el proceso fotosintético de las plantas.
La ventilación de los invernaderos colombianos se realiza principalmente a través de las aperturas localizadas en las paredes (ventilación
lateral y frontal). Estas aperturas generalmente se abren de abajo hacia
arriba lo cual resulta inadecuado bajo ciertas circunstancias; tales como
durante mañanas frías en las cuales se desea evacuar el exceso de humedad pero simultáneamente se busca mantener alta la temperatura dentro
del invernadero. La decisión comúnmente tomada es abrir parcialmente
las ventanas laterales para permitir el ingreso de una pequeña corriente
de aire que remueva los excesos de humedad sin afectar considerablemente la temperatura. Sin embargo, el problema es que la apertura estará
a la misma altura de la base de las plantas, por lo cual estas actúan como
una barrera rompevientos que restringirá la ventilación a los bordes del
invernadero. Por esta razón es más útil que la dirección en la que abran
las ventanas sea de arriba hacia abajo, así cuando se requieran aperturas
parciales estas estarán en la parte superior donde las plantas no cortarán
la corriente de aire.
Los invernaderos comúnmente empleados en Colombia también disponen de aperturas en el techo de cada una de las naves, estas áreas
de ventilación generalmente son fijas y son configuradas a partir de la
diferencia en altura de las tiras (alta y baja) del techo. El propósito de estas ventilaciones es el de que a través de ellas se genere un flujo de aire
que permita ventilar las zonas internas del invernadero. Esto es posible
debido a la entrada de aire como consecuencia de diferencias de presión
en la entrada de la ventilación o por diferencias de temperatura entre el

49

Pimentón

interior y el exterior del invernadero. La capacidad que tiene un invernadero para ventilarse como consecuencia del flujo de aire desde el exterior
hacia el interior depende de la velocidad del viento y la superficie del
área de ventilación. Estas ventilaciones generalmente se construyen en
el sentido opuesto a la dirección predominante del viento (para evitar
excesos de presión sobre la estructura) con una superficie pequeña en la
mayoría de los casos. Esta característica de diseño hace que la ventilación
como consecuencia del flujo exterior sea baja. Cuando se logra el ingreso
de flujos de aire estos se mueven principalmente cerca del techo del invernadero y su efecto sobre las plantas es mínimo.
Por otro lado, la ventilación también se puede presentar como consecuencia de la diferencia entre la temperatura interior y exterior del invernadero. Cuanto mayor es la diferencia entre la temperatura externa e
interna mayor es el flujo de aire, siendo este fenómeno conocido como
efecto térmico. Sin embargo, para que este flujo se dé se requiere que
exista una gran diferencia de temperatura. Según El-Ghoumari (2004), la
ventilación cenital como consecuencia del efecto térmico solo es efectiva
cuando las velocidades del viento son bajas y los diferenciales de temperatura son altos. En el caso de una velocidad del viento de alrededor de 1
m/s la ventilación cenital por efecto térmico se daría cuando la diferencia
entre el interior y el exterior del invernadero fuera de 9°C. Por estas razones las ventanas cenitales parecen ser poco eficientes para ventilar el
invernadero durante el día; sin embargo durante la noche la condición del
diferencial de temperatura sí se cumple. Es en la noche cuando se genera
un flujo de aire desde el interior del invernadero en el cual se fuga la energía capturada por este durante el día.
Cuando se contemple en el diseño del invernadero la construcción de
ventilaciones en el techo se recomienda intercalar su orientación, es decir,
unas a favor de la corriente de aire y otras en contra. También es recomendable la instalación de algún dispositivo o accesorio que permita el cierre
de estas ventilaciones durante las horas de la noche con el fin de reducir la
pérdida de calor como consecuencia de la diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior. Las condiciones climáticas de la zona donde se
vaya a construir el invernadero determinará el tamaño de las ventilaciones
en el techo. En climas fríos se recomienda que el tamaño de la ventilación
se encuentre entre los 0,3 y 0,5 m mientras que en climas cálidos se pueden llegar a considerar aperturas hasta de 0,7 m.
En la Tabla 10 se pueden apreciar los principales diseños de invernaderos utilizados en Colombia.

50

Ecofisiología del Cultivo y Manejo del Clima

Tabla 10. Principales diseños de invernaderos utilizados en Colombia
TIPO INVERNADERO

IMAGEN

Cachuchas: son estructuras diseñadas para proteger los
cultivos de la lluvia directa, son
muy utilizadas en el eje cafetero en cultivos de tomate, su
estructura está compuesta por
postes de guadua y alambre
para la sujeción del plástico.
Se diferencian de las cubiertas
básicamente porque este tipo
de construcción no cubre con
plástico toda el área sembrada
sino básicamente a la zona superior de la hilera del cultivo. Su
eficiencia es muy cuestionada.

Cubiertas: son estructuras
construidas generalmente en
madera, que carecen de cercha en la zona de la cubierta,
el plástico es sujetado a guayas que descansan sobre una
estructura vertical compuesta
por postes de madera. Se diferencian de los invernaderos
espaciales porque carecen de
paredes laterales y frontales dejando el cultivo muy expuesto
a las corrientes de viento directas, tanto en el día como en la
noche. Adicionalmente, como
no poseen estos elementos
laterales y frontales se tiene el
inconveniente de que el calor
ganado durante el día se escapa rápidamente en las primeras
horas de la noche.

51

Pimentón
IMAGEN

TIPO INVERNADERO
Tradicional (capilla) de
madera: estructura construida
totalmente en madera. Es la estructura más utilizada en nuestro país principalmente por
su bajo costo y su facilidad de
construcción. Aunque requiere
mucho más mantenimiento su
vida útil es muy corta en comparación con otros modelos,
son invernaderos que presentan problemas de ventilación
en construcciones con áreas superiores a los 1.000 m2. A igual
altura cenital tienen menor
volumen de aire encerrado en
comparación con invernaderos
multitúnel lo que se traduce en
menor inercia térmica generando así una estructura con un
comportamiento térmico muy
sensible a los cambios de las
condiciones climáticas externas. Por la forma de su cubierta
plana tiene una transmisión de
luz hacia al interior del invernadero cercana al 70% de la radiación incidente.

Tradicional (capilla) metal-madera: este tipo de invernadero conserva la misma
geometría del modelo de madera, pero con la diferencia de
que las columnas son metálicas
generando así una estructura
más estable desde el punto de
vista estructural. En cuanto a su
comportamiento climático sigue manteniendo los inconvenientes del modelo de madera.

52

Ecofisiología del Cultivo y Manejo del Clima
TIPO INVERNADERO

IMAGEN

Tradicional (capilla) metálico: esta estructura de invernadero sigue manteniendo
la geometría de los modelos
tradicionales; su estructura está
compuesta de unas torres perimetrales y parales interiores
construidos en perfiles metálicos y una cerca construida en
varilla de acero o ángulo metálico. Estos tipos de invernadero tienen una vida útil más
larga y una resistencia mayor
a las corrientes de viento que
los dos modelos mencionados
tradicionales con madera. En
cuanto a su comportamiento
climático sigue manteniendo
los inconvenientes del modelo
tradicional.

Espacial: son estructuras
que se caracterizan por no tener cercha en la zona de la cubierta, lo que favorece la transmisión de luz hacia el cultivo, a
causa del menor sombreamiento, pues la cantidad de elementos estructurales en la zona de
la cubierta es inferior al modelo
tradicional. El plástico es fijado
a guayas que están suspendidas generalmente a postes
de concreto. Son estructuras
de gran altura, aumentando la
inercia térmica de la estructura,
lo que sin duda le da unas características que mejoran notablemente el comportamiento
climático dentro del invernadero.

53

Pimentón
IMAGEN

TIPO INVERNADERO
Multitúnel: son invernaderos construidos totalmente en
acero galvanizado, poseen características estructurales que
le dan una alta resistencia a las
fuertes corrientes de viento. La
forma de la cubierta es semicircular, lo que sin duda le da
ventajas desde el punto de vista de transmisión de luz (cerca
del 90% de la radiación solar
incidente es transmitida al cultivo) lo que mejora el proceso
fotosintético de la planta y esto
se traducirá en mayor productividad. Poseen mayor área de
ventilación, ya que permiten la
instalación de ventanas cenitales enrollables en el techo, favoreciendo de manera directa
el movimiento de flujo de aire
dentro de la estructura. Encierran grandes volúmenes de aire
en su interior, aumentado la
inercia térmica de la estructura,
generando un invernadero térmicamente muy estable.
Venlo: son estructuras de
invernadero muy utilizadas
en Europa del norte, en países
como Holanda y Bélgica. Su cubierta está compuesta por un
material rígido generalmente
vidrio, el cual descansa sobre
una estructura en acero galvanizado, carece de ventilación
lateral y frontal. Este tipo de
invernadero, por las características constructivas y del material de cubierta ofrece el mejor
comportamiento térmico, en
comparación con las estructuras anteriormente mencionadas y si se cuenta con elementos de control climático, ofrece
un alto grado de control de las
condiciones ambientales en su
interior, además de ser muy eficiente en el uso de la energía.
Uno de sus inconvenientes es
su alto costo de inversión.

54

Ecofisiología del Cultivo y Manejo del Clima

CONSTRUCCIÓN
En la construcción de los
invernaderos se hace énfasis
en dos aspectos: el material
empleado como cubierta y
la estructura. En el trópico
el material de cubierta más
empleado es el polietileno
de baja densidad (plástico).
Dentro de las diferentes caFigura 21.
racterísticas que debe tener
Plásticos utilizados para construcción de invernaderos.
un buen plástico, una de las
más importantes es la de presentar una alta transmisión de la radiación
solar, es decir, plásticos que permitan el ingreso de la mayor cantidad de
radiación posible al área interna de cultivo (Figura 21).
La estructura debe estar construida para que soporte el material de
cubierta y las tensiones que sobre ella puedan generar factores como el
viento o la lluvia. Idealmente el invernadero también debería poder soportar el peso de las plantas, y así evitar la instalación de una estructura
adicional para el tutorado de las mismas. El material que comúnmente
se emplea para la estructura es la madera (Figura 22); sin embargo, por
su baja durabilidad e incapacidad para soportar la carga del peso de las
plantas, alternativas como las estructuras metálicas (Figura 22) han tenido
cierto grado de penetración en el mercado colombiano.

Figura 22.
Invernadero de madera (izquierda), guadua (centro) y de metal (derecha).

La manera como se fija el plástico a la estructura afecta su duración.
El uso de grapas y puntillas crean orificios sobre la cubierta (Figura 23);
esto, sumando a la tensión a la que se ve sometido el material incrementa
la susceptibilidad a rupturas por corrientes de viento o acumulación de
agua. Aunque a nivel local no hay mayor desarrollo al respecto, se debería
preferir fijar la cubierta a la estructura mediante algún sistema de presión
para evitar los problemas antes mencionados (Figura 23).

55

Pimentón

Figura 23.
Sistema de fijación de plástico tradicional (izquierda) y a presión (derecha).

La vida útil de un plástico para invernadero es variable y dependerá de
factores tales como su instalación, el nivel de mantenimiento y las condiciones ambientales de la zona donde esté colocado. Un plástico en el
mejor de los casos puede llegar a tener una vida útil de 2,5 años, momento en el cual los aditivos
han perdido su efectividad y el material ha
perdido muchas de sus
propiedades físicas, haciendo que sea muy fácil
su rotura. Con el fin de
aprovechar al máximo el
plástico en un invernadero es recomendable
Figura 24.
Plástico con suciedad acumulada.
hacer lavados al material
cada seis meses con el fin
de eliminar la suciedad acumulada (Figura 24). Esta práctica permite mantener el plástico en una condición adecuada y adicionalmente, mantiene
en el máximo nivel posible la entrada de radiación al área de cultivo.

SISTEMAS ASOCIADOS
Asociado a los invernaderos generalmente se encuentran otros sistemas que incrementan su funcionalidad, a continuación se presentan y
describen algunos de los más utilizados localmente.
Pantallas térmicas: una de las principales herramientas para retener la
energía capturada durante el día y lograr mantener temperaturas altas
durante las horas de la noche es el uso de pantallas térmicas móviles. Las
pantallas térmicas son tejidos elaborados a partir de filamentos de aluminio o láminas de acrílicos y polímeros plásticos. Las pantallas térmicas

56

Ecofisiología del Cultivo y Manejo del Clima

se emplean para disminuir la pérdida de energía en forma de radiación
de onda larga durante la noche (Papadopoulos & Hao, 1997). Este tipo de
pantallas provocan un aumento de la temperatura mínima nocturna del
invernadero, del cultivo y del suelo (Figura 25).

Figura 25.
Pantallas térmicas metálicas (izquierda) y plásticas (derecha).

Ductos inflables: la utilización de ductos plásticos inflables ubicados a lo
largo de las aperturas fijas del techo es una alternativa económica que han
encontrado los productores con el fin de reducir las pérdidas de temperatura especialmente durante la noche en zonas de clima frío. Estos ductos
son inflados mediante un ventilador el cual se activa al final de la tarde y
se mantienen en operación durante toda la noche (Figura 26).

Figura 26.
Ductos inflables

Acolchados: son cubiertas plásticas extendidas sobre la cama de cultivo.
A través de ellas se siembran las plantas abriendo orificios de permiten el
normal desarrollo de las plantas. Los acolchados traen múltiples benéficos
entre los que se destacan una disminución en la población de malezas, incremento de la temperatura del suelo lo cual ayuda a la liberación y adsorción de algunos nutrientes minerales como el fósforo y por último ayuda
a conservar la humedad del suelo (Figura 27).

57

Pimentón

Figura 27.
Acolchados plásticos.

RESULTADOS DE INVESTIGACIONES
Uno de los objetivos específicos del proyecto dentro del cual fue posible la realización del presente manual fue el de desarrollar invernaderos
en función de las condiciones climáticas locales y adecuados para maximizar el desarrollo de los cultivos de pimentón. El desarrollo de este objetivo se abordó desde la fase de diseño modificando la configuración de
las ventilaciones de un invernadero comercial disponible en el mercado
colombiano. La herramienta utilizada para optimizar dicho invernadero
fue el diseño asistido por computador empleando el método de dinámica
de fluidos computacional para la solución matemática del flujo de aire al
interior del invernadero. La utilización del diseño asistido por computador
aplicado a la solución de este tipo de problemas es relativamente novedosa en el país, y entre sus ventajas están el ahorro de tiempo y dinero al
no tener que construir prototipos reales de los diseños, así como la posibilidad de evaluar diferentes configuraciones de invernaderos en períodos
de tiempo bastante reducidos.

METODOLOGÍA
El invernadero experimental a partir del cual se hicieron las modificaciones consistió en un invernadero multitúnel de cuatro naves con cubierta de polietileno y un área total de 1.920 m2. Las dimensiones de cada nave
fueron de 8 m de ancho x 60 m de largo y el invernadero se orientó en dirección norte-sur. El invernadero contó con ventilaciones tanto en los costados laterales como en las fachadas así como ventilaciones cenitales fijas
en todas las naves. La ventilación cenital estaba complementada por dos
ventanas cenitales enrollables en la parte central del invernadero. A partir
de este invernadero experimental se diseñaron dos modelos adicionales

58

Ecofisiología del Cultivo y Manejo del Clima

de invernadero, donde las modificaciones estuvieron relacionadas con la
orientación de las aperturas cenitales fijas así como el radio de curvatura
de la cubierta. La descripción de los tres modelos evaluados se presenta
en la Tabla 11.
Tabla 11. Descripción de los modelos experimentales de invernaderos
evaluados.
Invernadero

Descripción

Esquema

Altura bajo la canal de 3 m y altura
bajo la cumbrera de 5 m. Ventana
cenital fija de 0,7 m en las cuatro na1

ves, orientadas todas en la misma
dirección. Presencia de ventanas cenitales enrollables en las naves 2 y 3,
con apertura de 2,7 m cada una.
Altura bajo la canal de 3 m y altura
bajo la cumbrera de 5 m. Ventana cenital fija de 0,7 m en las cuatro naves,
con orientación intercalada. Presen-

2

cia de ventanas cenitales enrollables
en las naves 2 y 3, con apertura de
2,7 m cada una. Presencia de barrera vertical de 1 m en la cumbrera de
cada nave.
Altura bajo la canal de 3,5 m y altura
bajo la cumbrera de 5 m. Ventana cenital fija de 0,7 m en las cuatro naves,
con orientación intercalada. Presen-

3

cia de ventanas cenitales enrollables
en las naves 2 y 3, con apertura de
2,7 m cada una. Presencia de barrera vertical de 1 m en la cumbrera de
cada nave.

La optimización de la ventilación del invernadero prototipo se realizó en dos dimensiones creando un modelo que representara una sección
transversal del invernadero. Esta sección transversal se incluyó dentro de
un dominio computacional de mayor tamaño (altitud de 50 m x longitud
de 132 m). Este dominio computacional estuvo compuesto por una malla
no estructurada dividida en 301.344 celdas.

59

Pimentón

A partir del invernadero prototipo y sus variantes se realizaron simulaciones por computador que consideraron la apertura o cierre total de las
ventilaciones laterales, cenitales o enrollables dependiendo del caso simulado. Los resultados de las simulaciones en términos de velocidad del viento
y patrones de distribución de temperatura al interior de cada invernadero
fueron utilizados para establecer el diseño de invernadero más óptimo.

RESULTADOS
La Figura 28a muestra los contornos calculados de la velocidad del
viento así como la distribución de temperatura para la simulación del invernadero experimental. Esta simulación representa la configuración predominante de ventilación en los invernaderos colombianos y resultó ser
la que presentó la circulación de aire más deficiente en comparación con
los otros casos simulados. Las velocidades del viento en todo el perfil del
invernadero fueron bajas, especialmente en la zona de la cubierta, donde
las velocidades del flujo del aire llegaron a ser casi nulas. En consecuencia,
su índice de renovación horario de aire (33,6 volúmenes/hora) fue el más
bajo de todos los casos considerados. Este valor de renovación se encuentra muy por debajo de la recomendación para un invernadero ventilado
naturalmente, donde se recomiendan índices superiores a los 40 volúmenes/hora (Montero, 2006; ASAE, 1991).
Adicionalmente, esta simulación presentó una variación de temperaturas muy marcadas a lo largo del perfil del invernadero generando un
microclima interior bastante heterogéneo. Este tipo de situaciones no
son recomendables para el crecimiento y desarrollo de los cultivos ya que
pueden llegar a provocar una producción con una importante falta de uniformidad tanto en su cantidad como en su calidad (Bojacá et al., 2009b).
Igualmente la generación de zonas con ciertas condiciones de temperatura y humedad favorecen el desarrollo de problemas asociados a plagas
y enfermedades.
Las velocidades del viento y distribución de temperatura para una de
las simulaciones realizadas con el invernadero 2 se presentan en la Figura
28b. En este caso puede observarse cómo los cambios en la configuración
de las ventilaciones hacen que cada par de ventanas sucesivas actúen
como pares de entrada y salida de aire. En consecuencia se presentó un
aumento en el índice de renovación horaria (38,7 volúmenes/hora) con
respecto a la simulación del invernadero prototipo. Los resultados indicaron una mayor homogeneidad del clima dentro del invernadero principalmente en la zona del desarrollo del cultivo; sin embargo, se continuaron presentando inconvenientes con el movimiento del flujo de aire en

60

Ecofisiología del Cultivo y Manejo del Clima

la zona de la cubierta registrándose velocidades del viento muy bajas en
algunos sectores de esta. Este tipo de situaciones continúan siendo desfavorables dado que la acumulación de humedad en esta zona del invernadero provoca el fenómeno de condensación y posterior goteo sobre el
cultivo favoreciendo la aparición de enfermedades.

a)

b)

c)

Figura 28.
Patrones de velocidad del viento (m/s) y distribución de temperatura (ºC) simulados para: a) invernadero prototipo No. 1,
b) invernadero modificado No. 2 y c) invernadero modificado No. 3.

El tercer invernadero basado en el segundo modelo, pero con un radio
de curvatura de la cubierta mayor fue generado al aumentar la altura mínima bajo canal en 0,5 m. Los resultados de las simulaciones para este invernadero representados en la Figura 28c muestran cómo estos cambios
incidieron de manera positiva en el movimiento de las corrientes de flujo
aumentando el índice de renovación horaria (49,9 volúmenes/hora). Lo
anterior se tradujo en una mayor homogeneidad en el clima interior del
invernadero a nivel de la zona de desarrollo del cultivo.
El estudio de ciertas mejoras de la estructura (aumento del radio de
curvatura de la cubierta, instalación de barrera vertical en la cubierta) combinado con el estudio de diferentes configuración de ventilación (orientación alterna de ventanas cenitales fijas, combinación de ventanas laterales
y cenitales) permitieron maximizar el sistema de ventilación natural de un
invernadero multitúnel colombiano aumentando en un 49% el índice de
renovación en comparación con el diseño usado actualmente. La capacidad
para mantener lo más homogéneas posibles las condiciones climáticas en
el interior de un invernadero, dependen en gran medida del diseño estructural de este y de la configuración de su sistema de ventilación.

61

Pimentón

El diseño asistido por computador es una herramienta de diseño muy
potente para sistemas de ventilación en invernaderos. Esta metodología
permite evaluar mejoras para ser introducidas a estructuras ya existentes, permitiendo ahorrar tiempo y dinero. La simulación por computador
como herramienta de diseño evita la construcción real de prototipos, permitiendo avanzar más rápidamente en el proceso de optimización de la
ventilación natural de los invernaderos colombianos dedicados a la producción de especies hortícolas.

62

Ecofisiología del Cultivo y Manejo del Clima

RIEGO
Edwin Villagrán
Oscar Monsalve

Pimentón

INTRODUCCIÓN
El riego es la aplicación artificial de agua al suelo con el fin de cubrir
los requerimientos hídricos necesarios para el crecimiento y desarrollo de
los cultivos, a fin de obtener niveles de producción y calidad previsibles.
Este aporte debe hacerse con un criterio de conservación de los recursos
agua y suelo. Para la determinación de las necesidades hídricas y selección
del sistema de riego adecuado se deben conocer las relaciones existentes
entre el sistema agua-suelo-planta-atmósfera las cuales determinarán no
solo la cantidad de agua a aplicar, sino el o los momentos de aplicación.
Para materializar la oferta de agua a un cultivo será necesario contar
con un sistema de riego que para beneficio del sistema productivo deberá
ser el que mejor se adapte a este. Para esto será necesaria la recopilación
de información específica del lugar de establecimiento de nuestro cultivo,
en el cual se dimensionará el sistema. Será así necesario conocer datos
como: clima, superficie, topografía, cultivo, disponibilidad y calidad de
agua, suelos, disponibilidad de energía, mano de obra, etc.

EL AGUA EN EL SUELO
El suelo es un conjunto integrado por una serie de partículas que varían en tamaño y proporción; formando una masa no compacta donde
existen espacios vacíos denominados poros, por donde circulan el aire y
el agua (Figura 29). En general, en un suelo los poros ocupan un volumen
que oscila entre 30 y 45% del total de la masa de suelo. De todos los poros,
los de mayor diámetro (macroporos) permiten un paso rápido del agua y
solo los de menor tamaño (microporos) son capaces de retener y almacenar agua. En un suelo determinado, el porcentaje total de poros y su
tamaño va a depender de la textura y estructura del suelo.

Figura 29.
Detalle de la red de poros del suelo.

64

Riego

El agua presente en el suelo la podemos clasificar desde el punto de vista
físico en: agua higroscópica, agua capilar y agua gravitacional (Figura 30).

Figura 30.
El agua en el suelo.

Agua higroscópica
Es el agua absorbida directamente de la humedad atmosférica y
forma una película fina que recubre las partículas del suelo. Esta agua
no está sometida a movimiento y no es absorbible por las plantas. Está
fuertemente retenida por fuerzas superiores a 31 atm (Montenegro &
Malagón, 1990).
Agua capilar
Contenida en los tubos capilares del suelo. Dentro de ella se distinguen
el agua capilar no absorbible y absorbible.
• Agua capilar no absorbible: se introduce en los tubos capilares más
pequeños (<0,2 micras). Está muy fuertemente retenida y no es absorbible por las plantas; la fuerza de succión necesaria para extraerla
es de 15 a 31 atm (Montenegro & Malagón, 1990).
• Agua capilar absorbible: se encuentra en tubos capilares de 0,2 a 8
micras. Es un agua absorbible por las plantas, constituyéndose en la
reserva para los períodos secos. La fuerza de retención varía entre 1
a 15 atm (Montenegro & Malagón, 1990).
Agua gravitacional
No está retenida en el suelo y se puede distinguir entre agua gravitacional de flujo lento y agua gravitacional de flujo rápido en función de su
velocidad de circulación.

65

Pimentón

• Agua gravitacional de flujo lento: circula por los microporos del
suelo, y tarda de 10 a 30 días en atravesarlo, durante ese tiempo es
utilizable por las plantas.
• Agua gravitacional de flujo rápido: circula por los macroporos del
suelo. Es un agua que no queda retenida en este y es transportada
al subsuelo, llegando hasta el nivel freático. Es un agua de poca
utilidad, ya que cuando está presente en el suelo los poros se encuentran totalmente saturados de agua, y la falta de aireación no
permite la absorción de esta por las plantas (Montenegro & Malagón, 1990).

En función de la cantidad de agua presente en un volumen de suelo
se pueden encontrar tres contenidos de humedad: capacidad máxima de
retención o saturación, capacidad de campo (CC) y punto de marchitez
permanente (PMP).

Capacidad máxima de retención (saturación)
Es el contenido de humedad donde todos los poros de la masa de suelo están saturados de agua y no hay presencia de fase gaseosa en el mismo (Figura 31).

Capacidad de campo (CC)
Es el contenido de humedad donde el volumen de agua presente es
la cantidad máxima que puede retener un suelo después de saturarlo
(encharcado) y dejarlo drenar libremente durante 24 horas. El agua presente en este contenido se encuentra almacenada en los poros más pequeños del suelo dando lugar así a la presencia de aire en los poros de
mayor tamaño (Figura 31). Cuando un suelo está a capacidad de campo
la succión necesaria para extraer el agua retenida es baja, de menos de
0,3 atm.

Punto de marchitez permanente (PMP)
Es el contenido de humedad de un suelo a partir del cual las plantas
no pueden extraer agua y por lo tanto se marchitan y mueren. La succión
necesaria para comenzar a extraer el agua que contiene un suelo en su
punto de marchitez es de 15 atm. El agua contenida corresponde al agua
higroscópica más el agua capilar no absorbible (Figura 31).

66

Riego

Figura 31.
Suelo en condiciones de saturación (izquierda), de capacidad de campo (CC) (centro) y de marchitez
permanente (PMP) (derecha).

Agua útil o aprovechable para las plantas
Representa el volumen de agua que existe entre la diferencia del punto de capacidad de campo y el punto de marchitez permanente. En este
volumen de agua se encuentra el agua fácilmente aprovechable por las
plantas, que básicamente es el volumen de agua que pueden absorber
las plantas con fuerzas de succión pequeñas (0,5 -1 atm). Dependiendo
del volumen total de agua útil y del cultivo, entre el 30 y el 50% es agua
fácilmente aprovechable para las plantas (Lop et al., 2005).
La comprensión de los anteriores conceptos es el primer paso para
lograr el objetivo de planificar y realizar riegos de forma eficiente, pero
es esencial comprender que el suelo, el agua y las plantas mantienen un
equilibrio dinámico. Así, el agua al caer sobre la superficie, se distribuye
entre la fracción que alcanza las capas profundas del suelo a través de la
penetración por los espacios porosos y la fracción que vuelve rápidamente a la atmósfera, bien porque se evapora al incidir el sol sobre el suelo
desnudo, o bien porque las plantas la transpiran al ser absorbida por las
raíces. Por ello, resulta necesario clarificar los siguientes conceptos (Lop et
al., 2005):
Escorrentía: es la fracción del agua caída sobre un suelo que al no poder
absorberse circula por su superficie.

67

Pimentón

Percolación o drenaje: es el agua del suelo que llega a profundidades
fuera del alcance de las raíces de las plantas.
Infiltración: es el proceso por el cual el agua penetra desde la superficie
del suelo hacia capas más profundas. Es necesario conocer la velocidad de
infiltración (Tabla 12), entendida como los litros por metro cuadrado que
puede absorber un suelo en una hora sin que se produzca escorrentía.
Tabla 12.Velocidad de infiltración para distintos tipos de suelo.
TIPO DE SUELO
Arenoso

VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN
Más de 30 mm/hora

Franco arenoso

Entre 20 y 30 mm/hora

Franco

Entre 10 y 20 mm/hora

Franco arcilloso

Entre 5 y 10 mm/hora

Arcilloso

Menos de 5 mm/hora

NECESIDADES HÍDRICAS
DEL CULTIVO DE PIMENTÓN
Bajo condiciones de invernadero, es esencial conocer las demandas
hídricas del cultivo de pimentón, dado que la única fuente de agua que
suple las necesidades de las plantas es el riego localizado, que se establece en este tipo de sistemas productivos. Un sistema de riego para invernadero bien diseñado será aquel que dentro de sus características reduzca
a su mínima expresión el agua perdida por escorrentía y lixiviación. De
esta forma, las necesidades netas de riego serán iguales a la evapotranspiración del cultivo, entendiendo evapotranspiración como el proceso simultáneo de evaporación de agua desde el suelo y la transpiración de la
misma a través de los estomas de las plantas. La evapotranspiración del
cultivo es un proceso dinámico, afectado por variables de cultivo como el
estado de desarrollo, condiciones climáticas (radiación, temperatura, humedad y velocidad del viento) y de suelo.

EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA (ETo)
La tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia, que ocurre sin restricciones de agua, se conoce como evapotranspiración del cultivo de referencia, y se denomina ETo. La superficie de referencia corresponde a un cultivo hipotético de pasto con características específicas. El

68

Riego

concepto de evapotranspiración de referencia se introdujo para estudiar
la demanda de evapotranspiración de la atmósfera, independientemente
del tipo y desarrollo del cultivo, y de las prácticas de manejo (FAO, 1998).

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETp)
La evapotranspiración potencial (ETp) es la evapotranspiración de un
cultivo en función de su grado de desarrollo vegetativo y bajo condiciones
de disponibilidad suficiente de agua. En términos simples, significa las necesidades hídricas potenciales de un cultivo y por tanto, depende además
de los factores ambientales y de las características genéticas del cultivo,
follaje, raíces, estructura estomática, etc. (López, 2007).
La estimación de la evapotranspiración de referencia de un cultivo
como la alfalfa, simplifica la estimación de la evapotranspiración de otros
cultivos, en condiciones ambientales similares, tomando en consideración
las diversas etapas de su desarrollo. La cobertura del suelo por los cultivos
no es constante; en realidad los cultivos van cubriendo el suelo de manera
progresiva, por lo que la evapotranspiración del cultivo solamente representa una fracción de ETo.

COEFICIENTE DE EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL
CULTIVO DE PIMENTÓN (Kc)
La determinación de la ETp, por su dependencia de los factores biológicos, es más compleja que la determinación de la ETo, por lo que para
su estimación es necesario relacionar la variación de la ETo durante el
período de desarrollo del cultivo con mediciones de ETp. Las relaciones
obtenidas se denominan “coeficientes de cultivo” (Kc). Dado que es muy
difícil determinar teóricamente las relaciones entre ETo y ETp de cada
cultivo, estas se han obtenido mediante mediciones experimentales. Los
coeficientes de cultivo (Kc) son definidos por la siguiente expresión (López, 2007):

Kc =

ETp
Ecuación 1
ETo

Su valor depende del cultivo (especie e incluso variedad), de su ciclo
Etc = ETo * Kc Ecuación 2
relativo, y de su fenología, así como de las condiciones específicas del cul= ETode* población,
3
Kc Ecuación
tivo en la explotación:Etc
densidad
orientación
de las hileras de
mm
siembra, etc. y de las condiciones
) *locales.
10
1, 0 En la Tabla 13 se preEtc = (3,climáticas
día
senta el valor del coeficiente de cultivo (Kc) para el cultivo de pimentón:

Etc = 3, 10 mm
día
ETc = 31.000 litros
69 ha - día

Requerimientos de riego =

ETc
Ecuación 4
Ncplantas/ha

Pimentón

Tabla 13. Valores de Kc para las diferentes etapas de cultivo de
pimentón, Sánchez (2003).
CULTIVO

Kc INICIAL

Kc MEDIO

Kc FINAL

PIMENTÓN

0,4

0,85

0,6

Figura 32.
Valores de Kc asumidos en las diferentes etapas fenológicas del cultivo. Sánchez (2003).

NECESIDADES DE RIEGO DEL CULTIVO (ETc)
Las necesidades hídricas del cultivo de pimentón (ETc) se calculan a
partir del valor de la ETo para la zona donde se desea establecer el cultivo.
En la Tabla 14 se presenta el valor de ETo para diferentes zonas del país,
ETp
= cultivoEcuación
1
Kc de
conociendo el coeficiente
ETo específico del cultivo de pimentón
(Kc) (Tabla 13), mediante la siguiente expresión:

ETc = ETo * Kc Ecuación 2
ETc = ETo * Kc Ecuación 3
Donde:
mm ) * 0, 85
(3, 10 (pimentón)
ETdel
c =cultivo
ETc: necesidades hídricas
en (mm/día).
d ía
mm
ETo: evapotranspiración del Etc
cultivo
(mm/día).
= 2de
, 7referencia
día
Kc: coeficiente de cultivo.
ETc = 27.000 litros
ha - día zonas del país.
Tabla 14. Valores de ETo para diferentes
MUNICIPIO

DEPARTAMENTO

ALTITUD (msnm)

Eto (mm/día)

ETc
Ecuación
1.600
3,14
Ncplantas/ha
San Gil
Santander
1.100
3,8
27.000 litros
Villa de Leiva
Boyacá
1.900 ha/día
2,9
Requerimientos de riego =
plantas 3,3
Pereira
Risaralda
1.400
.000
27
ha
Medellín
Antioquia
1.475
3,2
litros
Requerimientos de riego = 1
planta
día
Requerimientos
de riego =
Filandia
Quindío

70

Riego

EJEMPLO: DETERMINACIÓN NECESIDADES DE
RIEGO DEL CULTIVO
Municipio: Filandia (Quindío).
ETo= 3,1 mm/día (Tabla 14).
Densidad de siembra = 2,3 plantas/m2 (23.000 plantas/ha).
Kc para pimentón Kc = 1,00 (Tabla 13) siempre se halla el requerimiento
para el valor máximo de Kc. ETp
Entonces:

Kc =

ETo

Ecuación 1

ETc = ETo * Kc Ecuación 2
ETc = ETo * Kc Ecuación 3
ETc = (3, 10 mm ) * 0, 85
d ía
Etc = 2, 7 mm
día
ETc = 27.000 litros
ha - día
ETc
Ecuación 4
Ncplantas/ha
27.000 litros
ha/día
Requerimientos de riego =
plantas
27.000
ha
Requerimientos de riego = 1 litros planta
día

Requerimientos de riego =

Ahora se calculan los requerimientos de riego diarios por semana y por
mes (Tabla 15). Vale la pena recordar que el coeficiente de cultivo del pimentón varía según su etapa fenológica. El resumen de este cálculo, que
se realizó siguiendo el procedimiento anterior, variando únicamente el Kc
del cultivo según el estado fenológico de este (Figura 32) se encuentra en
la (Tabla 15).

71

Pimentón

Tabla 15. Requerimientos de riego para las diferentes etapas fenológicas
del cultivo de pimentón en diferentes regiones del país.
MES SEMANA Kc

M1

M2

M3

M4

M5

M6

M7

S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4

0,4
0,4
0,5
0,55
0,55
0,6
0,7
0,7
0,75
0,8
0,8
0,85
0,85
0,85
0,85
0,85
0,85
0,85
0,85
0,85
0,8
0,8
0,75
0,75
0,7
0,7
0,65
0,6

Finlandia San Gil Villa de Leiva Pereira Medellín
(mm/día)
0,46
0,46
0,57
0,63
0,63
0,69
0,80
0,80
0,86
0,92
0,92
0,98
0,98
0,98
0,98
0,98
0,98
0,98
0,98
0,98
0,92
0,92
0,86
0,86
0,80
0,80
0,75
0,69

0,56
0,56
0,70
0,77
0,77
0,84
0,99
0,99
1,06
1,13
1,13
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,13
1,13
1,06
1,06
0,99
0,99
0,91
0,79

0,43
0,43
0,54
0,59
0,59
0,64
0,75
0,75
0,81
0,86
0,86
0,91
0,91
0,91
0,91
0,91
0,91
0,91
0,91
0,91
0,86
0,86
0,81
0,81
0,75
0,75
0,70
0,64

0,47
0,47
0,59
0,65
0,65
0,71
0,83
0,83
0,89
0,95
0,95
1,01
1,01
1,01
1,01
1,01
1,01
1,01
1,01
1,01
0,95
0,95
0,89
0,89
0,83
0,83
0,77
0,71

0,49
0,49
0,61
0,67
0,67
0,73
0,86
0,86
0,92
0,98
0,98
1,04
1,04
1,04
1,04
1,04
1,04
1,04
1,04
1,04
0,98
0,98
0,92
0,92
0,86
0,86
0,79
0,73

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO
La programación del riego se refiere a la determinación de cuándo y
cuánto regar. Para esto es imprescindible conocer las características del
cultivo, las características físicas del suelo y las condiciones climáticas de
la zona. Con la programación del riego se puede lograr un uso eficiente
del recurso agua y lo más importante, una maximización de la producción.
Los métodos de programación del riego se basan en: medida del contenido de humedad en el suelo, medida del estado hídrico de la planta y
medida de parámetros climáticos.

72

Riego

MEDIDA DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
DEL SUELO
Los sensores que miden el contenido de agua en el suelo permiten conocer cómo el cultivo va extrayendo el agua de este, de forma que el riego
puede programarse para mantener un contenido de agua en el suelo entre dos niveles de humedad: el límite superior o capacidad de campo (CC)
y el límite inferior o punto de marchitez permanente (PMP). El límite superior es fijado para evitar drenajes, y por tanto lavado de fertilizantes, y el
límite inferior representaría el punto a partir del cual el cultivo sufre estrés
hídrico. Dentro de los aparatos utilizados para la medición del contenido
de humedad del suelo se encuentran:
Tensiómetros: son dispositivos diseñados para estimar la presión de succión necesaria para extraer agua del suelo (Figura 33). Esta presión aumenta a medida que disminuye el contenido de humedad. Un tensiómetro no mide el contenido de humedad del suelo sino que da una idea del
esfuerzo que debe realizar la planta.
Los tensiómetros solo funcionan bien en suelos de textura media o
ligera, no en arcillosos y para contenidos de humedad del suelo no demasiado bajos. La escala graduada de un tensiómetro indica un valor de
presión expresado en centibares, y estos valores se interpretan de acuerdo
a los criterios recogidos en la (Tabla 16).
Tabla 16. Criterios para interpretar lecturas del tensiómetro.
LECTURAS (Cb)
10 – 20
30
50
60
Mayor a 70

INDICACIONES
Suelo a capacidad de campo.
Suelos arenosos: iniciar el riego.
Suelos de textura media: iniciar el riego.
Suelos arcillosos: iniciar el riego.
El nivel de humedad del suelo es lo suficientemente
bajo como para que las plantas sufran estrés.

Bloques de yeso: consiste en dos electrodos envueltos en una matriz de
yeso. La matriz a su vez está rodeada por una membrana sintética para evitar que se deteriore, y de esta forma queda protegida contra la salinidad.
Para obtener una buena medida, los sensores deben situarse en el bulbo
húmedo y en la zona de las raíces del cultivo. No son muy precisos y no
miden directamente la humedad del suelo, hay que relacionarlos con el
potencial matricial del mismo (Figura 33).
TDR (Time Domain Reflectometry): la técnica de reflectometría en el
tiempo es un método que mide la constante dieléctrica del suelo por medio del tiempo de recorrido de un pulso electromagnético que se intro-

73

Pimentón

duce en el suelo a través de dos varillas de acero inoxidable (Figura 33). El
tiempo de recorrido es proporcional a la constante dieléctrica del suelo y
únicamente varía con el contenido de agua del mismo. Es un equipo muy
preciso que mide directamente la humedad del suelo, su único inconveniente es su costo elevado.

Figura 33.
Tensiómetros (izquierda), bloques de yeso (centro) y TDR (derecha). Fuente: Fernández (2001).

MEDIDA DEL ESTADO HÍDRICO DE LA PLANTA
Estos métodos incluyen técnicas que miden directamente las pérdidas
de agua de una parte de la planta, de la planta entera o de un grupo de
plantas, o miden características relevantes de las plantas que facilitan la
estimación de la transpiración. Los avances en electrónica han hecho que
el uso de sensores que monitorean en continuo el estado hídrico de la
planta faciliten la toma de decisiones en la programación del riego (Fernández et al., 2001).
El estado hídrico del cultivo puede determinarse mediante la utilización de:
Sensores de variación de diámetros de órganos de la planta: son sensores que miden microvariaciones del diámetro de tallos y frutos (Figura
34). La evolución del diámetro de un órgano presenta dos componentes,
uno asociado con el crecimiento del órgano y otro con la pérdida de agua.
El diámetro de los órganos vegetales presenta una evolución típica a lo
largo del día, con un valor máximo, que se alcanza al final de la noche
(período en el que la hidratación de los órganos es máxima) y un valor
mínimo, que se alcanza hacia medio día. La diferencia entre ambos valores
representa la pérdida máxima de agua que experimenta la planta a través
de la transpiración. Una contracción diurna anormal indica la presencia de
estrés hídrico en la planta, y esto puede usarse para fijar el límite inferior
del contenido de humedad en el suelo (Goldhamer et al., 1999).
Sensores de flujo de savia: el sensor de flujo de savia (Figura 34) da una
medida directa de la transpiración y presenta una evolución típica a lo lar-

74

Riego

go del día, alcanzando el valor máximo al medio día, cuando la radiación
es máxima, y un mínimo durante la noche. Una evolución anormal durante el día, por ejemplo una caída en el flujo de savia cuando los valores de
radiación son máximos, indica una situación de estrés hídrico (Fernández
et al., 2001).

Figura 34.
Sensores de variación del diámetro del fruto y del tallo (izquierda y centro), sensor de flujo de savia (derecha).
Fuente: Fernández (2001).

MEDIDA DE PARÁMETROS CLIMÁTICOS
Estos métodos se basan en la utilización de parámetros climáticos, es
por eso que se requiere de la instalación en campo de una estación meteorológica (Figura 35) lo más completa posible, con el fin de registrar la
mayor cantidad de variables climáticas, que utilizaremos para hallar el requerimiento hídrico real del cultivo a partir de expresiones matemáticas.
La información que proporcionan los sensores climáticos no puede utilizarse directamente en la gestión del riego y exige que previamente se establezcan relaciones entre el consumo de agua, los parámetros climáticos
y el estado de desarrollo del cultivo (Fernández et al., 2001).

Figura 35.
Estación meteorológica
remota.

75

Pimentón

CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO
La calidad del agua usada para irrigación es determinante para la producción y calidad de los cultivos, mantenimiento de la productividad del
suelo y protección del medio ambiente. Por ejemplo, las propiedades
físico-químicas del suelo, (ej. estructura, estabilidad de los agregados y
permeabilidad) son características muy susceptibles al tipo de iones intercambiables que provengan del agua de riego. Los factores más importantes a tener en cuenta para determinar la validez del agua usada para fines
agrícolas son los siguientes:
pH: el pH es un indicador de la acidez de una sustancia que a su vez está
determinado por el número de iones libres de hidrógeno (H+) en dicha
sustancia. La acidez es una de las propiedades más importantes del agua
ya que esta disuelve casi todos los iones. Es necesario que el pH tienda a
la neutralidad y que se encuentre al menos, dentro del rango óptimo para
irrigación de cultivos (5-8).
Conductividad eléctrica (CE): como en el caso de los suelos, la CE nos
indica el contenido de sales que contiene el mismo. Para el caso del agua,
esta CE debe estar por debajo de 0,2 dS/m, lo que indica que el aporte de
sales al suelo es casi nulo y permite utilizar esta agua para irrigación sin
ningún problema.
Cationes: dentro de los cationes más importantes a tener en cuenta en
un análisis de agua y que se utilizan como parámetro para diagnosticar la
calidad del agua para uso agrícola se encuentran: el contenido de sodio
(Na), amonio (N-NH4), calcio (Ca) y magnesio (Mg). El contenido de Na en
los suelos proviene principalmente del agua de riego, los elevados contenidos de N-NH4 pueden generar procesos de eutrofización en las fuentes
de agua y los niveles de Ca y Mg indican, en principal medida el nivel de
dureza del agua. Los contenidos de potasio (K) se deben tener en cuenta
como aporte a la solución de fertirrigación pues en caso contrario se generarían desbalances por exceso de aplicación de este elemento al suelo.
Aniones: la medida de carbonatos (CO3) y bicarbonatos (HCO3) en un agua
de riego está íntimamente ligada con la relación de absorción de sodio (RAS),
por cuanto su aumento o disminución depende de la cantidad de iones CO3 y
HCO3presentes en el agua. Estos iones se combinan con el calcio y el magnesio
precipitándolos en forma de carbonato cálcico (CaCO3) o carbonato magnésico (MgCO3), por consiguiente la concentración de Ca y Mg decrece en relación
al Na y el índice RAS es mayor. Esto provoca alcalinización y aumento del pH.
Entonces, cuando el análisis del agua indica un nivel alto de pH, esto es una
señal de que los valores de carbonatos y bicarbonatos se encuentran altos.

76

Riego

Relación de absorción de sodio (RAS): es un indicador del contenido de
sodio en el agua. Altos contenidos de iones de sodio en las aguas para riego, afectan la permeabilidad del suelo y causan problemas de infiltración.
Lo anterior porque el sodio cuando está presente en el suelo es intercambiable por otros iones. El potasio, el calcio y el magnesio son cationes que
hacen parte de los complejos estructurales que forman el suelo, generando una estructura granular apropiada para los cultivos. El exceso de iones
de Na desplaza el K, el Ca y el Mg provocando la dispersión y desagregación del suelo.

CONCEPTOS PREVIOS DE RIEGO
El objetivo de los sistemas de riego es poner a disposición de los cultivos el agua necesaria para que cubra sus necesidades. Cuando se trata
de distribuir el agua por una parcela de cultivo, se encuentran numerosas
dificultades que ocasionan pérdidas e impiden que el agua se reparta de
forma homogénea.
Para juzgar la calidad de un sistema o instalación de riego se emplean
algunos conceptos que es necesario conocer, tales como: uniformidad de
riego y eficiencia de aplicación.

UNIFORMIDAD DE RIEGO
La uniformidad de riego se refiere al hecho de que el agua distribuida
llegue por igual a todos los puntos del invernadero a regar. Una buena uniformidad garantiza que todas las plantas estén bien regadas, sin que unas
reciban agua en exceso y a otras les falte, asegurándose así el desarrollo
homogéneo del cultivo y su máxima capacidad productiva. Un coeficiente
de uniformidad del 80% indicaría que el 80% de la parcela ha recibido la
cantidad de agua deseada, mientras que el 20% restante ha sido regado
en mayor o menor cantidad (Figura 36) (Lop et al., 2005).

Figura 36.
Uniformidad de aplicación del riego.

77

Pimentón

EFICIENCIA DE APLICACIÓN
Del volumen total de agua destinada a riego que sale del reservorio
no toda va a ser aprovechada por las plantas, parte de ella no llegará a
su destino por diversas causas. La relación entre estas dos cantidades de
agua (la que sale del reservorio y la que realmente aprovechan las plantas)
es lo que se denomina “Eficiencia de aplicación” y se expresa mediante un
porcentaje (Lop et al., 2005). Una eficiencia del 75% indica que del total
del agua bombeada del reservorio solo el 75% sería aprovechada por las
plantas, mientras que el 25% restante tendría destinos diferentes (Figura
37). En el proceso de riego, las pérdidas ocurren en diferentes momentos,
pudiendo clasificarse en los siguientes grupos:
Pérdidas de transporte: son las pérdidas generadas por la fricción del flujo de agua en las tuberías de distribución, desde el cabezal de riego hasta
la parcela de riego. Aquí se incluyen desde las fugas en tuberías y canales
hasta la evaporación, en el caso de conducciones abiertas.
Pérdidas de aplicación: son las pérdidas que tienen su origen en la instalación dentro de la parcela de riego, fugas en las tuberías terciarias y
evaporación de la lámina de riego.
Pérdidas en el suelo: una vez en el suelo, el agua puede escurrir al superarse su capacidad de infiltración o al encontrase saturado, e incluso
percolarse a capas profundas a través de los macroporos.

Figura 37.
Eficiencia de aplicación del riego.

RIEGO POR GOTEO
El riego por goteo es un sistema muy utilizado en cultivos bajo invernadero, estos sistemas de riego permiten conducir el agua mediante una
red de tuberías y aplicarla a los cultivos a través de goteros que entregan
pequeños volúmenes de agua en forma periódica. Este tipo de sistemas
también se denominan riegos presurizados ya que el agua es conducida

78

Riego

y distribuida en conductos cerrados que necesitan presión para su funcionamiento, desde el punto de vista agronómico se denominan riegos
localizados porque humedecen un sector de volumen del suelo denominado bulbo húmedo que debe ser suficiente para garantizar un buen
desarrollo del cultivo y de alta frecuencia, porque permite realizar la cantidad de riegos diarios necesarios que estarán en función del tipo de suelo
y las necesidades hídricas del cultivo. Esta posibilidad de realizar riegos
frecuentes reduce el riesgo de que el cultivo en algún momento del día
presente estrés hídrico, ya que es posible mantener la humedad del suelo a niveles óptimos durante todo el período del cultivo, lo que sin duda
favorecerá el crecimiento y desarrollo del cultivo. Un diseño adecuado de
un sistema de riego por goteo deberá garantizar los mejores coeficientes
de uniformidad y eficiencias de aplicación. Un equipo de riego por goteo
está compuesto por: fuente de abastecimiento de agua, cabezal principal
de riego, tuberías de conducción principales, tuberías terciarias, cabezales
de campo y laterales de riego con emisores.

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
El agua para riego proviene generalmente de fuentes superficiales (ríos
o quebradas), con el inconveniente de que en algunas zonas del país el
caudal de estas se ve muy afectado en el período seco o no se cuenta con
la infraestructura necesaria para su captación. En determinados sitios ha
sido necesario recurrir a fuentes más confiables de agua, como lo son las
fuentes subterráneas. El agua captada generalmente es conducida a reservorios a nivel predial que tienen la capacidad de almacenar agua para
varios días de riego (Figura 38), donde además son recolectadas y aprovechadas las aguas lluvias. Cabe resaltar que existen zonas del país que por
su organización y emprendimiento cuentan con distritos de riego con lo
cual se garantizaría el abastecimiento continuo de agua.

Figura 38.
Reservorio de agua
para riego.

79

Pimentón

CABEZAL PRINCIPAL DE RIEGO
Es el lugar físico de la instalación donde se encuentra el conjunto de elementos que permiten el funcionamiento óptimo del sistema y desde donde
se dirigen y controlan las operaciones de riego y nutrición de un cultivo,
está compuesto por: unidad impulsora de agua, unidad de filtrado, unidad
de fertilización, elementos de programación y control de flujo (Figura 39).

Figura 39.
Cabezal principal de riego.

UNIDAD IMPULSORA DE AGUA
Es el principal componente de un sistema de riego presurizado y su función es garantizar el caudal y la presión necesaria para el correcto funcionamiento del sistema en general. Está constituido por una o más bombas
cuyo tamaño y potencia dependen del cultivo y la superficie a regar, las
más usadas son las bombas de acción centrífuga
abastecidas por energía
eléctrica (Figura 40) y en
menor grado las accionadas con motores de combustión (gasolina o diesel),
la selección de la bomba
estará en función del caudal del sistema y de la cabeza dinámica total (CDT)
Figura 40.
necesaria para el correcto
Unidad impulsora de agua.
funcionamiento del sistema.

80

Riego

En general, la CDT se calcula por medio de la siguiente expresión:

Ecuación 5
CDT = (Hs + Hfs) + Hfi + Hff + Hfp + Hfv + Ps) * 1, 1 ! Dz
Donde:

z paso del gotero
Ecuación 6
CDT: cabeza dinámica total (PSI). 10
Hs: altura de succión (PSI). zporo = 1mm
10
Hfs: pérdidas por fricción enzlaporo
succión
(PSI).
= 0, 1mm
z poro =

Hs+Hfs: 8 PSI.
Hfi: pérdidas por fricción en la fertilización 3 – 8 PSI.
Hff: pérdidas por fricción en el filtrado 10 – 20 PSI.
Hfp: pérdidas por fricción en la tubería principal < 20% CDT PSI.
Hfv: pérdidas por fricción en la válvula de la sección 3 PSI.
Ps: presión del sistema de goteo 20 PSI.
Δz: diferencia de nivel (PSI), en nuestro caso es lote plano.
En ocasiones, la fuente impulsora de agua es un reservorio que se encuentra ubicado por lo menos 10 metros sobre el nivel del terreno a regar, o
una red de distrito de riego presurizada.

UNIDAD DE FILTRADO
Es un componente que tiene como función principal controlar el paso
de las impurezas que se encuentren en el agua de riego mediante un filtrado de ésta, e impedir la obstrucción de los emisores y por lo tanto asegurar la uniformidad del riego. Los tipos de impurezas que obstruyen los
emisores pueden clasificarse según su origen:
De origen físico: son debidas a partículas de arena, limo y arcilla principalmente.
De origen químico: las sales que se encuentran disueltas en el agua de
riego mas las sales fertilizantes que se aportan con los programas de fertilización, principalmente precipitados de carbonatos.
De origen biológico: el agua es el medio en el que encuentran su hábitat
natural numerosas especies de microorganismos, especialmente algas y
bacterias.
Comercialmente podemos encontrar 4 clases de filtros: hidrociclones,
filtros de arena, filtros de discos (Figura 47) y filtros de malla.

81

Pimentón

Figura 41.
Filtro hidrociclón (izquierda), de arena (centro) y de discos (derecha).

La selección de los filtros en una instalación depende de la naturaleza
y cantidad de sedimentos y sustancias orgánicas que contenga el agua de
riego (Tabla 17).
Tabla 17. Selección de filtros según la fuente de agua.
Fuente de agua

Material obturador

Sistema de filtrado

Arenas-Carbonatos

F. Arena - F. Disco

Pozo profundo

Hierro

Hidrociclón - F. Arena

Ríos o canales

Sedimentos-Materia
Orgánica

F. Arena - F. Disco o Malla

Algas-Bacterias

F. Arena - F. Disco o Malla

M. Orgánica-Algas-Bacterias

F. Arena - F. Disco o Malla

Aljibe

Reservorio

El diseño y la capacidad de filtrado de estos dependerá del caudal del
sistema y la calidad del agua de riego (Tabla 18).
Tabla 18. Caudales máximos de filtración en función de la calidad del
agua.
CALIDAD DEL AGUA

CAUDAL (m3/h)

CAUDAL (GPM)

LIMPIA

60

264

MEDIA

48

211,2

SUCIA

40

176

RESIDUAL

30

132

EJEMPLO: SELECCIÓN FILTRO DE ARENA
Caudal del sistema = 77 m3/h.
Ø de paso del gotero = 1 mm.
Calidad del agua = sucia.

82

Riego

Hallaremos el diámetro de poro (Ø poro) del material a usar en el filtro
de arena (Tabla 19). Deberá ser 10 veces menor que el Ø de paso del gotero:
Tabla 19. Materiales porosos utilizados en la fabricación de filtros de
arenas.
Φ PORO EQUIVALENTE
(Mesh)
(mm)
0,214
70

MATERIAL

CLASE

Granito molido

Nº 8

Φ EFECTIVO
(mm)
1,5

Granito molido

Nº 11

0,78

0,111

140

Arena sílice

Nº 16

0,66

0,094

170

Arena sílice

Nº 18

0,56

0,08

200

Arena sílice

Nº 20

0,46

0,066

230

Arena sílice

Nº 30

0,27
400
Ecuación
5 0,039
CDT = (Hs + Hfs) + Hfi + Hff + Hfp + Hfv + Ps) * 1, 1 ! Dz

z poro =

z paso del gotero
Ecuación 6
10
zporo = 1mm
10
zporo = 0, 1mm

Para este caso escogemos el filtro clase Nº 16. 0,094 mm < 0,1 mm,
cumpliendo la restricción anteriormente mencionada.
Para la selección de la cantidad de filtros en paralelo y el área de filtrado
por (m2) se utiliza la (Tabla 20), como mínimo siempre deben colocarse
dos filtros.
Tabla 20. Selección de filtros en función del caudal del sistema y la
calidad de agua de riego.
TANQUES
Φ (cm) CANTIDAD

46

61

AREA
(m2)

CAUDAL SEGÚN CALIDAD DE AGUA (m3)
LIMPIA MEDIA

SUCIA

RESIDUAL

2

0,32

19,2

15,4

12,8

9,6

3

0,48

28,8

23

19,2

14,4

4

0,64

38,4

30,7

25,6

19,2

6

0,96

57,6

46,1

38,4

28,8

8

1,92

115,2

92,2

76,8

57,6

2

0,57

34,2

27,4

22,8

17,1

3

0,86

51,6

41,3

34,4

25,8

4

1,14

68,4

54,7

45,6

34,2

6

1,71

102,6

82,1

68,4

51,3

8

2,28

136,8

109,4

91,2

68,4

83

Pimentón
TANQUES
Φ (cm) CANTIDAD

76

91

122

AREA
(m2)

CAUDAL SEGÚN CALIDAD DE AGUA (m3)
LIMPIA MEDIA

SUCIA

RESIDUAL

2

0,91

54,6

43,7

36,4

27,3

3

1,36

81,6

65,3

54,4

40,8

4

1,82

109,2

87,4

72,8

54,6

6

2,73

163,8

131

109,2

81,9

8

5,44

326,4

261,1

217,6

163,2

2

1,31

78,6

62,9

52,4

39,3

3

1,96

117,6

94,1

78,4

58,8

4

2,62

157,2

125,8

104,8

78,6

6

3,93

235,8

188,6

157,2

117,9

8

7,84

470,4

376,3

313,6

235,2

2

2,32

139,2

111,4

92,8

69,6

3

3,48

208,8

167

139,2

104,4

4

4,64

278,4

222,7

185,6

139,2

6

6,96

417,6

334,1

278,4

208,8

8

13,92

835,2

668,2

556,8

417,6

Finalmente el sistema estará compuesto por filtros de diámetro 122
cm. Cantidad de filtros: dos (2) filtros de arena instalados en paralelo con
llaves de paso a la entrada y a la salida, con un área de filtrado de 2,32 m2,
tendrán la capacidad de filtrar 92,8 m3, valor superior al caudal del sistema.

EJEMPLO: SELECCIÓN DE UN FILTRO HIDROCICLÓN
Se debe seleccionar un sistema de separación de sólidos para el riego
(hidrociclón), el sistema de riego funciona con subunidades de riego que
a su vez poseen caudales de 20 m3/h.
La selección se hará usando la (Figura 42) y se debe verificar que la
pérdida de carga no sea superior a 5 mca (metros de columna de agua).

Figura 42.
Selección de filtro hidrociclón en función del caudal de sistema y la pérdida de carga de la columna de agua (izquierda) y
pérdida de carga de la columna de agua para los filtros funcionando en paralelo (derecha).

84

Riego

La solución para este caso será instalar dos hidrociclones en paralelo,
uno de 2” con dos válvulas de paso a la entrada y salida. En la figura observamos la pérdida de carga para los filtros en funcionamiento.
Puede observarse en la (Figura 42) que la pérdida de carga ocasionada
por los filtros en funcionamiento no será mayor a 2,5 mca con lo cual se
cumple con la restricción anteriormente mencionada.

EJEMPLO: SELECCIÓN FILTRO DE DISCOS
Estos filtros se instalan después de los hidrociclones o de los filtros de
arena. Se seleccionan en función del caudal del sistema (Tabla 21) y de la
capacidad de filtrado (en Mesh). En la Tabla 22 se observa el código de color que comercialmente no es más que el color del material de los discos.
Esta capacidad debe ser mayor a la del filtro de arena cuando el sistema de
filtrado esté compuesto por filtro de arena y filtro de discos.
Tabla 21. Selección de filtro de discos en función del caudal del sistema.
FILTRO

FILTROS

CAUDAL

CAUDAL

(pulgadas)

CANTIDAD

(GPM)

(m3/h)

1

1

22

5

1½

1

44

10

2

1

50

11,3

3

1

100

22,7

3

2

150

34

3

2

200

45,4

3

2

300

68,1

Tabla 22. Selección de filtro de discos en función de su capacidad de
filtrado en Mesh.
CÓDIGO DE COLORES
CODIGO
Mesh

40

80

SELECCIÓN
Caudal del sistema = 17 m3/h.
Instalación de filtro de arena Nº 8.

85

120

140

200

600

Pimentón

Según estos datos y con la guía de la información de las Tabla 21 y 22, se
selecciona un filtro de discos de 3 pulgadas, el cual tiene una capacidad de
filtrado de 22,7 m3/h, valor superior al caudal del sistema (17 m3/h) y se escoge
un filtro de discos de color rojo, el cual filtra partículas hasta con tamaños de
120 Mesh, valor muy superior al de los filtros de arena Nº 8, equivalente a 70
Mesh. Esto garantizará que las partículas que hayan sobrepasado los filtros de
arena quedarán retenidas en el filtro de discos, siempre y cuando su tamaño
no sea inferior al tamaño de filtrado de 120 Mesh.
Adicionalmente, se debe contemplar un sistema de limpieza, pues su
obstrucción reduce considerablemente la presión disponible. Para la realización de esta limpieza es recomendable instalar manómetros a la entrada y a la salida. Esta limpieza debe realizarse cuando la diferencia de
presión del manómetro de entrada y de salida sea mayor a 7 PSI. Por lo
general esta limpieza se realiza de forma manual, destapando y limpiando
los filtros, o de forma automática si los filtros cuentan con la tecnología
necesaria para realizar este proceso.

UNIDAD DE FERTILIZACIÓN
Es la unidad encargada de inyectar al agua de riego los fertilizantes necesarios para el crecimiento y desarrollo del cultivo, está compuesta por:
Tanques de almacenamiento: son tanques resistentes a la corrosión, fabricados en polietileno, su capacidad depende de las necesidades del sistema, en general se encuentran tanques con capacidad de 200 a 1.000
litros (Figura 43).
Sistemas de inyección:
Tanques de fertilización: son depósitos conectados en paralelo a la red
de distribución. El fertilizante se incorpora al agua por diferencia de
presión entre la entrada y la salida.
Inyectores tipo vénturi: es un elemento con un estrechamiento que
acelera la velocidad del flujo de agua (Figura 43), provocando una pérdida de presión que succiona la solución de fertilizante, inyectándolo
al agua de riego. Este tipo de inyector es el más usado, son de bajo
costo y tienen una larga duración. Presentan el inconveniente de generar una gran pérdida de carga en el sistema, es por eso que cuando
hay limitaciones de presión se requiere de una bomba adicional para
realizar la inyección (Figura 43).
Bombas hidráulicas: son dispositivos que introducen la solución contenida en un depósito, accionados por una bomba hidráulica. Tienen el
inconveniente de ser sistemas de un costo muy elevado.

86

Riego

La selección del sistema de inyección de fertilizantes dependerá básicamente del presupuesto con que se cuente para la instalación de este
componente y del grado de tecnificación y precisión que se desee.

Figura 43.
Tanques de fertilización (izquierda), inyector vénturi (centro) y unidad de inyección de fertilizante
impulsado con electrobomba (derecha).

ELEMENTOS DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE FLUJO
Manómetro: es un componente del sistema (Figura 44), que nos permite
conocer la presión en cualquier punto del mismo. Suelen utilizarse tanto en el cabezal de riego como en campo, en general lo que interesa es
conocer la diferencia de presión existente entre dos puntos del sistema,
por ejemplo entre la entrada y la salida de los filtros, para determinar el
momento de realizar la limpieza de estos.
Válvulas: son dispositivos que permiten controlar y regular el flujo de agua
a través de las tuberías, son elaboradas en diferentes tipos de material (PVC,
plástico, bronce, etc.). Existen dos grupos de válvulas, las de operación manual (Figura 44) y las de operación automática (Figura 44). Estas últimas se
dividen en dos subgrupos, las válvulas hidráulicas y electroválvulas.
Válvula de retención (cheque): se ubica a la descarga de la bomba, su función es la de evitar que se devuelva la columna de líquido cada vez que para
la bomba. Cuando esto ocurre, la columna de líquido sigue avanzando por
su inercia, hasta que para y se devuelve, fenómeno conocido como golpe
de ariete, si esto ocurre se pueden ocasionar daños en la bomba o en las
tuberías por generación de sobrepresiones (Figura 44).
Flujómetros: se utilizan para dejar pasar un caudal determinado, es conveniente colocar un flujómetro en cada unidad de fertilización, con el fin
de regular el caudal de solución nutritiva que pasa por el inyector y que va
a ingresar al sistema (Figura 44).
Cabezales de campo: son válvulas que se instalan en campo y tienen como
función controlar el flujo del agua en cada sector de riego (Figura 44). Pueden ser válvulas simples de operación manual o válvulas de operación eléctrica o hidráulica, controladas a distancia desde el cabezal de riego. Es recomendable en cada cabezal de campo instalar una válvula de alivio de aire.

87

Pimentón

a

b

c

d

e

f

Figura 44.
Manómetro (a), válvula de operación manual (b), válvula de operación automática (c), cabezal de campo
(d), válvula cheque (e) y flujómetro (f).

Controladores de riego: los controladores se instalan en el cabezal de riego (Figura 45), tienen como función manejar las operaciones de riego en
forma secuencial. El nivel de control del sistema dependerá tanto de la
capacidad como del nivel de automatización que este posea. La automatización del sistema de riego no es absolutamente necesaria, sin embargo,
presenta las siguientes ventajas: reduce el número de tareas manuales, se
tiene mejor control de la frecuencia y láminas de riego, mayor flexibilidad
del sistema, se pueden manejar diferentes programas de riego y fertilización y facilidad en el registro y almacenamiento de datos.
Arrancadores: es un elemento de protección de las motobombas eléctricas, permite que de forma segura se administre la corriente que demanda
el motor en su inicio, que es el punto más crítico y durante el período de
tiempo que se encuentre trabajando, con el fin de protegerlo contra sobrecargas o posibles cortos o fallas de fase, protegiendo y alargando la
vida útil del motor de la bomba (Figura 45).

Figura 45.
Controlador de riego (izquierda), arrancador electrobomba (derecha).

88

Riego

TUBERÍAS DE CONDUCCIÓN
Tubería de conducción principal: es la tubería encargada de conducir
el flujo de agua desde el cabezal principal de riego hasta los cabezales
de campo. Generalmente se utilizan tuberías de PVC (Figura 46) con diámetros que van desde los 12 mm (1/2”) hasta los 600 mm (24”) dependiendo del área de irrigación. Para su selección es importante tener en
cuenta las presiones máximas que alcanzará el sistema. De acuerdo a
eso, comercialmente se encuentran tuberías de PVC de alta presión, con
diferentes RDE (relación entre diámetro del tubo y el espesor de la pared) de fabricación. Esta norma fija las presiones de operación máxima
a que pueden ser sometidas las tuberías. En caso de utilizar tubería de
polietileno se debe garantizar que el sistema no sobrepase presiones de
100 PSI.
Tubería terciaria: es la tubería encargada de conducir el flujo de agua a lo
largo del sector de riego, generalmente se utilizan tuberías de PVC o PE de
diámetros menores al de la tubería principal, adicionalmente, se le instalan elementos como silletas y bujes de compresión (Tabla 23) para acoplar
cada línea de riego. Es recomendable que se instale en el final de esta tubería un tapón roscado (Tabla 23), elemento que permitirá la limpieza del
sistema cuando sea necesario (Figura 46).

Figura 46.
Tubería principal (izquierda), terciaria (centro) y líneas de riego (derecha).

Líneas de riego: son las tuberías que se ubican dentro del cultivo y son las
encargadas de distribuir el flujo de agua a lo largo de la hilera de plantas
(Figura 46). Son denominadas también tuberías porta-emisores. El material de fabricación es polietileno de baja densidad, las líneas de riego se
conectan a la tubería terciaria a través de conectores iniciales. Estas líneas
deben ser obturadas (Tabla 23) al final de cada hilera de plantas con el fin
de limitar la salida del flujo de agua en esta zona, permitiendo así que las
líneas de riego se carguen y comiencen a funcionar los emisores.

89

Pimentón

EMISORES
Son dispositivos que se instalan en la línea de riego y su función real
es aplicar y controlar la cantidad de agua que llegará finalmente a cada
planta por impulso de riego. Deben reunir las siguientes características:
caudal uniforme y poco sensible a la variación de presión, poco sensibles
a las obturaciones, resistencia a productos químicos y al ambiente, larga
vida útil y bajo costo.
Los emisores se pueden clasificar en goteros y cintas:
Goteros: comercialmente podemos encontrar una gran variedad de goteros, de diferente forma y configuración. Los más utilizados operan con
caudales de entre 1 y 4 litros/hora.
• Goteros tipo vórtex (de botón): en este tipo de goteros, el agua ingresa a una cámara de forma tangencial, originando un movimiento
en espiral que ocasiona una pérdida de carga y luego sale al exterior
en forma de gota, estos goteros presentan el inconveniente de ser
muy sensibles al taponamiento.
• Goteros de laberinto: el movimiento del agua en este tipo de goteros se desarrolla en un conducto largo que genera una pérdida de
carga por ser un movimiento de régimen turbulento, son goteros
poco sensibles al taponamiento. Los goteros de laberinto son los
utilizados para crear las líneas de riego interlínea “in line” que se encuentra comercialmente en una gran variedad de caudales y espaciamientos entre emisores.
• Goteros auto-compensados: son goteros en los que el flujo es de
carácter lento y transitorio, intentando obtener un caudal constante,
independiente de la presión. El límite inferior de presión de funcionamiento suele estar entre 2-3 PSI y el límite superior entre 20-30
PSI.
Cintas perforadas: poseen emisores espaciados entre 0,10 m a 0,60 m y
gran variedad de caudales. Su uso es muy frecuente en cultivos de hortalizas, gracias a su bajo costo. Funcionan ordinariamente a bajas presiones,
en general por debajo de 14,7 PSI, poseen una costura en toda su longitud
y en la parte interior circuitos en forma de laberinto, formando el gotero
con salida al exterior.

ACCESORIOS
Es el conjunto de piezas que se utilizan para ensamblar tuberías y construir los módulos de riego, los accesorios más usados pueden encontrarse
en la Tabla 23.

90

Riego

Tabla 23. Accesorios utilizados para la instalación de sistemas de riego
por goteo.
ACCESORIOS
Uniones: se utilizan para el acople de la tubería
principal ya que
las longitudes de
las tubería de PVC
no superan los 6
metros.

Silletas de
derivación: se
utilizan para
realizar la derivación de la
tubería terciaria a las líneas
de riego.

Universales:
se
utilizan para acoplar tuberías cuando se requiera.

Conectores
cinta-manguera: se utilizan
para realizar
conexiones de
manguera a
cinta de riego.

Tee: se utiliza para
la derivación de la
tubería principal
a los módulos de
riego y a su vez en
la construcción de
los cabezales de
campo.

Obturadores:
se utilizan para
obturar las
líneas de riego
al final y evitar
el paso del
flujo de agua.

Codos: se utilizan
en la instalación de
tramos de tubería
principal y terciaria
en el caso de que
existan cambios
de dirección en el
tramo de construcción de estas a su
vez se utilizan en
la construcción de
los cabezales de
campo.

Tapones
roscados: se
utilizan para taponar las secciones finales
de la tubería
principal y la
terciarias.

Adaptadores
hembra: se utilizan para acoplar
los filtros de discos
a la red de tuberías.

Teflón: se
utiliza para
proteger las
roscas de los
adaptadores
macho en la
instalación
de válvulas o
tapones roscados a la red
de tuberías,
también ayuda
a evitar fugas.

91

Pimentón
ACCESORIOS

Adaptadores macho: Se utilizan
para acoplar las
válvulas a la red de
tuberías.

Sellador eterna: se utiliza
al momento
de acoplar
válvulas a
adaptadores
macho o filtros
a adaptadores
hembra con el
fin de prevenir
fugas del flujo
de agua.

Bujes soldados
de compresión:
se utilizan cuando
es necesaria la reducción del diámetro de las tuberías
ya sea principal o
terciaria.

Limpiador
PVC: se utiliza
para limpiar
tuberías y
todos los accesorios de PVC
utilizados en la
construcción
del sistema de
riego.

Bujes roscados:
se utilizan para
acoplar las válvulas de alivios de
aire y de presión,
los manómetros a
la red de tuberías
del sistema.

Soldadura
PVC: se utiliza
para ensamblar tuberías y
todos los accesorios de PVC
utilizados en la
construcción
del sistema de
riego.

DISEÑO DEL SISTEMA
El diseño del sistema de riego lo podemos dividir en dos partes: agronómico e hidráulico.

DISEÑO AGRONÓMICO
El diseño agronómico es un componente esencial en todo proyecto de riego, incluye la evaluación del terreno donde se instalará el sistema de riego, la
caracterización del suelo, la disponibilidad y calidad de agua, las necesidades
de agua de los cultivos, el cálculo de la lámina de riego a aplicar, la frecuencia
de aplicación, el tiempo de riego y la decisión del método de aplicación del
agua al cultivo (estos temas se han discutido a lo largo del libro).

92

Riego

DISEÑO HIDRÁULICO
En este proceso se definen las características técnicas del sistema, deben seleccionarse los diámetros de tubería adecuados y se debe escoger
la red de distribución que genere menos pérdidas de carga y que garantice una eficiencia de aplicación y un coeficiente de uniformidad superiores
al 90%.
Para el diseño hidráulico se deben cumplir los siguientes parámetros
de diseño:
•

La velocidad en la tubería lateral no debe superar 3,5 m/s, mientras
que la velocidad en la tubería principal no debe superar 2,5 m/s, con
el fin de evitar el ruido excesivo en las tuberías, y que no se presenten fenómenos como cavitación y golpe de ariete, ya que estos podrían ocasionar daños en los equipos del sistema, especialmente en
tuberías y en la unidad impulsora (motobomba), o alterar el correcto
funcionamiento del sistema.

•

La velocidad mínima en las tuberías no debe ser menor a 0,6 m/s,
con el fin de evitar la sedimentación de partículas en el sistema.

•

Las pérdidas en el lateral de riego y la línea de goteo no deben superar el 20% de la presión de operación (4 PSI). Estas pérdidas pueden
hallarse por medio de tablas dadas por los fabricantes de las tuberías
(Tabla 24), en función del caudal y del diámetro de dicha tubería.

Tabla 24. Matriz de selección de tuberías en función de la velocidad de
flujo y pérdidas por fricción en la tubería.
TAMAÑO

6.625

OD

ID

0.716

0.894

1.121

1.414

1.618

2.023

2.449

2.982

3.834

5.643

ID

GROSOR
PARED

0.062

0.078

0.097

0.123

0.141

0.176

0.213

0.259

0.333

491

GROSOR
PARED

0.03 0.29 0.01 0.20 0.00

3

4

3.18 2.82 2.04 0.96 1.29

0.32

0.81

0.62 0.05 0.39 0.02 0.27 0.01

4

5

3.97 4.26 2.55 1.45 1.62

0.48

1.02 0.16 0.77 0.08 0.49 0.03 0.34 0.01 0.22 0.00

5

6

4.77 5.97 3.06 2.03 1.94

0.67

1.22 0.22 0.93 0.11 0.59 0.04

0.02 0.27 0.01

6

7

5.57 7.95 3.57

2.27

0.9

1.42 0.29 1.09 0.15 0.69 0.05 0.47 0.02 0.32 0.01

7

8

6.36 10.18 4.08 3.45 2.59

1.15

1.63 0.37 1.24 0.19 0.79 0.06 0.54 0.03 0.36 0.01

8

9

7.16 12.66 4.59

4.3

2.92

1.43

1.83 0.46

10

7.96 15.38 5.1

5.22 3.24

1.74

2.04 0.56 1.55 0.29 0.99

11

875 18.35 5.61 6.23 3.57

2.07

2.2

0.01

11

12

9.55 21.56 6.12 7.32 3.89

2.43

2.44 0.79 1.87 0.41 1.19 0.14 0.81 0.05 0.55 0.02 0.33 0.01

12

14

11.12 8.69 7.14 9.74 4.54

3.24

2.85 1.05 2.18 0.54 1.39 0.18 0.95 0.07 0.64 0.03 0.38 0.01

14

16

12.73 36.74 8.16 12.47 5.19

4.15

3.26 1.34 2.49

0.7

1.59 0.23 1.08 0.09 0.73 0.04 0.44 0.01

16

18

14.32 45.69 9.18 15.51 5.84

5.16

3.67 1.67

0.87 1.79 0.29 1.22 0.12 0.82 0.04 0.49 0.01

18

2.7

1.4

0.24

0.3

0.4

0.08 0.61 0.03 0.41 0.01

9

0.1

10

0.68 0.04 0.45 0.01 0.27 0.00

4.67 1.71 0.35 1.09 0.12 0.74 0.05 0.50 0.02

2.8

93

FLUJO GPM

0.4

LOSS PSI

0.61 0.06

LOSS PSI

0.19

LOSS PSI

2.38 1.65 1.53 0.56 0.97

LOSS PSI

2

3

LOSS PSI

1

0.03 0.31 0.01 0.19 0.00

LOSS PSI

0.01 0.15 0.00

0.4

LOSS PSI

0.2

0.09

LOSS PSI

0.02

1.59 0.78 1.02 0.27 0.64

LOSS PSI

0.79 0.22 0.51 0.07 0.32

2

FLUJO GPM
1

0.1

VELOCIDAD
Pie/s

6”

4.5

VELOCIDAD
Pie/s

4”

3.5

VELOCIDAD
Pie/s

3”

2.875

VELOCIDAD
Pie/s

2 1/2”

2.375

VELOCIDAD
Pie/s

2”

1.9

VELOCIDAD
Pie/s

1 1/2”

1.66

LOSS PSI

1 1/4”

1.315

VELOCIDAD
Pie/s

1”

1.05

VELOCIDAD
Pie/s

3/4”

0.84

VELOCIDAD
Pie/s

1/2”

OD

VELOCIDAD
Pie/s

TAMAÑO

0.3

Pimentón
20

15.91 55.54 10.21 8.86 6.49 6.24.08 2.03 3.11 1.05 1.99 0.35 1.38 0.14 0.91 0.05 0.55 0.02

20

22

17.56 6.26 11.23 22.5 7.14

7.48

4.48 2.42 3.42

22

24

19.1 77.84 12.25 26.43 7.79

8.79

4.89 2.84 3.74 1.47 2.39
5.3

125

2.19 0.42 1.49 0.17 1.00 0.06 0.61 0.02
0.5

1.63 0.20

1.1

0.08 0.66 0.02

24

3.29 4.05 1.71 2.59 0.58 1.76 0.23 1.19 0.09 0.72 0.03

26

26

13.27 30.65 8.44 10.19

28

14.29 35.16 9.09 11.69 5.71 3.78 4.38 1.96 2.79 0.66 1.90 0.26 1.28 0.10 0.77 0.03 0.35 0.00

28

30

15.31 39.95 9.74 13.29 6.12 4.29 4.87 2.23 2.99 0.75 2.04 0.30 1.37 0.11 0.83 0.03 0.38 0.01

30

35

17.86 53.15 11.36 17.68 7.14 5.71 5.45 2.96 3.48 1.00 2.38 0.39 1.60 0.15 0.97 0.04 0.44 0.01

35

40

12.98 22.64 8.16 7.31 6.23 3.30 3.98 1.28 2.72 0.51 1.83 0.19 1.11 0.06 0.51 0.01

40

45

14.61 28.15 9.18

0.57 0.01

45

50

16.23 34.22 10.21 1.06 7.79 5.74 4.98 1.94 3.40 0.76 2.29 0.29 1.38 0.09 0.64 0.01

50

55

17.85 40.83 11.22 13.19 8.57 6.35 5.48 2.31 3.74 0.91 2.52 0.35 1.52

0.70 0.02

55

60

19.48 47.97 12.24 15.5 9.35 8.04 5.98 2.71 4.08 1.07 2.75 0.41 1.66 0.12 0.78 0.02

60

9.1

7.01 4.72 4.48 1.59 3.06 0.63 2.06 0.24 1.24

0.1

65

13.26 17.97 10.13 9.33 6.48 3.15

70

14.28 20.62 10.91 0.7

75

15.32 3.43 11.68 12.2 7.47

5.10 1.62 3.44 0.62 2.08 0.18 0.98 0.03

75

80

16.32 26.41 2.48 13.7 7.97 4.62 5.44 1.82 3.87 0.70 2.22 0.21 1.02 0.03

80

85

17.34 29.54 13.24 15.3 8.47 5.17 5.78 2.04

0.78 2.35 0.23 1.08 0.04

85

90

18.36 32.84 14.02 17.1 8.97 5.75 6.12 2.27 4.12 0.87 2.49 0.26 1.15 0.04

90

95

19.38 36.31 4.81

8.8

1.24 2.98 0.48 1.80 0.14 0.83 0.02

65

6.97 3.61 4.76 1.42 3.21 0.55 1.94 0.16 0.39 0.02

70

4.1

4.2

0.7

3.9

9.47 6.35 6.46 2.51 4.35 0.96 2.63 0.28 1.21 0.04

95

100

15.58 20.7 9.96 6.99 6.80 2.76 4.58 1.06 2.77 0.31 1.28 0.05

100

110

17.14 24.7

11

8.34 7.48 3.29 5.04 1.26 3.05 0.37 1.40 0.06

110

120

18.70

12

9.79 8.16 3.37 5.50 1.48 3.33 0.44 1.53 0.07

120

29

130

13

11.36 8.84 4.48 5.96 1.72

0.51 1.66 0.08

130

140

14

13.03 9.52 5.14 6.42 1.97 3.88 0.58 1.79 0.09

3.6

140

150

15

14.81 10.2 5.84 6.88 2.24 4.16 0.66 1.92 0.10

150

160

16

16.69 10.88 6.59 7.34 2.53 4.44 0.74 2.04 0.11

160

170

16.9 18.67 11.56 7.37 7.79 2.83 4.71 0.33 2.17 0.13

170

180

17.9 20.75 12.24 8.19 8.25 3.14 4.99 0.93

0.14

180

190

18.92 2.94 12.92 9.05 8.71 3.47 5.27 1.02 2.43 0.16

190

200

19.9 25.23 13.6 9.95 9.17 3.82 5.55 1.12 2.56 0.17

200

2.3

EJEMPLO: DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE RIEGO
Cultivo: pimentón.
Área: invernadero de 7.680 m2 (128 de ancho*60 de largo) lote completamente plano.
Separación entre surcos (Ss): 1,2 m.
Separación entre plantas (Sp): 0,4 m.
Requerimientos de riego: 1,2 litros/día.
Días de riego: 7.
Energía eléctrica trifásica.
Fuente de agua: río, el agua es almacenada en un reservorio.
Clasificación de calidad del agua de riego: media.
Suelo: arcilloso.

Nc de surcos = ancho del lote Ecuación 7
Ss
Nc de surcos = 108m = 108 (surcos)
1m
longitud de surcos
* (Nc de surcos) Ecuación 8
Sp
94(108) = 16.200 plantas
Nc de plantas = 60m 0, 4m

Nc de plantas =

Q total = Nc de plantas * requerimientos de riego litros Ecuación 9

Nc de surcos = ancho del lote Ecuación 7
Ss
108
m = 108 (surcos)
Nc de surcos =
1m

Riego

longitud de surcos
* (Nc de surcos) Ecuación 8
Sp
Nc de plantas = 60m - (108) = 16.200 plantas
0, 4m

Nc de plantas =

Q total = Nc de plantas * requerimientos de riego litros Ecuación 9
día
Nc de surcos = ancho del lote Ecuación 7
Sslitros
= 19.440 litros
Q total = 16.200 * 1, 20
día
día
Nc de surcos = 108m = 108 (surcos)
1m
Q total (GMP) = Q total * 0, 0044 Ecuación 10
longitud de surcos
Nc de surcos) Ecuación 8
Nc de plantas =
litros ** (0,
Q total (GMP) = 19.440
0044 = 85, 5 GMP
Sp
día
- (108) = 16.200 plantas
Nc de plantas = 60mQ total
0, 4m
Q sistema =
Ecuación 11
Nc sectores de riego
93,8 G PM será el caudal total de operación para todo el sistema.
* requerimientos
Q Se
total
= Ncuna
de plantas
departes
riego litros
Ecuación
9
, 5 GPM
realiza
división
área=en85
cuatro
iguales,
creando así
día
Q del
sistema
4 de vista técnico y económicuatro sectores de riego, pues desde ellitros
punto
= 19.440 litros
Q total = 16.200 * 1, 20
a
día
co no es justificable tener un equipo dedíriego
con la capacidad
de irrigar
Q
sistema
GPM
21
30
,
=
toda el área en un mismo momento. En este sentido, se realiza una prograancho
del
lote
CDT
Hs riego
Hfi +) Hff
Hfp se
z Ecuación 12
)de
) * 1, 1 !7D
= ((de
+QHfs
+(GMP
+
+ Ps
Ecuación
Ncadecuada
surcos
* 0Hfv
, 0044
total
Q+total
=
Ecuación
10
mación
para
que
Ss pueda aplicar la misma cantidad
litros
de agua en
sistema
a lo largo
del *día
trabajo.
) = 19.440
0, de
0044
= 85, 5 GMP
Q todo
total (elGMP
Nc de surcos = 108dmía = 106, 66 (surcos)
1, 2m
Q total
Q sistema =
Ecuación 11
Nc sectores
de riego
longitud
de surcos
* (Nc de surcos) Ecuación 8
Nc de plantas =
Sp
85, 5 GPM
60m =
- (106)4= 15.900 plantas
Nc de plantasQ=sistema
0, 4m
Q *sistema
= 21, 30 GPM
Q total = Nc de plantas
requerimientos
de riego litros Ecuación 9
CDT = ((Hs + Hfs) + Hfi + Hff + Hfp + Hfv + Ps) * 1, 1dí!a Dz Ecuación 12
23,5 GPM seráQeltotal
caudal
que
se*utilizará
para=la 21
selección
de la bomba, de
.900
.306 litros
1, 34 litros
= 15
í
í
d
a
d
a
los filtros y de las tuberías principales y terciarias.
Q total (GMP) = Q total * 0, 0044 Ecuación 10
CÁLCULO
DE(GMP
LA BOMBA
) = 21.306 litros * 0, 0044 = 93, 8 GMP
Q total
d ía
Un equipo de bombeo siempre
se debe seleccionar considerando el
Q total
Q
sistema
=
Ecuación 11
valor máximo de las pérdidas
ocasionadas
por cada elemento del cabezal
Nc sectores
de riego
de riego: la red de distribución, la cabeza dinámica total (CDT) y el caudal
93, 8 GPM
necesario para garantizarQelsistema
correcto
=funcionamiento del sistema de riego.
4
Se hallará la CDT con base en la ecuación 12 y el procedimiento dado en la
sección Unidad Impulsora de Agua del presente capítulo:
Q sistema = 23, 5 GPM
CDT = ((Hs + Hfs) + Hfi + Hff + Hfp + Hfv + Ps) * 1, 1 ! Dz Ecuación 12

95

Pimentón

Donde:
CDT: cabeza dinámica total (PSI).
Hs: altura de succión (PSI).
Hfs: pérdidas por fricción en la succión (PSI).
Hs+Hfs: 8 PSI.
Hfi: pérdidas por fricción en la fertilización 3 – 8 PSI.
Hff: pérdidas por fricción en el filtrado 10 – 20 PSI.
Hfp: pérdidas por fricción en la tubería principal < 20% CDT PSI.
Hfv: pérdidas por fricción en la válvula de la sección 3 PSI.
Ps presión del sistema de goteo 20 PSI.
Δz: diferencia de nivel (PSI) para este caso es lote plano, entonces será cero
(0).
CDT= ((Hs+Hfs) +Hfi+Hff+Hfv+Ps)* 1,1± Δz
CDT= (8 +8+15+15+3+20)* 1,1± Δz
CDT= 75,9 PSI.
Los parámetros de selección de la bomba serán:
Caudal Q: 21,30 GPM y una CDT: 75,9 PSI.

Q sistema: 23, 5 GPM
((Q) (y) (R))
HP =
* 1, 2 Ecuación 13
((3.960) * (0, 6))
HP =

((21, 30 GPM) (2, 307) (75, 9))
* 1, 2
((3.960) (0, 6))
HP = 1, 9 HP

U de paso gotero
Ecuación 14
10
SELECCIÓN DE LOS FILTROS
0, 7mm
U poro
=
Seguiremos el procedimiento
especificado
en la sección Unidad de Fil10
trado del presente capítulo. Primero se escogen los tipos de filtros que se
U poro = 0, 07mm
U poro =

usarán, según la fuente de agua, con la guía de las Tablas 17 y 18. Se necesitarán filtros de arena y filtros de discos.

Ahora, según la información de la (Tabla 20) , no se tendría restricción
en cuanto a caudal máximo de filtración para los filtros de arena, puesto
que este valor, según el tipo de agua es de 211,2 GPM, valor muy por encima del caudal del sistema 21,30 GPM .

96

Riego

SELECCIÓN FILTRO DE ARENA

Q sistema: 23, 5 GPM
Caudal del sistema = 23,5
o ))5,4 m3/h. Sabiendo que 1 GPM = 0,22
((Q)GPM
(y) (R
HP
=
* 1, 2 Ecuación 13
m3/h.
((3900) * (0, 6))
Ø de paso del gotero = 0,7 mm.

((23, 5 GPM) (2, 307) (75, 9))
* 1, 2
Calidad del agua = Media. ((3.960) (0, 6))
HP =

Se halla el diámetro de poro (Ø poro) del material a usar en el filtro de
1 HP que el Ø de paso del gotero:
= 2,menor
arena (Tabla 19), y deberá ser HP
10 veces

U poro =

U de paso gotero
Ecuación 14
10
0, 7mm
U poro =
10
U poro = 0, 07mm

Para este caso se escoge el filtro clase Nº 20 0,066 mm < 0,7 mm cumpliendo la restricción anteriormente mencionada.
Para la selección de la cantidad de filtros en paralelo y el área de filtrado
por (m2) se utiliza la (Tabla 17). Como mínimo siempre deben colocarse
dos filtros.
Finalmente, el sistema estará compuesto por filtros de diámetro 46 cm.
La cantidad será de dos (2) filtros de arena instalados en paralelo con llaves de paso a la entrada y a la salida, con un área de filtrado de 0,32 m2,
tendrán la capacidad de filtrar 15,4 m3/h, valor superior al caudal del sistema que es de 4,7 m3/h.

SELECCIÓN FILTRO DE DISCOS
Caudal del sistema = 4,7 m3/h.
Instalación de filtro de arena Nº 20.
Entonces, según los datos anteriores y con la guía de la información de
las Tabla 17 y 18, se instalarán dos filtros de discos de 1 pulgada en paralelo,
los cuales tienen una capacidad de filtrado de 10,8 m3/h, valor superior al
caudal del sistema (4,7 m3/h) y se escoge un filtro de discos de color rojo, el
cual filtra partículas hasta con tamaños de 120 Mesh.

SELECCIÓN DE LA LINEA DE RIEGO
Se puede escoger una línea de riego interlínea “in line” calibre 16 MIL y
de diámetro Φ = 16 mm, con emisores espaciados cada 40 cm, ya que se

97

Pimentón

tiene un suelo de textura arcillosa, lo que generará un bulbo de humedecimiento con un diámetro adecuado para el crecimiento y desarrollo óptimo del cultivo. Si en cambio de una textura arcillosa el suelo presenta una
textura arenosa, seguramente se deberían usar emisores espaciados cada
10 cm para lograr generar bulbos de humedecimiento con diámetros adecuados en la zona de cultivo. Otro factor que lleva a escoger esta separación entre emisores es que esta coincide con la distancia entre plantas,
lo que garantizará que cada planta tendrá aplicación de agua. Un caudal
de emisor de 1 LPH garantiza una alta eficiencia de aplicación, pues cabe
recordar que se está trabajando en un suelo arcilloso y su velocidad de infiltración es muy lenta, por lo que se limitarán al máximo las pérdidas por
escorrentía y percolación.
Comercialmente se denomina LINEA INTERLINE 164100. Se escoge una
línea porque ofrece una mayor durabilidad, no existe la necesidad de utilizar goteros autocompensados ya que el terreno es totalmente plano y
no se tendrán grandes diferencias de presión que afecten el coeficiente
de uniformidad de aplicación de la lámina de riego. Si no se cuenta con el
presupuesto necesario para adquirir la línea de riego, se podría optar por
una cinta de riego con las mismas características pero que seguramente
ofrecerá menos durabilidad.

SELECCIÓN DE LA TUBERÍA
SELECCIÓN DE LA TUBERÍA PRINCIPAL
La velocidad en la tubería principal no debe superar los 2,5 m/s u 8,2
pie/s.
Caudal del sistema = 21,30 GPM o 4,7 m3/h. Con estos valores usaremos
la Tabla 24 y se hallará el diámetro adecuado para el caudal de funcionamiento de la tubería principal.
Se ingresa por la parte izquierda de la tabla, con el valor del caudal del
sistema, que para el caso expuesto será 21,30 GPM, se realiza un desplazamiento horizontal, observando el valor de la primera columna, que en
su defecto será la velocidad del flujo de agua en pie/s y este valor no debe
superar 8,2 pie/s (Tabla 24).
La tubería principal seleccionada tendrá un diámetro de Φ = 1 1/4 pulgadas, que para este caso generará una velocidad de flujo de agua de 4,48
pie/s, valor inferior a la restricción de 8,2 pie/s.
Finalmente, la tubería principal seleccionada será tubería de PVC RDE
26 de diámetro de Φ = 1 1/4 pulgadas.

98

Riego

SELECCIÓN DE LA TUBERÍA TERCIARIA O LATERAL
La velocidad en la tubería principal no debe superar los 3,5 m/s u 11,5
pie/s.
Las pérdidas en el lateral de riego y la línea de goteo no deben superar
el 20% de la presión de operación, es decir 4 PSI.
Caudal del sistema = 21,30 GPM o 4,7 m3/h.
Para la selección de la tubería lateral se repetirá el procedimiento realizado para la selección de la tubería principal pero en este caso también
utilizaremos el valor de la siguiente columna, el cual será remplazado en
la ecuación 15 con el fin de verificar las pérdidas de presión generadas por
fricción en la tubería.

(Loss)
						
Hf =
* LLateral * 1, 423 * FS Ecuación 15
100
Donde:
Hf: pérdida total de presión en la tubería lateral (PSI).
Loss: factor de pérdida de presión en función del diámetro de la tubería.
LLateral: longitud de la tubería lateral (m).
FS: factor de corrección en función del número de líneas de riego, Tabla 25.
Tabla 25. Factor de corrección en función del número de líneas de riego.
Nº
LÍNEAS
1

1

Nº
LÍNEAS
15

0,37

2

0,53

16

0,36

3

0,52

17

0,36

4

0,48

18

0,35

5

0,43

19

0,35

6

0,41

20

0,35

7

0,4

21

0,35

8

0,4

22

0,35

9

0,39

23

0,35

10

0,39

24

0,35

11

0,38

25

0,35

12

0,38

26

0,35

13

0,37

27

0,35

14

0,37

28

0,35

FS

99

FS

Pimentón

La tubería lateral seleccionada tendrá un diámetro de Φ = 1 pulgada,
que para este caso generará una velocidad de flujo de agua de 7,79 pie/s,
valor inferior a la restricción de 11,5 pie/s.
El siguiente paso consistirá en revisar las pérdidas de presión generadas en la tubería, con el diámetro seleccionado, sabiendo que:
•

Loss: 7,48 PSI.

•

La longitud de la tubería principal será de 32 m, valor resultante de
realizar la división del ancho total del lote, que es igual a 128 m y el
número de sectores de riego (4).

•

El número de líneas de riego será 32, de donde el FS es igual a 0,35.

Estos valores los remplazamos en la ecuación 16:

(Loss)
* Llateral * 1, 423 * FS Ecuación 16
100
(8, 97)
Hf =
* 32 * 1, 423 * 0, 35
100
Hf = 1, 4 PSI
(Loss)
Hf =
* Llateral * 1, 423 * FS Ecuación 16
100
(Loss) (8, 97)
, 423
Hf = Hf =* Llinea*riego
17
32 * *1,1423
* 0Ecuación
, 35
100 de presión generadas en la línea de riego
Luego se hallan100
las pérdidas
(lossHf
) = 1, 4 PSI
con la ecuación 17:Hf =
* Llinea riego * 1, 423
100
(2)
(Loss) Hf =
* 60 * 1, 423
* Llinea
Hf =
100riego * 1, 423 Ecuación 17
100
Hf = 1, 7 PSI
(loss)
* Llinea riego * 1, 423
Hf =
100
Donde:
Hf total = 1, 2 PSI
(2) + 1, 7 PSI Ecuación 18
= las líneas
* 60 de
* 1riego
, 423 (PSI).
Hf en
Hf: pérdida total de presión
100
2
9
Hf
total
PSI
=
,
(Loss)
* Llateral
Hf =
,17, 423
Hf = *1en
PSI * FS
Loss: factor
de pérdida
función
delEcuación
diámetro 16
de la tubería,
100 de presión
1
para este caso serárequerimientos
2, valor(8para
decos
riego
de diámetro Φ = 16 mm.
hídri
, 97)líneas
día
Tr = Hf =
19
0, 35
* 32 * 1,1423
* Ecuación
caudal
del
emisor
100
Hf
total
1
4
PSI
1
7
PSI
=
+
,
,
Ecuación
18
h
Llinearriego: longitud de la línea de riego (m).
= 1=, 43PSI
, 1 PSI
Hf Hf
total
1, 20 d1ía de las líneas
Sabiendo que la longitud
de riego es igual a 60 metros, se
horas
Tr =
= 1, 20
= 72 minutos
1
1
d
a
í
reemplaza en la ecuación
(requerimientos
Loss) h 17.
hídri cos d1ía Ecuación 17
Hf
Tr=
= 100 * Llinea riego * 11, 423
Ecuación 19
caudal del emisor
h
Tr
Tr modificado =
Ecuación 20
(loss)
Hf = 1 Nc de
* Llinea
* 1, 423
riegosriego
diarios
1, 34 100
día
= 1, 34 horas = 80 minutos
Tr =
(2)
1 1h
dí a
Hf == 72 minutos
* 60 * 1, 423
Tr modificado
= 24 minutos
100 3
7 PSI
Tr modificado = Hf = 1,Tr
Ecuación 20
Nc de riegos diarios
Hf =

Hf total = 1, 4 PSI
+ 1, 7 PSI Ecuación 18
Tr modificado = 80 minutos = 27 minutos
Hf total100
=33, 1 PSI
Tr =

requerimientos hídri cos d1ía
Ecuación 19
caudal del emisor 1

(Loss)
* Llinea riego * 1, 423 Ecuación 17
100
(loss)
Riego
Hf =
* Llinea riego * 1, 423
100
Entonces las pérdidas totales(2en
) lateral de riego y la línea de riego se=
Hf
* 60 * 1, 423
rán igual a la sumatoria de pérdida
100 total en el lateral y pérdida total en la
(Loss)
línea de riego,
Hf = *1,17, 423
PSI * FS Ecuación 16
* Llateral
Hf =ecuación 18:
100
(8, 97)
Hf =
, 423Ecuación
* 0, 35 18
Hf total
= 1,100
2 PSI*+321,*71PSI
Hf Hf
total
, 9 PSI
= 1=, 42PSI
Hf =

1
requerimientos
) es igualhaídri
El valor de
2,9cos
PSI,dívalor
inferior a la restricción
a
Trpérdida
= (Losstotal
Ecuación
Ecuación19
17
* Llinea riego * 11, 423
Hf
=
caudal
del
emisor
100
h
de 4 PSI.
(loss
)
1
Hf1,=20lateral
Llinea
riego será
*seleccionada
* 1, 423
Finalmente, la tubería
tubería de PVC RDE 26
horas
día
100
Tr =
20
=
=
,
1
72 minutos
1
1h
dí a
de diámetro de Φ = 1 pulgadas.
(2)
Hf =
* 60 * 1, 423
100
7 PSI
Tr modificado = Hf = 1,Tr
Ecuación 20
de riegos diarios
PROGRAMACIÓN DELNcRIEGO

Lo primero es Hf
conocer
de+riego
diarioEcuación
(Tr).
18
total
=tiempo
1, 4 PSI
1, 7 PSI
Loss)el
Tr (modificado
minutos 16
= 72 *minutos
* Llateral
Hf =
FS24Ecuación
1, 423 *=
3
100
Hf total = 3, 1 PSI

(8, 97)
Hf =
* 32 * 1, 423 * 0, 35
100 hídri cos d1ía
requerimientos
Tr =
Ecuación 19
1
1, 4 PSI
caudal Hf
del=emisor
h
1, )34 d1ía
Loss
Tr (=
minutos 17
= 1,riego
= 80Ecuación
34 horas
*1 Llinea
* 1, 423
Hf =
día
100 1 h
(loss)
Hf =
* Llinea riego * 1, 423
Tr
100
Tr
=
modificado
Ecuación
20 la lámiEl siguiente paso consistirá
saber
endiarios
qué momento
aplicar
Nc en
de
riegos
(2)
=
* 60 * 1, 423
na de riego. Vasco (2004)Hf
recomienda
100 que los volúmenes de riego diarios
80
puedan ser repartidos
en 1 o =
2Hfriegos
Es importante tener
Tr modificado
= 27 minutos
= 1minutos
PSI mínimo.
, 7como
3
claro que las demandas hídricas referenciadas anteriormente son solo una
guía indicativa y no deben convertirse en cantidades fijas predeterminaHf total = 1, 4 PSI + 1, 7 PSI Ecuación 18
das. Como se anotó previamente, los requerimientos hídricos del cultivo
Hf total = 3, 1 PSI
son dependientes de la condición local bajo la cual se encuentre establecido y en consecuencia los volúmenes y tiempos
de riego deberán ser
requerimientos hídri cos d1ía
Ecuación 19
=
ajustados enTrfunción
de
cada situación
particular.
1
caudal
del emisor
h
A continuación se determinará
el tiempo de riego con base en el nú1, 34 d1ía
horas
mero de riegosTr
diarios
este caso
tres:
minutos
= a aplicar,
= que
= 80serán
1, 34en
1
1h
día
Tr modificado =

Tr
Ecuación 20
Nc de riegos diarios

Tr modificado = 80 minutos = 27 minutos
3

101

Pimentón

Considerando que el día de trabajo es de 8 horas (480 minutos) se determinará la frecuencia de riego de acuerdo con la siguiente fórmula:

día de trabajo
Ecuación 21
Nc de riegos
Fr = 480 minutos = 160minutos - 2 horas 40 minutos
3
Fr =

La frecuencia de riego calculada será 2 horas 40 minutos, con un tiempo de riego de 24 minutos por sector de riego, sabiendo que el número
total de estos son 4. Se deberán programar los riegos para los otros sectores en los intervalos de frecuencia de riego.

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
Los sistemas de riego por goteo presurizados funcionan y distribuyen
los flujos de agua a una velocidad lenta de una manera muy uniforme.
Un sistema bien diseñado y operado de manera correcta, con planes de
mantenimiento adecuados, desde el punto de vista técnico debe tener
una vida útil de más de 20 años.
Un programa de mantenimiento adecuado incluye: revisión y limpieza de arrancadores y equipos eléctricos ubicados en el cabezal de riego,
limpieza de filtros, chequeo y reparación de fugas en las redes de distribución principales y terciaras al igual que en los cabezales de campo, lavar
líneas de riego, agregar cloro e inyectar ácidos como método preventivo,
buscando evitar al taponamiento de los emisores. Si se llevan a cabo estas
medidas preventivas en el tiempo adecuado, se puede evitar la necesidad
de hacer reparaciones mayores, que en ocasiones requieren del reemplazo total de los componentes del sistema.
Uno de los propósitos más importantes del mantenimiento preventivo
es prevenir que los emisores se tapen, ya que los sólidos suspendidos, la
precipitación de magnesio y calcio, los óxidos y el sulfuro de manganesohierro, las algas, las bacterias y las raíces de las plantas pueden tapar los
emisores (Enciso et al., 2009).

BUENAS PRÁCTICAS DE RIEGO
Se entiende por buena práctica de riego a las actividades necesarias a
realizar buscando un buen manejo y principalmente la conservación en
cantidad y calidad de los recursos implicados en la actividad de riego (agua,
suelo y cultivo). Para lograrlo hay que realizar las siguientes actividades:

102

Riego

•

Planificar los cultivos en función de la disponibilidad y de las asignaciones de recursos hídricos.

•

Conocer las características del suelo y sus relaciones existentes con
el agua (capacidad de campo (CC), punto de marchitez permanente
(PMP), velocidad de infiltración,…

•

Conocer la calidad del agua de riego (salinidad, sodicidad, pH, conductividad eléctrica (CE), contaminantes disueltos en esta).

•

Conocer las necesidades hídricas teóricas del cultivo para cada etapa fenológica y el nivel de tolerancia al estrés hídrico.

•

Adecuar los riegos a las necesidades reales de los cultivos.

•

Garantizar un máximo coeficiente de uniformidad lo cual nos garantizará que todas las plantas reciban la misma cantidad de agua en
diferentes puntos de aplicación.

•

Garantizar la máxima eficiencia de aplicación, evitando pérdidas en
el transporte, distribución y aplicación.

•

Realizar mantenimientos a la instalación de riego cada vez que sea
necesario.

La realización de las actividades anteriormente mencionadas nos garantizará que las plantas recibirán la cantidad de agua necesaria lo más
ajustado posible a las necesidades hídricas reales del cultivo.

103

FERTILIZACIÓN
Oscar Monsalve

Pimentón

INTRODUCCIÓN
Los criterios de fertilización están basados principalmente en el tipo de
sistema que se pretenda establecer, ya sea convencional, limpio o ecológico. Este es el punto de partida para implementar el método de fertilización
más conveniente. No obstante, hay que tener en cuenta diversos factores
que son relevantes para todos los sistemas de cultivo, entre los cuales se
tiene: el contenido de elementos mayores, secundarios y menores, acidez,
conductividad eléctrica (CE), capacidad de intercambio catiónico (CIC),
materia orgánica y textura del suelo.

ELEMENTOS MAYORES
Nitrógeno (N): el N es un elemento esencial para todos los seres vivos. Las
principales funciones del nitrógeno en la planta están relacionadas con su
participación como constituyente de un gran número de compuestos orgánicos que son esenciales en su metabolismo. Además forma parte de la
estructura de todas las proteínas y de los ácidos nucleídos (ADN y ARN).
El nitrógeno se encuentra también como constituyente de las clorofilas y
enzimas del grupo de los citocromos, indispensables para la fotosíntesis y
la respiración. La forma de asimilación del N (nítrica o amoniacal) depende
en gran manera de la edad de la planta y de la especie, no obstante, la absorción de nitrógeno por parte de la planta se hace en forma de Nitrato (NNO3) fundamentalmente (Navarro & Navarro, 2000). Esto se debe a que los
coloides del suelo pueden fijar los iones amonio (N-NH4) mientras que los
nitrato conservan una total movilidad, además, en los suelos de cultivo,
los iones amonio añadidos se oxidan rápidamente a nitratos y, por lo tanto, siempre será esta la forma presente en mayor proporción en la solución
del suelo. Al estar involucrado en tantos procesos vitales, la deficiencia de
nitrógeno afecta de manera importante el crecimiento de la planta. Un
aporte insuficiente de nitrógeno se manifiesta, en primer lugar, por una
vegetación raquítica. La planta se debilita, se desarrolla poco, las hojas
permanecen pequeñas, adquieren una notable rigidez y toman un color
verde amarillento; el peciolo se acorta y las nerviaciones son más pronunciadas, ya que el desarrollo de las partes suculentas se retrasa (Navarro &
Navarro, 2000). En pimentón, debido a que el nitrógeno es muy móvil en
la planta, la deficiencia se detecta primero en las hojas más viejas, ya que
hay un desplazamiento hacia las más jóvenes, el desarrollo de la planta se
reduce gradualmente, hay un marchitamiento progresivo desde el margen de las hojas hacia la zona intervenal, los peciolos se doblan y se descuelgan hacia el tallo, la planta desarrolla pocas flores y el cuajado de los

106

Fertilización

frutos es pobre. Cuando la deficiencia es severa puede no haber desarrollo
de frutos o los que se desarrollan presentan deformidades. Aplicaciones
excesivas de nitrógeno provocará un alto desarrollo vegetativo con poco
desarrollo de flores, lo que se traduce en escasa producción de frutos.
Fósforo (P): el fósforo se encuentra en todos los tejidos de la planta en
una concentración variable, según el órgano vegetativo que se considere. Su valor medio, expresado en P2O5 puede situarse entre 0,5
y 1% en base seca. En los suelos, la cantidad de fosfato asimilable
que contiene la disolución es muy pequeña. Esta cantidad depende
de la modificación del equilibrio dinámico que mantiene la solución
del suelo con los compuestos inorgánicos insolubles o fijados por
una parte, y la formación y descomposición de la materia orgánica
por otra (Figura 47).
P Inorgánico
(cambiable)
Adsorción

Desorción

P en la solución del suelo
Asimilable
Solubilización

P Inorgánico
(insoluble)

Mineralización

Precipitación

Inmovilización

P Orgánico
(inmovilizado)

Figura 47.
Comportamiento del fósforo en la solución del suelo.

La mayor parte del fósforo normalmente presente en los suelos no es
aprovechable por las plantas, debido a su gran insolubilidad y al hecho
de que para ser asimilado es necesario que se encuentre como PO4H2 o
PO4H2- en la solución del suelo (Navarro & Navarro, 2000). La fotosíntesis o
asimilación de CO2 por las plantas constituye el proceso más importante
en donde actúa el fósforo, por cuanto hace parte de los compuestos energéticos derivados de la adenosina, hace parte del protoplasma en donde
se encuentra en forma de fosfolípido y es constituyente de numerosas
coenzimas. Los síntomas generales de la falta de fósforo están ligados a
un desarrollo vegetal anormalmente débil, tanto en su parte aérea como
en su parte radicular. Ello es consecuencia de que este elemento es un
participante básico en casi todos los procesos de crecimiento y síntesis de
sus compuestos constituyentes (Navarro & Navarro, 2000). En pimentón,

107

Pimentón

debido a la alta movilidad del fósforo en la planta, y a causa de la tendencia que presentan las hojas jóvenes a obtener de las plantas más viejas
los elementos móviles en condiciones de deficiencia, las hojas antiguas
son las primeras que muestran los síntomas, las cuales se tornan duras
y frágiles al tacto, las plantas presentan un crecimiento limitado, pocas
flores se desarrollan y en las que se desarrollan solo una de cada cuatro o
cinco genera un fruto, el fruto es subdesarrollado con un peciolo delgado
y pocas semillas, el sistema radicular presenta muy poco desarrollo. Las
alteraciones por exceso de fósforo no se observan a simple vista, sin embargo, se aprecian deficiencias de cobre y zinc, los cuales se inmovilizan
debido al exceso de fósforo.
Potasio (K): el potasio es absorbido por las raíces bajo la forma de K+. Su
contenido en la planta puede fluctuar ampliamente del órgano que se
considere y del contenido asimilable del suelo. Es el principal catión presente en los jugos vegetales, pudiendo encontrarse bajo la forma de sales
orgánicas y minerales y de combinaciones complejas con los coloides celulares. Se encuentra en estado ionizado en todos los órganos de la planta,
y ello justifica la facilidad de su paso de una parte a otra. En las hojas de las
plantas un 30% se encuentra en los coloides del citoplasma y un 70% en
las vacuolas. Debido a su gran movilidad, actúa en la planta básicamente,
neutralizando los ácidos orgánicos resultantes del metabolismo y asegura
así la constancia de la concentración en H+ de los jugos celulares. También
desempeña una importante función en la fotosíntesis, en la economía hídrica de la planta y muy especialmente como activador enzimático (Navarro & Navarro, 2000). En pimentón, debido a la alta movilidad de este elemento, son las hojas viejas las que presentan los primeros signos visibles
de la deficiencia. Inicialmente, las hojas muestran unos puntos cloróticos
(amarillos) entre sus venas. La falta de potasio genera un retraso general
del crecimiento, que se hace sentir especialmente sobre los frutos. Estos
signos de deficiencia se observan netamente cuando su contenido en potasio es de 3 a 5 veces inferior al normal. Los tallos son más delgados, ya
que todo el elemento es utilizado en el ápice vegetativo. Las alteraciones
por exceso de potasio en la planta se presentan con menos frecuencia, y
están basadas en los antagonismos: K/Ca, K/Mg, K/Fe y K/B. La absorción
excesiva y su enriquecimiento hacen disminuir la de otros elementos. Por
ello, el exceso origina comúnmente situaciones a deficiencias de magnesio, hierro y zinc (Navarro & Navarro, 2000).

108

Fertilización

ELEMENTOS SECUNDARIOS
Calcio (Ca): absorbido fundamentalmente bajo la forma de Ca+2 es, después del potasio, el elemento básico más abundante que existe en las
plantas. En estas se encuentra preferentemente en el protoplasma y en
las membranas celulares, mientras que en las plantas adultas se halla en
las vacuolas, principalmente bajo la forma de oxalato. Este elemento se
encuentra en mayor proporción en las hojas y tallos que en las semillas. El
calcio se encuentra en la planta tanto en forma mineral soluble: sulfato cálcico (SO4Ca), como insoluble: fosfato ((PO4)2Ca3) y carbonato (CO3Ca) cálcico. Aunque una parte considerable del calcio presente en las plantas está
bajo forma soluble en el agua, este elemento no se desplaza fácilmente en
el interior de las mismas, de aquí que tienda a acumularse en los órganos
viejos. Esto explica el por qué los síntomas deficitarios empiezan a manifestarse en los extremos de los tallos. Una de las principales funciones del
calcio en la planta es la de actuar, formando parte de la estructura de la
protopectina, como agente cementante para mantener las células unidas.
La protopectina está localizada en la lamela media y en la pared primaria
celular. El calcio es muy importante para el desarrollo de las raíces, en las
cuales ejerce una triple función: multiplicación celular, crecimiento celular
y neutralización de los hidrogeniones. Otras funciones atribuidas al calcio
son: regular la absorción de nitrógeno y activar algunas enzimas como
la amilasa y la fosfolipasa. También regula la absorción o contrarresta los
efectos perjudiciales debidos al exceso o acumulación de otros elementos
como potasio, sodio o magnesio. Las deficiencias de calcio se hayan principalmente en suelos ácidos y salinos con elevada proporción de sodio.
En los suelos ácidos, las deficiencias pueden ser complejas, por producirse
además la de magnesio, y por presentarse posiblemente una toxicidad de
Mn o Fe por exceso de su solubilización en un medio con bajo pH (Navarro
& Navarro, 2000). La manifestación más común y perceptible de deficiencia de calcio en pimentón es la pudrición apical de los frutos, además de
detenerse el desarrollo radicular, originándose raíces cortas, gruesas y con
una coloración parda. En el follaje, los síntomas aparecen frecuentemente en hojas jóvenes, las cuales se curvan o arrugan, y a veces se produce
necrosis en los bordes y puede causar muerte en los ápices. No es común
encontrar excesos de calcio, pero sí son frecuentes efectos secundarios.
Estos suelen darse en suelos calizos con elevado pH. El exceso de carbonato cálcico provoca deficiencia de potasio, clorosis férrica, e inmoviliza el
cinc, el cobre y el fósforo, provocando la deficiencia de estos elementos
(Navarro & Navarro, 2000).
Magnesio (Mg): el magnesio es absorbido por la planta en su forma
Mg+2. Este elemento es un constituyente fundamental en la molécula de

109

Pimentón

clorofila, por lo tanto está presente en las partes verdes de la planta. A
diferencia del calcio, el magnesio es muy móvil en el floema, y puede
trasladarse fácilmente de las hojas viejas a las jóvenes en caso de deficiencia. Por ello cuando esta se presenta, las deficiencias aparecen en
primer lugar en las hojas adultas. El magnesio entra en la composición
de los pigmentos verdes, utilización de la energía solar y la síntesis de
los constituyentes orgánicos indispensables para la vida vegetal y animal. La deficiencia de magnesio se manifiesta en muchos cultivos, no
obstante el nivel alcanzado no llega a ser crítico. En pimentón, generalmente son deficiencias débiles, más bien provocadas por el excesivo
aporte de fertilizantes potásicos, falta de un suministro adecuado de nitrógeno y acumulación de fósforo. Como se menciónó anteriormente, el
principal síntoma aparece en las hojas viejas, en donde se aprecia una
clorosis intervenal. A veces se presenta necrosis en los márgenes y hay
absición (desprendimiento y caída) prematura de hojas. Estos síntomas
no se hacen realmente visibles hasta que la deficiencia ya es crítica. Alteraciones por exceso de magnesio son poco conocidas. Solo cuando se
aplica abundante magnesio en suelos pobres en calcio, podría producirse. Algunos ensayos muestran como síntomas concretos: necrosis, deformaciones en las hojas jóvenes y síntomas claros de daños a las raíces
(Navarro & Navarro, 2000).
Azufre (S): el azufre es absorbido por la planta casi exclusivamente en
forma de sulfato (SO4-2), a través de su sistema radicular. En pequeñas
cantidades también puede ser absorbido del suelo como SO3-2 y de la
atmósfera como dióxido de azufre, por las hojas, a través de los estomas.
Como en el caso del nitrógeno, la mayor parte del SO4-2 absorbido se
reduce en la planta a compuestos sulfhídricos (-SH), y así, en este estado, se integra en los compuestos orgánicos y de esta forma este ión
contribuye a la regulación osmótica celular. Una vez dentro de la planta,
el azufre puede ser oxidado a SO4-2 y permanecer en ella como reserva.
Bajo esta forma se encuentra distribuido con bastante regularidad en todas las partes vitales: raíces, tallos, hojas, etc. El azufre es poco móvil por
lo que está disponible en los órganos de crecimiento más tardíamente,
esto explica por qué una deficiencia de azufre se manifiesta inicialmente
en las hojas jóvenes. Son muchos y muy importantes los procesos bioquímicos en los que participan los compuestos orgánicos con azufre, tales como: biosíntesis de lípidos, clorofilas, carotenos y ácidos orgánicos.
La deficiencia de azufre en la planta presenta una notable similitud con
la de nitrógeno: retraso en el crecimiento, clorosis uniforme de las hojas
y tendencia a formar gradualmente coloración bronceada con necrosis
en las puntas. A diferencia de la deficiencia de nitrógeno, las plantas

110

Fertilización

deficientes en azufre presentan clorosis inicialmente en las hojas más
jóvenes. El azufre solo se considera tóxico cuando supera las 1.000 ppm
de SO4-2. Por esta razón los aportes de azufre al suelo, no perjudican a la
planta, aún utilizando grandes dosis. Además, hay que tener en cuenta
que la forma bajo la que principalmente se absorbe el azufre es SO4-2, y
que el azufre elemental y otras formas de este elemento deben sufrir su
previa transformación biológica antes de ser utilizadas por la planta. Las
alteraciones, por lo tanto, están ligadas a un excesos de sulfato a condiciones de salinidad en general. Se manifiesta principalmente por clorosis
y amarillamientos, seguidos de necrosis y quemaduras en las hojas así
como enanismo de la planta (Navarro & Navarro, 2000).

ELEMENTOS MENORES
Hierro (Fe): puede ser absorbido por la planta mediante su sistema radicular como Fe-2, o como quelatos de hierro. La forma Fe-3 es de menor
importancia, debido a la pequeña solubilidad de los compuestos férricos
en la mayor parte de los suelos. En las regiones meristemáticas, donde la
multiplicación y crecimiento celular son rápidos, el elemento es requerido
por las enzimas mitocondriales; y es en las hojas, concretamente en los
cloroplastos, en donde se encuentra la mayor parte del hierro. El hierro
interviene en muchos procesos vitales para la planta, formando parte de
diversos sistemas enzimáticos, bien como un componente metálico específico de las enzimas, o bien como uno de los varios metales igualmente
necesarios para la actividad de las enzimas correspondientes. Todos los
cultivos, incluyendo pimentón, deficientes en hierro, muestran una sintomatología común, y es sin duda la más fácil de reconocer entre las deficiencias de oligoelementos. Comienza con un ligero amarillamiento de
las zonas foliares intervenales, en contraste con el color verde oscuro de
sus nerviaciones. Cuando la alteración progresa, las hojas van siendo cada
vez mas amarillas, y en los casos muy graves se llega a la ausencia total de
clorofila. Hay que aclarar que los primeros síntomas aparecen en las hojas
jóvenes, ya que el elemento es poco móvil en la planta. La rapidez de conversión de hierro soluble en compuestos insolubles no disponibles para
la planta lleva consigo el que los problemas de toxicidad no se presenten,
salvo muy raras excepciones. Suelos con contenidos incluso superiores al
5% de hierro total, no provocan efectos tóxicos en los cultivos que en ellos
se desarrollan (Navarro & Navarro, 2000).
Manganeso (Mn): el manganeso es absorbido por la planta bajo la forma de Mn+2 y como quelato, tanto por su sistema radicular como por las
hojas directamente. Igual que el hierro, el manganeso es un elemento

111

Pimentón

poco móvil en la planta, y por ello los síntomas de deficiencia suelen
aparecer primero en las hojas jóvenes. El manganeso actúa en numerosos procesos metabólicos que se realizan en las plantas, tales como: fotosíntesis, transformaciones de las hexosas fosforiladas, glucólisis, metabolismo de los ácidos orgánicos, metabolismo auxínico y metabolismo
del nitrógeno, entre otros. Los primeros síntomas de deficiencia pueden
observarse en las hojas jóvenes, en donde aparecen en forma de coloraciones, que van de verde pálido a amarillo, o con manchas cloróticas
entre las nerviaciones. Las hojas en cuanto a tamaño y forma, no difieren
de las normales. Los síntomas de exceso de este elemento se presentan
más frecuentemente en suelos ácidos en donde su disponibilidad está al
máximo. Estos síntomas son siempre más visibles en las plantas jóvenes,
se manifiestan frecuentemente como manchas marrones en las hojas.
En general, se puede sospechar un exceso de manganeso cuando en la
materia seca de la planta se encuentran valores superiores a las 1.000
ppm (Navarro & Navarro, 2000).
Boro (B): el boro es absorbido por la planta en distintas formas del ácido
bórico: B4O7-2, BO3-3, BO3H-2, o BO3H2-, bien mediante su aparato radicular
o por vía foliar. El boro es un elemento que presenta escasa movilidad
en la planta, de igual forma las plantas jóvenes absorben el boro más
intensamente que las adultas, y la movilidad del elemento de los tejidos viejos a los jóvenes es pequeña. El boro actúa en el metabolismo y
transporte de carbohidratos, formación de las paredes celulares (lignificación), metabolismo de ácidos nucleicos y en la síntesis proteica (Navarro & Navarro, 2000). Los síntomas de deficiencia de boro en pimentón
se presentan con gran rapidez. Las hojas más viejas se entorchan hacia
arriba, se disminuye el crecimiento, los tallos se tornan gruesos y cortos,
comienza un amarillamiento progresivo de toda la planta desde las hojas viejas hacia las hojas más jóvenes, hay una reducción notable en la
producción de flores y el cuajado de frutos es pobre. Los excesos de boro
en pimentón generan un necrosamiento progresivo de las hojas, desde
el borde hacia las nerviaciones centrales.
Zinc (Zn): el zinc es absorbido por la planta como Zn+2, o como quelato
por vía radicular o foliar. En ella, su movilidad no es grande, hallándose
preferentemente en los tejidos de la raíz cuando se encuentra un suministro adecuado en el suelo. Los frutos presentan siempre las mínimas
cantidades. El zinc actúa en la formación de diversos sistemas enzimáticos que intervienen en procesos vitales para la planta, tales como: biosíntesis auxínica, metabolismo nitrogenado, glucólisis y transformación
de las exosasfosforiladas, entre otras. La deficiencia de zinc, conocida
como “foliocelosis”, ha sido observada en muchos cultivos, incluyendo

112

Fertilización

pimentón. Los síntomas comienzan siempre en las hojas jóvenes, con
amarillamiento progresivo y disminución de tamaño. Los nervios permanecen verdes. En las hojas adultas, solo en ocasiones se aprecian estas alteraciones. Bajo el punto de vista analítico, es interesante señalar
que todas las plantas deficientes en zinc presentan en sus hojas altos
contenidos de hierro, manganeso, nitratos y fosfatos, así com bajas concentraciones de almidón. Se observa también que las células contienen
un número de cloroplastos notablemente inferior a las normales. Los excesos de zinc aparecen frecuentemente en suelos ácidos. En estos casos,
las hojas muestran pigmentaciones rojas en el peciolo y las nerviaciones,
junto a una amplia clorosis, debido a un bajo contenido de hierro. Se
cree que el zinc, al funcionar como agente catalítico de las reacciones
oxidativas, impide la reducción del hierro y su transporte en el interior
de la planta (Navarro & Navarro, 2000).
Cobre (Cu): el cobre es absorbido por la planta como Cu+2 o como complejo orgánico por vía radicular o foliar. No es muy móvil, aunque puede
desplazarse en cierta proporción de las hojas viejas a las jóvenes. El cobre
es requerido por las plantas en muy bajas cantidades y varía dependiendo
no solo de las características que presenta el suelo: composición, contenido en caliza, pH, etc., sino también de la planta: especie, grado de madurez, parte considerada, etc. Aunque el cobre se puede detectar en los
distintos órganos del vegetal, es en las hojas verdes donde se halla en mayor proporción. Las funciones del cobre en la planta están asociadas con
un buen número de enzimas, ya sea como activador, o formando parte de
ellas como grupo prostético. Al igual que el hierro, su capacidad de experimentar reducción reversible le permite intervenir en una gran variedad
de procesos redox. Esta característica del cobre presenta, posiblemente
su función más importante, pero no es la única. Su participación en otros
procesos es también importante. La deficiencia de cobre se ha observado en muchas zonas y se puede presentar en casi todos los cultivos, incluyendo pimentón. Las alteraciones se observan en primer lugar, en los
órganos más jóvenes. En ellos, el efecto más característico es la deformación y muerte de las hojas jóvenes, después de aparecer clorosis, manchas
pardas y necrosis en los bordes y ápice. Las alteraciones que se observan
en los frutos al presentarse la deficiencia se caracterizan porque se tornan
estrechos y rectangulares. Algunas veces se observan aparte de las grietas, bolsas de goma en la superficie. La deficiencia de cobre va siempre
acompañada de una intensa floración y de cuaje de frutos. El exceso de
cobre se puede presentar con valores superiores a las 300 ppm en base
seca. Las principales alteraciones se manifiestan en las raíces, que tienden
a perder vigor, adquirir color oscuro y a engrosarse, sin desarrollo. Junto

113

Pimentón

a estas alteraciones suelen presentarse frecuentemente síntomas claros
de una deficiencia de hierro. Se considera que el cobre en exceso actúa
en reacciones que afectan al estado de oxidación del hierro, limitando su
absorción y traslocación en la planta. También se ha observado que altos
niveles de cobre reducen notablemente la captación de fósforo. La toxicidad por cobre se incrementa en suelos ácidos (Navarro & Navarro, 2000).

ACIDEZ
La acidez de una solución está determinada por la actividad de los iones hidrógeno (H+) y la concentración de iones hidróxilo (OH-). Haciendo
uso de este principio químico, la acidez en el suelo se determina midiendo la actividad de los iones H+ en la solución del suelo y se expresa mediante un parámetro denominado potencial hidrógeno (pH) (Espinosa,
2003). La escala de pH cubre un rango que va de 0 a 14. Un valor de 7,0
es neutro (igual número de iones H+ y OH- en la solución) mientras que
valores menores a 7,0 son ácidos y valores mayores a 7,0 son básicos
(Espinosa, 2003). Un suelo con pH neutro tiene saturada la fase de intercambio con cationes básicos (K+, Ca+2, Mg+2, Na+). La acidificación del
suelo inicia con la pérdida de cationes debido, en parte a la acción de las
raíces. La planta al absorber cationes, para mantener el equilibrio en la
solución del suelo libera H+ que contribuyen a la acidificación del mismo.
Casi todos los nutrientes son asimilables por las plantas en un pH entre 6,1 y 7,3, disminuyendo su disponibilidad para estas a medida que la
reacción se aleja de estos valores, para el caso del pimentón es conveniente establecerlo en suelos con un pH de 6,2 por cuanto la disponibilidad de elementos importantes se facilita y la absorción de nutrientes se
efectúa sin dificultad.

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (CE)
El agua, la solución del suelo y las soluciones nutritivas contienen
iones cargados positiva y negativamente, que poseen la capacidad de
conducir la corriente eléctrica. La medida de esta capacidad es lo que
denominamos conductividad eléctrica (CE). Por ende, cuantos más iones se encuentren en la solución, mayor va a ser la medida de la CE, que
está dada en deciSiemens por metro (dS/m) o milimmhos por centímetro (mmho/cm). Para efectos prácticos, la CE nos indica el contenido de
sales (iones) que posee un suelo. En el caso del pimentón, el valor de CE
recomendado se encuentra en un rango entre 1,5 y 1,8 dS/m y no debe
superar los 2,1dS/m, ya que una CE por encima de este valor, indica que

114

Fertilización

el suelo posee un contenido de sales por encima del recomendado para
el cultivo de pimentón. No obstante, se debe tener en cuenta que la literatura reporta que un suelo es considerado salino cuando la CE supera
los 4 dS/m.

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO
(CIC)
Puede definirse como la medida de la cantidad de cargas negativas
del suelo. La capacidad de un suelo para absorber y ceder cationes se
expresa en miliequivalentes por 100 g de suelo, es decir, el número de
veces que en 100 g de suelo seco se alcanza a saturar una cantidad de
6,023 x 1020 iones de hidrógeno o su equivalente. Para efectos prácticos
la CIC se toma como la suma en miliequivalentes de los cationes K+, Ca+2,
Mg+2, Na+, NH4+ e H+. Lo anterior debido a que esos cationes son los más
abundantes, mientras que otros como Fe+2, Cu+2 y Mn+2 se consideran trazas (Espinosa, 2003). Estos cationes, clasificados como intercambiables
pertenecen a una de las tres categorías de iones existentes en los suelos
(de fase sólida, intercambiable y soluble). Las soluciones de sales eliminan algunos aniones de los suelos, pero, debido a que la mayoría de los
coloides del suelo (arcillas y humus) están cargados negativamente, la
reacción principal la constituye el intercambio de los cationes del suelo
por los de la solución extractora (Espinosa, 2003). La proporción en la
que participa cada uno de los cationes produce cambios significativos
en las propiedades nutricionales de las plantas y los organismos del suelo. Una CIC por encima de 25 se considera óptima para el establecimiento de cualquier cultivo.

MATERIA ORGÁNICA
El segundo mayor componente del suelo es su materia orgánica, la
cual está compuesta principalmente por los residuos de las plantas. En
los suelos cultivados, una gran parte de estas son extraídas, pero muchos de sus tallos y raíces son dejados en el campo. Junto a estos residuos también hay que incluir los cadáveres de diversos tipos de microorganismos tales como bacterias y hongos, exudados de las raíces de las
plantas y microorganismos y el humus. La mayor cantidad de la materia
orgánica de un suelo se encuentra ubicada principalmente en la primera
capa del perfil del mismo y su composición varía con el clima, prácticas
agrícolas y actividad animal. En algunos suelos esta capa puede tener
tan solo milímetros, mientras que en otros puede medir hasta metros

115

Pimentón

(histosoles). El humus, que está compuesto por componentes orgánicos
altamente degradados puede ocupar hasta el 80% del contenido total
de materia orgánica de un suelo. El contenido de humus en un suelo es
muy importante debido a la gran capacidad de retención de cationes
que posee (hasta seis veces más que las arcillas) (YARA, 2002).
La materia orgánica es muy delicada e inestable, fácilmente se puede distorsionar por sobrelaboreo del suelo o pérdidas por inundaciones o erosión. Cuando los suelos son vírgenes y se cultivan por primera
vez hay un rápido descenso en el contenido de materia orgánica. Esto
sucede más rápidamente en suelos tropicales y como resultado de este
cambio el nitrógeno es mineralizado. Como este proceso es debido a
la actividad biológica en climas tropicales el proceso es más rápido
comparado con climas más fríos. Los principales efectos de la materia
orgánica son:
Almacenamiento de nutrientes: el comportamiento de la materia orgánica es similar al de las arcillas. Ambas moléculas tienen una superficie
cargada negativamente muy amplia, por consiguiente atraen iones cargados positivamente (cationes) y los retienen haciéndolos disponibles para
las plantas. La materia orgánica posee alrededor del 95% del nitrógeno, el
90% del azufre y del 30 al 50% del fósforo del suelo (YARA, 2002).
Disponibilidad de nutrientes: la materia orgánica regula el suplemento de nutrientes para las plantas, ya que forma complejos (interacciones químicas) con los iones metálicos. Un gran número de complejos ocurre naturalmente dentro del suelo. Uno de los más significativos
es la “quelación”, donde parte de una molécula orgánica envuelve un
ion metálico, sosteniéndolo en una débil combinación química. La formación de complejos metálicos con materia orgánica, tal como quelatos, es una manera muy efectiva de retener micronutrientes dentro del
suelo, e.g. hierro, cobre, manganeso y zinc en formas que son disponibles para las plantas.
Capacidad tampón del suelo: otro efecto de la materia orgánica es su
capacidad para actuar como tampón (buffer en inglés) con el fin de evitar
cambios rápidos dentro del suelo. Por ejemplo, cambios en el pH. Un alto
contenido de materia orgánica también moderará los cambios en la temperatura del suelo.
Estructura del suelo: la materia orgánica juega un papel muy importante
mejorando la estructura del suelo, ya que ata las partículas de este, manteniéndolas juntas, para formar agregados estables. Los enlaces químicos
y físicos que se forman protegen los agregados del suelo de las fuerzas
destructivas como lluvias fuertes, erosión y actividades agrícolas.

116

Fertilización

Capacidad de retención de humedad: como la materia orgánica crea
agregados más estables, se produce un gran espacio poroso que permite una mayor aireación y almacenamiento y movimiento de agua. La
capacidad de almacenamiento de agua se incrementa de 1 a 2% proporcionalmente al contenido de materia orgánica en el suelo (YARA, 2002).

TEXTURA
El contenido de arenas, limos y arcillas de un suelo define su textura,
cuanto más contenido de alguna de estas tres partículas posea un suelo,
así serán sus propiedades texturales (Tabla 26).

Arena

Limo

Arcilla

Tabla 26. Textura del suelo.
CARACTERÍSTICAS
Presenta alta retención
de humedad, fertilidad
química y CIC. Presenta
baja permeabilidad
(encharcamiento)
Presenta baja
estabilidad estructural y
permeabilidad media o
baja.

TAMAÑO (mm)

FORMAS TEXTURALES

<0,002

0,002 - 0,05

Presenta alta
permeabilidad, baja CIC y
retención de humedad.

0,05 y 2,00

Fuente: CBios 2009.
El cultivo de pimentón se adapta bien en suelos franco-arcillosos, es
decir, con un porcentaje de arcilla un poco mayor que el de arena y limo.
Este tipo de textura otorga a los suelos una capacidad de intercambio catiónico óptima, por cuanto las arcillas son coloides que actúan como imanes de cationes, además, gracias a su relativo alto contenido de arena y
limo, el suelo contará con un sistema de drenaje adecuado.

FORMULACIÓN DE FERTILIZANTES

Para realizar una recomendación de fertilización, ya sea de fondo (presiembra) o de mantenimiento, es necesario tener en cuenta tres aspectos
fundamentales: el contenido nutricional de los materiales a utilizar (fertilizantes, abonos y/o enmiendas), los requerimientos nutricionales de las
plantas (Tabla 30) y el contenido nutricional del suelo (Figura 48).

117

Pimentón

FERTILIZACIÓN PRESIEMBRA (FONDO)
Con la fertilización de fondo o presiembra se busca estabilizar el contenido
nutricional en el suelo. A manera de ejemplo para calcular adecuadamente
la fórmula de fertilización de fondo se tomará el contenido de fósforo (P) de
un suelo bajo invernadero ubicado en el municipio de Filandia (Quindío). De
acuerdo con el resultado del análisis de suelo dicho contenido es de 32 ppm
(Figura 48), mientras que el nivel óptimo recomendado de P elemental en el
suelo para pimentón es de 550 ppm (Figura 48 y Tabla 27). Se pretende aplicar
un compost de conejaza que contiene un 2,7% de P como P2O5 (Tabla 31). El
cálculo de la cantidad a aplicar de conejaza se hará con base en la ecuación 22
que permite equilibrar el contenido nutricional del suelo seguido de la ecuación 23 que permite elaborar la fórmula de fertilización de fondo.

NS = NO - ND Ecuación 22
MS = NS

CM

Ecuación 23

Donde NS representa la cantidad de nutriente a aplicar para equilibrar
su contenido en el suelo, NO es el nivel óptimo recomendado para el suelo
(Tabla 27), ND es la cantidad de nutriente disponible en el suelo (Figura
48), MS indica la cantidad de material a aplicar para equilibrar los contenidos nutricionales en el suelo y CM es la concentración del elemento en el
material a aplicar (Tabla 31).

Figura 48.
Resultado de análisis de suelos realizado a un cultivo de pimentón bajo invernadero en el municipio de Filandia (Quindío).

Fuente: Laboratorio de suelos aguas y foliares CBios.

118

Fertilización

Tabla 27. Niveles óptimos en el suelo para el cultivo de pimentón.
MAYORES

MENORES

ELEMENTO

UNIDAD

pH
CE
N mineral

Unidades
dS/m
ppm

NIVEL
OPTIMO
6,5 – 6,8
< 1,57
88

P2O5

ppm

K 2O

% saturación
% saturación
% saturación
% saturación

Ca
Mg
Na

ELEMENTO

UNIDAD

S
Fe
Mn

ppm
ppm
ppm

NIVEL
OPTIMO
110
20
15

1260

Cu

ppm

1,5

17
63
15
<2

Zn
B
Al

ppm
ppm
meq/100g

4,5
0,45
<1

Fuente: Laboratorio de suelos y nutrición vegetal CBios.
Primer paso: equilibrar el contenido de fósforo mineral en el suelo, mediante la aplicación de la ecuación 22. Se debe recordar que para balancear las ecuaciones es necesario trabajar con las mismas unidades, por tal
razón se recomienda convertir los valores dados en ppm a kg/ha. Para este
procedimiento se asumirá una profundidad de raíces de 25 cm (0,25m) y
una densidad de 1 g/cc.

NO = 550ppm = 550

ND = 32ppm = 32

2
1kg
g
* 10.000m = 1375 kg
3 * 0, 25m *
ha
1.000g
1ha
m

2
1kg
g
* 10.000m = 80 kg
3 * 0, 25m *
ha
1.000g
1ha
m

NS = NO - ND = 1.375 kg

- 80 kg
ha
ha
kg
P
NS = 1.295
ha

La cantidad de fósforo necesario para equilibrar el contenido de este
kg P2 O2
nutriente en el CM
suelo
de =
1.295
kg/ha.
2, 7%
0, 027
=será

kg conejaza

Segundo paso: una vez hallada la cantidad de fósforo necesario para
equilibrar su contenido en el suelo y para suplir las necesidades
del cul2
1kg
g
10.000
m
NO =se345
ppm =
* 0, 25
m *adecuado para
* ser utilizado,
5 kg
= 862,
tivo,
escoge
el 345
fertilizante
más
teniendo
ha
1ha
1, 000kg
m3
en cuenta no solo el contenido de fósforo sino el de los elementos que se
1kg
10.000
m 2 los
encuentren
en=
un3269
nivel gpor* debajo
todos
datos
reco= 269ppm
0, 25m *del óptimo.*Con
= 672
, 5 kg
ND
3
ha
1
000
1
,
kg
ha
m
lectados se determina la cantidad de fertilizante a aplicar para equilibrar
el contenido de P en el suelo utilizando la ecuación 23. Para efectos del
862, 5 kgcon 672, 5 kg
NSse=aplicará
NO - ND
procedimiento,
la =
ecuación
ha compost dehaconejaza (Tabla
31). Inicialmente se convierte el contenido
de fósforo del fertilizante en
NS = 190 kgP
ha
porcentaje a contenido en peso, de la siguiente forma:

CM = 2, 7% = 0, 027 kgP2 O2

119

kg conejaza

Pimentón

Se debe tener en cuenta que los requerimientos de fósforo para el suelo (NS) están dados en P elemental mientras que el contenido de fósforo
del fertilizante que se quiere aportar está dado en forma de fosfato P2O5.
Por lo anterior es necesario conocer el contenido exacto de fósforo en la
molécula de P2O5 para hallar la cantidad requerida de compost de conejaza a aplicar. Para esto se necesita conocer el peso atómico de cada elemento dentro de la molécula (Tabla 28).
Tabla 28. Pesos atómicos de los elementos nutricionales esenciales para
las plantas.
ELEMENTO
Hidrógeno
Boro
Carbono
Nitrógeno
Oxígeno
Sodio
Magnesio
Aluminio
Fósforo
Azufre
Potasio
Calcio
Manganeso
Hierro
Cobre
Zinc

ELEMENTOS
SÍMBOLO
MASA ATÓMICA
H
1
B
11
C
12
N
14
O
16
Na
23
Mg
24
Al
27
P
31
S
32
K
39
Ca
40
Mn
55
Fe
56
Cu
64
Zn
65

Con base en lo anterior se puede establecer el peso atómico de la molécula de fosfato P2O5 así:

P2 O5 = (31 * 2) + (16 * 5) = 62 + 80 = 142
CM = 1, 2% = 0, 012 kgP
kg conejaza
Esto indica que el 44% de la molécula de P O es fósforo elemental, es
2

5

De lo anterior podedecir, en 100 g de P2O5 hay 44 g de fósforo elemental.
1.295 kg
NS
ha
mos deducir queMS
en =
100 g de=conejaza, que contienen 2,7 g de P2O5, hay
CMA continuación
1,2 g de fósforo
0, 012 kgPse aplica la ecuación 23:
P2 Oelemental.
5 = (31 * 2) + (16 * 5) = 62 + 80 = 142

kg conejaza
kgP
CM = 1, 2% = 0, 012
kg conejaza
MS = 107.917 kg conejaza
= 108 t conejaza
ha
ha
1.295 kg
ha
MS = NS =
CM
0, 012 kgP
kg conejaza
MS = 107.917 kg conejaza

120

ha

= 108 t conejaza

ha

Fertilización

La cantidad de conejaza que se debe aplicar para equilibrar el contenido de fósforo en el suelo es de 108 t/ha.
Fórmulas de fertilización: el procedimiento anterior se debe implementar para determinar las cantidades de fertilizante a aplicar, con el fin de
suplir las necesidades de cada uno de los elementos que se encuentren
por debajo del nivel óptimo. Se debe tener en cuenta que no todos los
fertilizantes suplen las necesidades individuales por elemento, por cuanto
su contenido nutricional puede o no cubrir las demandas particulares de
cada suelo. Por tal razón, es necesario, en la mayoría de los casos, realizar
adiciones de varios fertilizantes.

FERTILIZACIÓN DE MANTENIMIENTO
La fertilización de mantenimiento se realiza con el objetivo de aportarle a las plantas la cantidad necesaria de nutrientes que requieren a lo largo
del ciclo de cultivo, de acuerdo a sus necesidades específicas y al desarrollo fisiológico de cada momento. Esta fertilización generalmente se realiza
por medio del sistema de riego por goteo y se le denomina fertirriego.
La fertirrigación es la aplicación fraccionada de nutrientes a través de
un sistema de riego, lo que permite hacer una fertilización día a día, en
función de las necesidades del cultivo y sus etapas de desarrollo. Para elaborar la fórmula de fertirriego se deben conocer previamente los requerimientos hídricos del cultivo y elaborar la fórmula de fertilización estándar.

ELABORACIÓN DE LA FÓRMULA ESTÁNDAR DE
FERTIRRIEGO
La Tabla 29 presenta la fórmula estándar de fertirriego para el cultivo
de pimentón bajo invernadero. La fórmula estándar está presentada con
los nutrientes en forma de elementos, pero de forma práctica, es necesario convertirla a cantidades de fertilizantes comerciales. Para elaborar la
fórmula estándar de fertirriego se debe conocer la extracción nutricional
del cultivo (Tabla 30) y los requerimientos hídricos de la planta (Tabla 15)
Se asume que el contenido nutricional del suelo se ha nivelado previamente con la fertilización de fondo.

121

Pimentón

Tabla 29. Contenido nutricional de la fórmula estándar de fertirriego
para el cultivo de pimentón.
MAYORES

MENORES

CONTENIDO
ppm o g/m3

ELEMENTO

CONTENIDO
ppm o g/m3

N total

38

Fe

0,2

NH4

4

Mn

0,1

NO3

34

Cu

0,2

P2O5

7

Zn

0,1

K 2O

48

B

0,1

Ca

6

Mo

0,05

Mg

3

S

4

CE (dS/m)

1,36*

ELEMENTO

*Medido en dS/m
Tabla 30. Extracción de nutrientes del cultivo de pimentón por ciclo de
producción.
MAYORES
ELEMENTO

MENORES

EXTRACCIÓN
kg/ha
g/m2

ELEMENTO

EXTRACCIÓN
g/Ha
mg/m2

N mineral

170

17

Fe

600

60

P2O5

50

5

Mn

400

40

K2O

120

12

Cu

500

50

Ca

70

7

Zn

300

30

Mg

60

6

B

200

20

S

11

1

Fuente: Laboratorio de suelos y nutrición vegetal CBios.

Una vez se tiene la información necesaria se deben seguir los siguientes pasos:

Primer paso: determinar la cantidad de nutriente a aportar diariamente
en gramos de nutriente por metro cúbico de agua que se esté aplicando
al cultivo. Para el siguiente ejemplo se asumirá que el ciclo de pimentón
dura 180 días, con unos requerimientos promedios de agua por día de 0,9
I/planta/día y que la extracción de N de la planta es de 0,04 g/planta/día.
La fórmula de cálculo es la siguiente:

122

Fertilización

1.000 l * 0, 04 g
N=

0, 9 l

planta día

= 44, 4 g

planta día

m3

Se deben aportar 44,4 g de N por
cada m3 de agua que llegue al cultivo.
CM = 26% = 0, 26 kgN
kgtodos
nitrato
amonio nutricionaEste procedimiento se debe realizar para
losdeelementos
les.
3

NSla=cantidad
m
44, 4 g diaria
Segundo paso: establecer
de fertilizante a aportar,
en gramos de nutriente por metro cúbico
de agua
3 que se esté aplicando
NS = 44, 4 g m
MS
=
al cultivo. Para esto es necesario
conocer 0el, 26
contenido nutricional de los
1.000 l * 0CM
, 05 g
ía ejemplo,
planta
d
fertilizantes que
= quieren aplicar. Para efectos del
= 56 g 3 se utilizará el
N se
m
l
0, 9
nitrato de amonio.
3

ía
MS = 171 g de nitrato
de damonio
m de agua
planta

1.000 l * 0, 04 gkgN
planta día
44, 4 g 3
N = CM = 26% = 0, 26
= amonio
kg nitrato de
m
l
0, 9
planta día 3
NS = 56 g m

El cálculo anterior indica que en 100 g de nitrato de amonio hay 26 g
kgN 2356definida
de nitrógeno. Se aplica en la ecuación
g m 3 en el segundo paso de
CM = 26% =MS
0,=26NS
=
de amonio
la fertilización presiembra:
, 26
CM kg0nitrato

MS = 215 g de nitrato de amonio3 m 3 de agua

NS = 44, 4 g m
							

44, 4 g m 3
NS
MS =
=
0, 26
CM
De
esta=forma
la cantidad
de nitrato
MS
de nitrato
de amonio
m 3dedeamonio
aguaen gra171seg determina
3
mos por metro cúbico de agua (g/m o ppm) que se deben aportar para
configurar la fórmula estándar de fertirriego. Así como en el ejemplo se
realizó el cálculo para el nitrógeno, de igual forma habrá que realizar el
mismo procedimiento para cada uno de los nutrientes que considera la
fórmula estándar. Dependiendo de los fertilizantes seleccionados y sus
contenidos de nutrientes habrá que balancear los contenidos de cada
uno de ellos para llegar a construir dicha fórmula estándar de la manera
más aproximada posible. Es necesario tener en cuenta que los fertilizantes individuales pueden no llegar a suplir las necesidades individuales por
elemento, por lo cual habrá que considerar la realización de mezclas de
fertilizantes.

123

Pimentón

AJUSTE DE LA FÓRMULA ESTÁNDAR DE
FERTIRRIGACIÓN
Mediante el procedimiento anterior se demostró la elaboración de la
fórmula estándar de fertirriego para el cultivo. Esta fórmula es funcional
siempre y cuando los contenidos en el suelo sean óptimos, lo que se consigue mediante la fertilización inicial de fondo. Sin embargo, es posible
modificar la fórmula de fertirrigación estándar, con el objetivo de equilibrar los contenidos nutricionales del suelo desde un inicio, ya sea para
reemplazar la fertilización de fondo o para reforzarla. Con base en el resultado del análisis de suelos (Figura 48). se multiplica el contenido de la
fórmula de fertirrigación final por:
•

Óptimo: no se multiplica

•

Deficiente: se multiplica por 1,5

•

Bajo: se multiplica por 1,25

•

Alto: se multiplica por 0,75

•

Exceso: se multiplica por 0,5

Como ejemplo, se asume que el contenido de N es deficiente, por consiguiente multiplicamos el resultado final del fertilizante a aplicar (nitrato
de amonio) por 1,5:

171 * 1, 5 = 256 g de nitrato de amonio m 3 de agua

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA
En el Centro de Bio-Sistemas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se
llevó a cabo una investigación con la cual se buscó caracterizar un gran
número de materiales orgánicos ampliamente utilizados así como otros
con gran potencial de uso. Los resultados de dicha caracterización son
presentados a continuación. Se debe tener en cuenta que, aunque para
cada uno de los materiales se realizaron varias pruebas de laboratorio, con
el fin de obtener resultados estadísticamente válidos, las características
fisicoquímicas y biológicas de cada material dependerán del manejo llevado a cabo por el fabricante.
En la Tabla 31 se puede apreciar el perfil nutricional de los materiales
caracterizados. Se incluye en esta tabla, además, el contenido nutricional
de algunos materiales permitidos en agricultura orgánica.

124

Fertilización

Tabla 31. Contenido nutricional de los materiales orgánicos caracterizados.
MATERIAL
Compost rosas (FL)

N P2O5 K2OCaO MgO

S

Fe

Mn

Cu

Zn

B

%
2,27 0,51 1,80 2,30 0,56 0,33 0,54 0,026 0,001 0,010 0,004

Compost bovinaza (BC)

2,40 1,50 0,37 0,98 0,15 0,35 0,67 0,022 0,014 0,058 0,001

Compost pastura (PA)

1,67 1,53 2,45 4,57 0,52 0,29 0,91 0,057 0,003 0,012 0,004

Compost porquinaza (PO) 1,63 1,40 1,33 1,40 0,67 0,15 0,86 0,029 0,011 0,019 0,002
Compost gallinaza (GA)

1,23 2,25 1,90 9,17 0,58 0,26 1,17 0,040 0,002 0,025 0,002

Lombrihumus (LH)

1,33 0,62 1,18 2,10 0,56 0,24 0,55 0,023 0,001 0,022 0,002

Compost conejaza (CO)

2,43 2,70 1,60 3,13 1,07 0,44 0,37 0,039 0,007 0,058 0,003

Compost caprinaza (CP)

1,95 2,00 1,80 3,95 0,76 0,34 1,18 0,032 0,004 0,031 0,003

Compost equinaza (EQ)

1,90 0,75 1,90 1,70 0,53 0,22 0,14 0,032 0,001 0,010 0,001

Compost tomate

0,80 1,10 1,00 3,20 0,60 0,20 2,20 0,000 0,000 0,000 0,000

Roca fosfórica
Feldespato potásico

23,0

18,0
12,0

Cal agrícola

85,0

Cal dolomita
Sulfato de potasio
Sulfato de calcio (yeso)
Sulfato de magnesio

47,0 13,0
5,0

16,0
2,0

16,0
16,0 12,0

Sulfato de hierro

22,0

Sulfato de manganeso

3,0

Sulfato de cobre

25,0

Sulfato de zinc

28,0

Fuente: CBios 2009. Materiales resaltados presentan los mejores
contenidos nutricionales.
Porcentaje de humedad de los materiales orgánicos caracterizados.
El porcentaje de humedad es un indicador del grado de compostaje que
posee un material orgánico. Es conveniente utilizar materiales con un porcentaje de humedad de entre el 20 y 30%, como el compost de bobinaza (bc). Como se aprecia en la Figura 49a, la equinaza fue el material que
presentó un mayor porcentaje de humedad, seguido de la caprinaza y el
lombrihumus. Materiales que se encuentren por debajo del rango recomendado pueden limitar la actividad biológica, y materiales que lo superen pueden ocasionar pérdidas para el agricultor, en la medida en que
básicamente estaría adquiriendo agua.
Densidad aparente de los materiales orgánicos caracterizados. Aunque con respecto a la densidad aparente se apreciaron diferencias significativas entre todos los materiales, el rango en el que fluctuó este parámetro se encontró dentro de los límites aceptados. Por lo anterior este
indicador físico se consideró adecuado para todos los materiales (Figura
49a).
Capacidad de intercambio catiónico (CIC) de los materiales orgánicos
caracterizados. La CIC es uno de los indicadores más importantes en un

125

Pimentón

material orgánico, por cuanto una de las principales razones para la aplicación de estos materiales es incrementar la CIC de los suelos. En este sentido, el material más promisorio fue el compost de equinaza (eq), seguido
del compost de bovinaza (bc), el compost de conejaza (co) y el lombrihumus
(lh). El compost de gallinaza (ga) mostró los valores más bajos de CIC (Figura 49c).
Porcentaje de materia orgánica (MO) de los materiales orgánicos caracterizados. Al igual que la CIC, el porcentaje de materia orgánica (MO)
es un parámetro fundamental al momento de escoger un material orgánico. Como se muestra en la Figura 49c, el compost de equinaza (eq), el
compost de bovinaza (bc), el compost de conejaza (co) y el compost de rosas
(fl) fueron los materiales que presentaron un mayor porcentaje de MO. El
compost de gallinaza (ga) es el material con más pobre contenido de MO.
Estos resultados concuerdan con la CIC, lo que corrobora la íntima relación
que existe entre estos dos parámetros.
Relación carbono/nitrógeno de los materiales orgánicos caracterizados. Con respecto a la relación C/N, es conveniente que los materiales
se encuentren en un rango entre 11 y 15, con el objetivo de permitir el
correcto flujo de nitrógeno hacia la planta, evitando inmovilizaciones o
pérdidas de este elemento. A partir de esto se aprecia que, a excepción
del compost de equinaza (eq) y el lombrihumus (lh), todos los materiales se
encontraron dentro del rango recomendado (Figura 49e).
pH de los materiales orgánicos caracterizados. La mayoría de microorganismos que participan en el proceso de mineralización de nutrientes
sobrevive en un rango de pH cercano al neutro (6-7). Los resultados de la
caracterización indicaron que todos los materiales, a excepción del compost de gallinaza (ga), el compost de equinaza (eq) y el compost de pastos
(pa), se encontraron dentro del rango adecuado de pH (Figura 49f ).
Conductividad eléctrica (ce) de los materiales orgánicos caracterizados. A partir de los resultados de la ce se aprecia que el compost de gallinaza (ga), el compost de pastos (pa), el compost de caprinaza (cp) y el compost de conejaza (co), presentaron la mayor concentración de sales (Figura
49g). Esto indica que es conveniente tener especial cuidado con el manejo
de estos materiales en campo, con el fin de evitar posteriores excesos de
sales.

126

Fertilización

(a)

(b)

(c)

(d)

(e)

(f )

Figura 49.
Porcentaje de humedad (a), densidad aparente (b), CIC (c), porcentaje de materia orgánica (d), relación C-N (e), pH (f) y CE
(g) de los diferentes materiales orgánicos caracterizados.

Fuente: CBios. Barras con la misma letra no presentaron diferencias significativas.

127

MANEJO DE PLAGAS
Y ENFERMEDADES
Luis Alejandro Arias
Luz Stella Fuentes

Pimentón

INTRODUCCIÓN
El manejo de plagas debe integrar diferentes estrategias como el control biológico, botánico, etológico y químico, entre otros; para reducir
las pérdidas por plagas y enfermedades de manera eficaz, económica y
ecológicamente compatible. Sin embargo, en la actualidad se presenta un
manejo convencional o uso intensivo de plaguicidas de síntesis química
en diversos cultivos como el pimentón y no necesariamente son las opciones más eficaces, económicas o ambientalmente apropiadas, debido
a que esto conlleva a impactos negativos para la salud del productor, del
consumidor y del medio ambiente (van Lenteren, 1995). El manejo actual
de plagas en el cultivo de pimentón en Colombia, es preocupante en la
medida que existen diversas plagas transversales que atacan solanáceas
cultivadas en el país bajo grandes extensiones como es el caso de papa,
tomate, uchuva, lulo y tomate de árbol. A su vez, la presencia de plagas
cuarentenarias en las mismas, implica una adopción de varias alternativas
para mitigar este riesgo.
Un ejemplo de medida de manejo integrado en pimentón puede ser
la rotación de éste con pepino, la cual puede disminuir la presencia de
arvenses en el cultivo y por ende hospederos alternos para plagas y enfermedades en los dos cultivos (Gilreath et al., 2004). En este capítulo exploramos las diferentes opciones de manejo de plagas y enfermedades en
el cultivo de pimentón, con estrategias mucho más eficaces, rentables y
ambientalmente amigables que el uso intensivo de plaguicidas sin base
racional, sumándonos a la tendencia mundial en la producción de pimentón que se inclina al uso de alternativas sostenibles (Gopinath et al., 2009).

ARTRÓPODOS PLAGA EN PIMENTÓN
Los artrópodos plaga en pimentón reúnen a diferentes especies de
insectos y otros artrópodos como ácaros que causan daños sobre las
plantas, por consumo y reproducción sobre las mismas, generando disminuciones drásticas en la producción. A continuación se presentan los
artrópdos plaga más importantes en los sistemas de producción de pimentón para Colombia.

‘

130

Manejo de Plagas y Enfermedades

MOSCA BLANCA O PALOMILLA (Trialeurodes
vaporariorum, Bemisia tabaci)
En Colombia, las especies más abundantes son Trialeurodes vaporariorum (Figura 50) presente en zonas de clima medio a frío y Bemisia tabaci
asociada a zonas de clima medio a cálido. Este insecto conocido como
“mosca blanca” se encuentra comúnmente en cultivos como tomate, pimentón, pimentón, yuca, batata, fríjol, ají, papa, berenjena, calabacín y
melón, entre otros (Shi-Ze et al., 2008).

Figura 50.
Adulto de mosca blanca Trialeurodes vaporariorum.

Biología: los adultos se encuentran en el envés de las hojas superiores y/o
jóvenes de las plantas, siendo este el lugar donde se alimentan de la savia
y donde colocan sus huevos. El desarrollo de la mosca blanca pasa por 4
estados (huevo, ninfa, pupa y adulto) (Figura 51) y generalmente tiene una
duración de 25 a 30 días bajo condiciones de temperatura de entre 20 y
25°C. Los huevos son muy pequeños, al inicio son de color blanco y luego
se tornan cafés. Una vez eclosionado el huevo, emerge una pequeña ninfa,
que pasa por cuatro instares y un estado conocido como pupa al final
del cuarto instar, seguido por una etapa como
adulto. El número de
huevos por hembra depende de la temperatura
y planta hospedera, con
una variación de entre
28 y 534 huevos/hembra
Figura 51.
(van Roermond & van
Ninfa IV de mosca blanca (T. vaporariorum).
Lenteren, 1992).

131

Pimentón

Daño: la mosca blanca produce tres tipos de daño sobre su hospedante
vegetal (Figura 52): 1) Daño directo causado por adultos e inmaduros al
succionar la savia de la planta, lo cual causa clorosis sobre las mismas; 2)
Daño indirecto por la formación de fumagina, sobre la excreción azucarada de adultos y ninfas de la mosca blanca, la cual se forma sobre las hojas
y frutos, al crecer el hongo Cladosporium sp. reduciendo la fotosíntesis de
la planta. 3) Daño indirecto al transmitir virus. Este daño es sumamente
importante en el caso de B. tabaci, transmisor de gemnivirus que afectan
fuertemente el rendimiento del cultivo del pimentón, por ejemplo.

Figura 52.
Mosca blanca (T. vaporariorum) en hojas de pimentón.

Manejo: se recomienda iniciar un cultivo libre de focos, para esto es necesario realizar monitoreos previos (Hernández & Martínez, 2007), por eso
se deben destruir o manejar todos los residuos de cultivo anteriores. Se
debe eliminar también toda la vegetación dentro del invernadero y dejar
abiertas las cortinas para estimular la emigración de las plagas. Durante
el ciclo de cultivo, se recomienda adoptar prácticas de sanidad de cultivo,
eliminando con frecuencia las malezas dentro y alrededor del mismo. El
control biológico de mosca blanca se presenta como la mejor alternativa
dentro de un programa de manejo integrado de plagas, soportado por los
éxitos logrados hasta ahora en el mundo. Los parasitoides Encarsia formosa (Figura 53) y Amitus fuscipennis (van Roermond, 1995; Fuentes, 2000),
depredadores como Chrysoperla carnea y entomopatógenos como Beauveria bassiana (figura 53) tienen alto potencial como controladores biológicos de mosca blanca en Colombia. Otro controlador para este insecto y
que además consume trips (Frankliniella occidentalis) plaga que se tratará
más adelante, es Amblyseius swirskii como medida adicional (Messelink et
al., 2008). En cuanto a B. tabaco, un controlador natural reportado para pimentón es el parasitoide Eretmocerus mundus (Zandi-Sohani et al., 2009).

132

Manejo de Plagas y Enfermedades

Para el control químico es necesario tener en cuenta varios parámetros como el uso de productos específicos para los estados de desarrollo
de la plaga, para romper el ciclo biológico del insecto, la rotación de
productos químicos y la compatibilidad con los enemigos naturales. Teniendo en cuenta un uso adecuado que respete los períodos de carencia
de las moléculas, (que no se realicen aplicaciones cercanas al momento
de la cosecha), ya que la fracción de plaguicida que queda en el fruto
implica una residualidad del mismo que puede llegar al consumidor con
posibilidades de afectar su salud. En esta vía se han monitoreado pesticidas presentes en pimentón, siendo preocupante la residualidad de
organofosforados y clorpirifos, además de metales pesados (Mansour
et al., 2009). Específicamente, para el manejo de esta plaga existen en
el mercado diversas alternativas de ingredientes activos, que deben ser
rotados según su mecanismo de acción, siguiendo las recomendaciones
de un asistente técnico; sin embargo, en la actualidad un ingrediente
activo novedoso para su manejo es el “spiromesifen”, que por sus características químicas genera un menor impacto ambiental.

Figura 53.
Adulto de la avispa parasitoide Encarsia formosa (izquierda). Ninfa de mosca blanca
afectada por el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (derecha).

PASADOR DEL FRUTO (Neoleucinodes
elegantalis)
El pasador del fruto es una de las plagas más importantes del pimentón
en América Latina. Por lo general, afecta cultivos de solanáceas como lulo,
tomate de árbol, tomate de mesa, berenjena y pimentón. Una característica fundamental en su manejo es que corresponde a una plaga cuarentenaria, lo cual implica que su presencia en el cultivo impide la entrada
del producto fresco a mercados internacionales como el de los Estados
Unidos.
Biología: los adultos del pasador del fruto son polillas de apariencia blancuzca, con las alas blancas un poco hialinas, con áreas escamosas que
sobresalen, de color canela oscuro a marrón, y de hábitos nocturnos, se

133

Pimentón

caracterizan por tener
el abdomen curvado
mientras se encuentran
en reposo (Figura 54).
Las hembras de Neoleucinodes tienen la capacidad de ovipositar
entre 100 a 250 huevos,
los colocan debajo de
la corola de la flor, en la
base de los pedúnculos
Figura 54.
del fruto y en ocasiones Adulto del pasador del fruto del pimentón, Neoleucinodes elegantalis.
sobre frutos de 1 a 2 cm
de diámetro. Al eclosionar las larvas, estas penetran rápidamente al fruto
(de 5 a 20 minutos como máximo), lo cual dificulta el uso de larvicidas. La
larva se desarrolla dentro del fruto con una duración aproximada de 20
días, una vez termina su desarrollo, deja una cicatriz redonda y se dirige
hacia el suelo donde empupa superficialmente. La pupa se caracteriza por
ser de color caoba claro, que con el paso del tiempo se torna marrón. El
promedio de duración en días de las diferentes fases de desarrollo a temperatura de 25°C es de 5 días para huevo, 20 días larva, 3 días prepupa,
11 días en pupa, 7 días adulto, siendo más longevas las hembras que los
machos. Es decir, el ciclo de vida de este insecto es de aproximadamente
45 días en Colombia (Fernández & Salas, 1985; Arias, 2005).
Daño: perfora el fruto y se alimenta de la pulpa del mismo (Figura 55),
realizando galerías al interior del pericarpio; durante todo el desarrollo
la larva permanece al interior del fruto, y cuando se observa el orificio
de salida ya lo ha consumido en más de un
60% (Marcano, 1991). El
síntoma inicial se debe
monitorear buscando
una punción inicial en
frutos de hasta 2,5 cm
de diámetro, para lo
Figura 55.
cual se debe entrenar al Daño en fruto de pimentón ocasionado por larvas de Neoleucinodes elegantalis.
personal a cargo.
Manejo: existen varias prácticas de control cultural que efectivamente pueden contribuir a reducir el nivel de infestación por pasador del

134

Manejo de Plagas y Enfermedades

fruto o prevenir futuros brotes de
esa plaga. Entre ellas, la práctica
más importante es la recolección
y eliminación de frutos infestados
(i.e. perforados por larvas de Neoleucinodes), para esto de deben
eliminar preferiblemente cuando
inicia la infección, por lo cual el entrenamiento del personal es fundamental. También es importante la
rotación con cultivos de familias diferentes a Solanaceae. El uso de parasitoides de huevos de las polillas,
Figura 56.
Trampa con feromona para captura de adultos machos de como Trichogramma exiguum pueNeoleucinodes elegantalis.
den disminuir el ataque de la plaga, también el uso de Copidosoma sp. (Tróchez et al., 1999). Así mismo,
se puede aplicar el insecticida biológico a base de Bacillus thuringiensis,
que controla las larvas del pasador del fruto. Sin embargo, estos insecticidas biológicos solo tienen una ventana de acción muy limitada, debido
a que no son eficientes una vez las larvas se encuentran dentro de los
frutos. Por otra parte, el uso de feromonas (Figura 56) también puede
servir como estrategia de control, atrayendo los machos del pasador, así
evitando que haya fecundación de las hembras y por consecuencia que
aumente la población. Para fines de control, se deben colocar una densidad mayor a 20 trampas/ha en el cultivo (Cabrera et al., 2001).
El manejo con productos de síntesis química es limitado para el manejo de esta plaga, ya que el tiempo de eclosión de los huevos es corto y una
vez las larvas del pasador del fruto se encuentren dentro de este, el control químico ya no es posible. Se debe atacar por ende a los adultos, por
ejemplo, pero su ubicación es difícil, ya que son de hábitos nocturnos y se
esconden con facilidad. Por último, aplicaciones frecuentes de insecticidas pueden interferir con el uso de avispitas Trichogramma, así indicando
la necesidad de un manejo integrado. Preferiblemente, el control químico
debe dirigirse a las larvas con teflubenzuron, o a los adultos con aplicaciones nocturnas de tiocyclam hidrogenoxalato (Muñoz et al., 1991).

ÁFIDOS O PULGONES (Macrosiphum
euphorbiae, Myzus persicae, Aphis gossypii)
Los áfidos son plagas polífagas (Figura 57), por lo cual se encuentran
presentes en un amplio rango de hospederos, afectando una gran diver-

135

Pimentón

sidad de cultivos a nivel mundial. Aunque en el trópico comúnmente la
problemática generada por los áfidos no es tan marcada como en zonas
temperadas, han sido reportados como plagas esporádicas en cultivos de
pimentón. Es así como entre las especies más comunes se cuenta con Macrosiphum euphorbiae (Figura 58), siendo ampliamente conocido como el
áfido de la papa y otras solanáceas, mientras que Myzus persicae y Aphis
gossypii se encuentran comúnmente en cultivos como alcachofa, espárrago, fríjol, remolacha, brócoli, repollo, zanahoria, coliflor, melón, apio, maíz,
pimentón, nabo, berenjena, lechuga, mostaza, arveja, perejil, papa, rábano, espinaca, calabacín, tomate, sandia, tabaco y girasol. Sin embargo, las
tres especies de áfidos pueden causar problemas graves en cultivos de
pimentón (Kima et al., 2007).

Figura 57.
Áfidos en hoja de pimentón (izquierda). Adulto del áfido Macrosiphum euphorbiae (derecha).

Biología: la duración de una generación completa de áfidos es muy corta,
generalmente de 10 a 12 días o menos bajo condiciones de invernadero.
Los áfidos adultos producen directamente ninfas vivas en condiciones del
trópico. El período de vida promedio es de aproximadamente 25 días para
M. persicae, cada adulto produce cerca de 75 ninfas.
Daño: consumen la savia de las plantas, causando pérdidas de rendimiento (en caso de altos números de individuos), o eventualmente distorsiones
o clorosis en las hojas y deformaciones en los demás tejidos vegetales o
plantas atrofiadas. Los áfidos también pueden producir daños indirectos
como el crecimiento de la producción de fumagina sobre sus excreciones
azucaradas, lo cual impide la fotosíntesis, situación similar a la generada
por la mosca blanca.
Manejo: por medio de los monitoreos es posible aplicar modelos de presencia-ausencia de la población con ayuda de un asistente técnico, con
lo cual se podría predecir el comportamiento futuro de la población de
áfidos y dar soporte a las decisiones de manejo (Park et al., 2001). Las poblaciones de áfidos pueden ser manejadas inicialmente con aspersiones
de agua a alta presión, las cuales por su efecto mecánico desplazan los

136

Manejo de Plagas y Enfermedades

individuos al suelo causando su disgregación y muerte por el impacto.
Por otro lado, el manejo con insecticidas botánicos es una opción viable
que puede ser incluida en un paquete de manejo integrado. Este tipo de
productos no se inactivan con la acción de productos de síntesis química
y se pueden utilizar en paquetes de control biológico teniendo en cuenta
las precauciones necesarias. Es importante evitar su aplicación cuando se
esté estableciendo una población de parasitoides o depredadores para no
causar mayor mortalidad sobre dichas poblaciones. Los extractos vegetales no presentan hasta el momento ningún reporte de residualidad en el
ambiente ni en el producto cosechado debido a la naturaleza orgánica de
sus moléculas que se degradan rápidamente. Se recomienda realizar aplicaciones de este tipo de productos con una o dos semanas de antelación
a la introducción de un controlador biológico.
Dentro de los insecticidas botánicos promisorios para ser utilizados
en pimentón se encuentran los extractos de ortiga o ruda. Para su preparación se recomienda depositar 1 g de parte vegetal por litro de agua
y fermentar durante 15 días. También los extractos vegetales se pueden
conseguir de forma comercial en Colombia, aplicando las respectivas dosis recomendadas por el fabricante.
Otra forma de control natural es mediante el uso de varios insectos
benéficos, como las avispas pequeñas (Aphellinus sp.), mariquitas (Coccinellidae spp.) y crisopas (Chrysoperla spp.) (Figura 58). En campo se puede identificar el efecto de las avispas pequeñas al encontrar “momias” de
áfidos totalmente negras sobre las hojas, lo cual indica un parasitismo de
la avispa. Al interior de esta “momia” se encontrará una avispa que saldrá posteriormente a parasitar más áfidos. Las mariquitas consumen en
promedio 20 áfidos por día por individuo. En el caso de las crisopas, se
pueden encontrar a nivel comercial en Colombia y bajo las indicaciones
dadas por sus productores, se ha obtenido parasitismo sobre poblaciones de áfidos. Por lo general, una reducción del uso de plaguicidas puede
lograr aumentos sustanciales en las poblaciones de estos enemigos naturales y así promover un control natural de estas plagas. Por otra parte,
algunas especies del hongo del género Lecanicillium (Lecanicillium longisporum, Lecanicillium attenuatum), tienen efectos entomopatógenos sobre
los áfidos Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae, Aulacorthum solani y
a su vez, sobre el hongo Sphaerotheca fuliginea, agente causal del mildeo
polvoso en pimentón. Con este tipo de hongos se obtiene un doble beneficio al controlar un insecto y un hongo en el cultivo (Kima et al., 2007).
Otro entomopatógeno que ha mostrado resultados de eficacia superior al
60% sobre M. euphorbiae es Beauveria bassiana en estudios realizados por
la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

137

Pimentón

Figura 58.
Larva de Chrysoperla carnea (izquierda). Larva de C. carnea consumiendo un áfido (derecha).

El manejo con productos de síntesis química puede hacerse con ingredientes activos tales como pirimicarb, un insecticida con baja toxicidad
para enemigos naturales como los coccinélidos (mariquitas). Se debe destacar que el uso excesivo e innecesario de insecticidas tiene más desventajas que ventajas para el control de áfidos, debido a que la resistencia
a los diferentes ingredientes activos se presenta de forma acelerada en
estas especies de insectos, porque su ciclo de vida es corto sumado a una
sobreposición de cohortes abundante, de esta manera el aplicar insecticidas indiscriminadamente, solo se acentúa el problema a futuro, mientras
que teniendo en cuenta las recomendaciones aquí expuestas se puede
obtener una solución integrada.

TRIPS (Frankliniella occidentalis, Trips palmi)
Los trips son pequeños insectos con tamaños que varían de 1 a 1,5 mm
(Figura 59), considerados como plagas muy importantes de múltiples cultivos a nivel mundial. Es así como, Frankliniella es una plaga importante en
cultivos de pimentón, tomate, ciertas verduras de hoja, rosa, crisantemo
y cucurbitáceas. Trips palmi recientemente se estableció en Colombia, y
tiende a presentarse de manera recurrente en zonas de clima medio y cálido. El comportamiento de la presencia de trips en los cultivos hortícolas y
ornamentales en el país obedece a migraciones que presentan dos picos
al año, uno en cada semestre, sin embargo, en los últimos años presumiblemente debido a efectos del calentamiento global, se ha visto afectado
el comportamiento de estas oleadas de individuos, registrándose poblaciones considerables durante todo el año.
Biología: existen cuatro instares en el estado inmaduro, de los cuales solo
dos son móviles y succionan la savia de la planta, los otros dos llamados
pupa son inmóviles. Las pupae generalmente se encuentran en el suelo,

138

Manejo de Plagas y Enfermedades

debajo de la planta, donde gradualmente se desarrollan en adultos. Estos
se ubican principalmente en las flores y en explosiones demográficas severas invaden las hojas principalmente en el envés, las hembras de estos
individuos tienen la capacidad de ovipositar de 24 a 96 huevos.

Figura 59.
Adulto del trips Frankliniella sp.

Daño: el proceso de succionar la savia por adultos y larvas, deja cicatrices
pequeñas, lo cual en hojas produce una apariencia de color gris-plateada.
También, la presencia de trips en botones florales o ápices puede interferir con su posterior desarrollo. Producen un daño directo sobre el fruto,
creando cicatrices en forma de “cremallera”. Las lesiones causadas en el
tejido en etapas tempranas de desarrollo del cultivo, ocasiona que el crecimiento de las células alrededor de las heridas sea irregular, lo cual con el
tiempo se traduce en encrespamientos de las hojas. Por otro lado, sumado
al daño directo, Frankliniella tiene la capacidad potencial de transmitir el
“virus del mosaico del pimentón” (CMV), convirtiéndose en un vector a
controlar para evitar problemas con este patógeno (Kim et al., 2004).
Manejo: el monitoreo de trips se facilita con el uso de trampas azules con
pegante, este pegante preferiblemente debe ser de origen sintético. Las
trampas se deben revisar semanalmente, a su vez, los niveles de tolerancia
para infestaciones de trips dependen mucho de la presencia de CMV en
el cultivo. En caso de presencia de este u otros virus, se deben tomar medidas de control de trips de manera inmediata para evitar la transmisión
del mismo. Aparte de la gran diversidad de depredadores presentes en el
agroecosistema, se puede considerar la liberación de crisopas como Chrysoperla externa (con introducciones de 20.000 individuos por ha). Otro depredador potencial para Thrips palmi en pimentón pertenece al género
Orius sp., siendo más eficaz en sistemas bajo invernadero (Kim et al., 2004);
así como Neoseiulus cucumeris utilizado para el manejo de F. occidentalis
(Zilahi-Balogh et al., 2007). En cuanto al control químico, no existen insec-

139

Pimentón

ticidas que controlen trips y a la vez sean totalmente selectivos con los
enemigos naturales, sin embargo, ingredientes activos con alguna compatibilidad a enemigos naturales y bajo impacto ambiental son spinosad
y spinetoram.

ENFERMEDADES DEL PIMENTÓN
Las enfermedades que afectan el cultivo de pimentón se pueden agrupar por agente causal, es decir, por el microorganismo responsable de la
enfermedad; estos pueden ser hongos, bacterias, nemátodos y virus, los
cuales pueden afectar hojas, sistema vascular, raíces y fruto. A continuación se presentan los patógenos más relevantes para Colombia.

GOTA O TIZÓN TARDÍO (Phytophthora infestans)
Agente causal y síntomas: la gota es una enfermedad altamente destructiva en pimentón. Esta enfermedad es causada por el hongo Phytophthora
infestans, ataca todos los órganos de la planta, incluyendo hojas, peciolos,
frutos y tallos. Los niveles de infestación de P. infestans tienen una estrecha relación con la humedad y presencia de agua libre en el follaje, la cual
es necesaria para que los esporangios de esta germinen. Las lesiones en
las hojas aparecen primero como manchas indefinidas que crecen rápidamente tomando una coloración café que cubre grandes áreas de la hoja,
y luego se forma un moho blanquecino que se forma alrededor de las lesiones marrones grandes. Las lesiones de frutos aparecen como manchas
grasosas, oscuras y oliváceas, las cuales crecen hasta que el fruto entero es
invadido. Las noches frías con días moderadamente cálidos y alta humedad, favorecen el desarrollo de esta enfermedad, así mismo la presencia
de agua libre sobre el follaje.
Manejo: se deben hacer monitoreos preventivos para detectar la presencia de síntomas iniciales por P. infestans y establecer focos en el cultivo; una
vez establecidos los focos se recomienda enviar al laboratorio muestras
para verificar el diagnóstico de la enfermedad, esta práctica se debe realizar para cada enfermedad presente en el cultivo. Posteriormente se debe
disminuir la humedad del ambiente, la cual se puede manejar por medio
de la aireación del invernadero bajando las cortinas en las mañanas y subiéndolas en las noches, o bien por medio de invernaderos automatizados
con sensores de humedad. Otra estrategia es prevenir el establecimiento
de cultivos hospederos de esta enfermedad alrededor de los cultivos de
pimentón, como el caso de la papa que es altamente susceptible a estas

140

Manejo de Plagas y Enfermedades

infecciones de gota y tener en cuenta la eliminación de residuos de ese
cultivo. Las prácticas generales de fitosanidad, como las podas sanitarias y
su posterior eliminación, también pueden contribuir al manejo de la gota
en el invernadero. Preferiblemente, las podas sanitarias se combinan con
una aplicación de fungicidas curativos (i.e. aplicaciones repetitivas después de 3-5 días). Los fungicidas sistémicos tales como cymoxanil, fenamidone, metalaxyl, dimetomorf o propamocarb, generalmente brindan
excelentes resultados para el control de la gota. También se han obtenido
buenos resultados con aplicaciones de hidrolato de chipaca, un producto
apto para uso en cultivos orgánicos.

MOHO GRIS (Botrytis cinerea)
Agente causal y síntomas: el moho gris es una de las principales enfermedades en cultivos de pimentón bajo invernadero, causada por Botrytis cinérea, hongo de gran importancia en agricultura, porque afecta
una amplia variedad de plantas ornamentales y hortícolas, cultivadas
bajo invernadero y a campo abierto, causando daños en follaje y en poscosecha.
Este hongo tiene la capacidad de invadir y dañar muchas partes de la
planta, como flores (Figura 60), pedicelos, tallos (Figura 60), hojas, botones, frutos, bulbos, tubérculos y raíces, y casi siempre se encuentra en los
tejidos viejos y senescentes de las plantas. Los factores que favorecen el
desarrollo de B. cinerea son alta humedad relativa, temperaturas entre 15
a 22ºC, y un mayor contenido de agua en los tejidos de las plantas. El síntoma más característico de la enfermedad se manifiesta inicialmente por
una decoloración y humedecimiento de los tejidos. En condiciones de alta
humedad relativa se desarrolla un moho de color gris de apariencia vellosa, compuesto de muchas esporas del hongo, por esto se ha denominado
moho gris.

Figura 60.
Tallo de pimentón afectado por B. cinerea (izquierda). Flor de pimentón afectada por B. cinerea (derecha).

141

Pimentón

Manejo: se deben hacer monitoreos preventivos para detectar la presencia de síntomas iniciales por Botrytis y establecer focos en el cultivo.
Como principales prácticas de prevención, están el control de la humedad
y agua libre dentro del invernadero y una adopción de prácticas culturales como mantener los cultivos limpios eliminando residuos vegetales y
realizar las podas a tiempo para evitar heridas grandes por donde puede
entrar el hongo, así como la eliminación de tejidos enfermos. Este hongo
posee la característica de atacar tejidos sanos como tejidos en descomposición presentes al interior de la plantación, a su vez continúa atacando
los tejidos de los frutos en poscosecha. El encalamiento de suelos ácidos
para incrementar el contenido de calcio en las plantas puede reducir la
susceptibilidad de las plantas al patógeno, esto se traduce en que plantas
sanas soportan mejor los ataques de patógenos, pudiendo emitir ataques
bioquímicos contra estos. Las podas sanitarias eventualmente pueden ser
complementadas con fumigaciones para evitar la posterior infección de
heridas. Cuando los tallos están afectados, se recomienda cortar y raspar
la zona afectada del tallo y posteriormente aplicarle una pasta con fungicidas como iprodione y tiram, con el fin de proteger la herida.
En países como Israel se han estudiado algunas alternativas, como por
ejemplo, con el uso de moléculas como el chitosan (un polisacárido) que
logra una inhibición de hasta el 80% en el hongo (Ben-Shalom et al., 2003).
Sin embargo, en Colombia este tipo de alternativas no se han evaluado o
implementado, por lo cual se continúa acudiendo a las aplicaciones de
fungicidas preventivos y curativos de los grupos químicos
.

MILDEO POLVOSO (Sphaerotheca fuliginea)
Agente causal y síntomas: el mildeo polvoso en pimentón es causado
por el hongo Sphaerotheca fuliginea (Figura 61). Es una enfermedad que
afecta varios cultivos agrícolas y es relativamente importante en cultivos
bajo invernadero, y aunque es común en climas cálidos y secos, se encuentra también en zonas húmedas y moderadamente frías. Esta es una
de las enfermedades más comunes y fáciles de reconocer, ya que se manifiesta como manchas de aspecto polvoso y de color blanco sobre las hojas (Figura 61); afecta a todos los tipos de plantas incluyendo solanáceas
como pimentón.
Manejo: evitar corrientes de viento muy fuertes en el invernadero, las cuales facilitan el transporte interno de esporas que propagan la enfermedad.
Las podas fitosanitarias deben hacerse con tijeras desinfectadas y evitando movimientos bruscos sobre las plantas principalmente cuando se tie-

142

Manejo de Plagas y Enfermedades

ne certeza de la presencia del hongo, debido a que sus esporas son muy
livianas y se difunden rápidamente ante movimientos drásticos. El control
de mildeo polvoso se ha logrado con la aspersión de fungicidas sistémicos
como piperalina y dimetomorf, aunque el hongo ha adquirido resistencia
a algunos de estos productos. Así mismo, la mayoría de fungicidas que
controlan el mildeo polvoso reducen el crecimiento de la planta, razón por
la cual, el control eficaz de los focos es aún más importante.

Figura 61.
Planta de pimentón afectada por mildeo polvoso (S. fuliginea) (derecha). Mildeo polvoso (S. fuliginea)
sobre hoja de pimentón (izquierda).

Por otra parte, se ha demostrado que la aplicación de fertilizantes foliares a base de fósforo y potasio podría ser una medida complementaria para
el manejo de S. fuliginea, esto se logra bajo una práctica conocida como la
terapia de fertilización foliar que nutre a la planta y a la vez la protege de fitopatógenos a mediano y largo plazo (Reuveni & Reuveni, 1998). Es así como
el uso de sales de fosfatos y potásicas, además de servir como fertilizantes
foliares, han mostrado efecto fungicida sin generar efectos fitotóxicos sobre
la planta (Reuveni et al., 1996). El mecanismo de acción del potasio y fósforo a nivel foliar es por medio de la generación de inductores de resistencia
en las plantas contra S. fulginea, presentando reducciones hasta del 92% de
incidencia de la enfermedad (Reuveni et al., 2000), siendo una alternativa
ambientalmente amigable y compatible con otros fungicidas.
El mildeo polvoso también se puede manejar con extractos de “lengua
de vaca” (Rumex crispus), una especie arvense conocida en zonas de clima
frío (Choi et al., 2004) como también con el extracto de Rheum officinale,
planta que se encuentra en Colombia específicamente en el departamento de Antioquia, la cual ha sido estudiada por Yang et al. (2009) para el
manejo de esta enfermedad. Finalmente, el hongo Lecanicillium longisporum se ha utilizado para el manejo del mildeo polvoso con resultados
promisorios (Kim et al., 2008). Sin embargo, en la actualidad se continúan
realizando aspersiones indiscriminadas de fungicidas. La recomendación
es reducir este tipo de aplicaciones para dar paso a medidas alternativas
como las anteriormente señaladas.

143

Pimentón

MARCHITEZ FUSARIANA (Fusarium oxysporum)
Agente causal y síntomas: la marchitez fusariana es causada por el hongo
Fusarium oxysporum, enfermedad distribuida en todo el mundo causando
grandes pérdidas en diversos cultivos. Este microorganismo es favorecido
por temperaturas cálidas (20ºC) asociadas a una alta humedad relativa. La
infección causada por este hongo inicia al penetrar este a nivel del suelo
ya sea por el tallo o raíces superficiales, y luego, por los haces vasculares,
es trasladado a toda la planta. El hongo se desplaza al interior de esta por
el sistema vascular de tallos y raíces, afectando, el movimiento de agua,
nutrientes y asimilados dentro de la planta. El hongo se conserva en numerosos sustratos, en el suelo, y en restos vegetales. La diseminación de
Fusarium se facilita por el agua de riego, el viento y las corrientes de aire,
a su vez puede sobrevivir varios años en el suelo, aún cuando se dejen de
cultivar plantas susceptibles y además tiene la capacidad de infectar rápidamente nuevos cultivos.
Afecta principalmente el tallo y causa clorosis a lo largo de las márgenes de las hojas más viejas seguido por una necrosis, afecta también el
crecimiento y desarrollo de los frutos. Los síntomas inician en las hojas
viejas y paulatinamente progresan hacia las hojas más jóvenes, causando
la marchitez de la planta. Al cortar transversalmente el tallo de una planta
afectada, se observa la formación de un anillo de color pardo y una decoloración del xilema. F. oxysporum sp. radicis se conoce como la podredumbre de raíces y base del tallo; el hongo afecta principalmente el sistema
radical y se puede diferenciar de F. oxysporum f. sp. lycopersici porque solo
progresa hasta 25 cm por encima de la base del tallo y al cortar la raíz,
se observa una lesión de color marrón por el sistema vascular con una
pudrición seca parda de la corteza y el xilema. Es característico observar
externamente las lesiones necróticas de raíces y base del tallo de la planta
afectada (Figura 62). Como el hongo afecta la raíz, la infección además se
manifiesta en una marchitez de la planta.

Figura 62.
Fusarium en la base de la planta de pimentón (izquierda). Detalle afección en la base del tallo de
pimentón por causa de Fusarium (derecha).

144

Manejo de Plagas y Enfermedades

Manejo: inicialmente, se debe confirmar el diagnóstico en laboratorio,
posteriormente es necesario hacer monitoreos frecuentes por todo el invernadero, para así detectar los primeros focos de infección del hongo.
Las infecciones de F. oxysporum se pueden prevenir utilizando sustratos
de siembra desinfectados. Una alternativa para la prevención de esta enfermedad es mediante la siembra de variedades resistentes así como la
realización de rotación de cultivos. La eliminación completa de plantas
enfermas puede ayudar a controlar el hongo en el cultivo. Otra medida de
manejo es por medio de la aplicación preventiva de fungicidas sistémicos
del grupo de los benzimidazoles y/o morfolinas, o la implementación de
control biológico, para lo cual se recomienda la realización de aplicaciones
preventivas de hongos antagonistas como Trichoderma harzianum, realizadas a intervalos de 15 días, desde el inicio del cultivo o desde la fase de
semillero.
Una alternativa alelopática que se ha estudiado para el manejo de
Fusarium oxysporum es la incorporación de plantas de lechuga (Lactuca
sativa L.) en el suelo previo a la siembra. Mediante esta práctica se han obtenido resultados de disminución de la enfermedad luego de varios ciclos
de cultivo (Pavlou & Vakalounakisb, 2005). También se han probado fertilizantes biorgánicos a base de residuos de cosecha de arroz fermentados
bajo incorporación de T. harzianum. La aplicación de estos productos al
suelo han logrado disminuir la incidencia de F. oxysporum en suelos dedicados a la producción agrícola (Chen et al., 2011). Otro control biológico
potencial para el manejo de F. oxysporum f. sp. cucumerinum consiste en la
inoculación de hongos de micorrizas arbusculares principalmente Glomus
caledonium, Glomus spp. y Acaulospora spp., los cuales han logrado disminuir los niveles de infestación en el suelo (Jun-Li et al., 2010).
Dependiendo de la radiación solar incidente en la zona de la plantación se pueden utilizar métodos físicos como la solarización del suelo. Esta
práctica puede inactivar hongos del género Fusarium. La solarización se
realiza utilizando coberturas de plástico de 0,05 mm de grosor durante
seis semanas previa a la cosecha siendo posible complementar este tratamiento con el uso de cal antes del inicio de la solarización (Bourbos et
al., 1997). Las medidas anteriormente mencionadas buscan disminuir las
aplicaciones de agroquímicos persistentes al suelo, que causan graves
perjuicios a sus poblaciones microbianas. La disminución de poblaciones
microbianas en la rizosfera se constituye como un bioindicador de la acción persistente de la cipermetrina en el suelo utilizada para el manejo de
patógenos en otras latitudes, este efecto ha sido estudiado por Baoguo et
al. (2008), encontrando que puede ser nefasto y la recuperación de esta
vida en el suelo es muy lenta.

145

Pimentón

ALTERNARIA O TIZÓN TEMPRANO (Alternaria
solani)
Agente causal y síntomas: en plántulas jóvenes desarrolla podredumbre
del cuello que comienza con la formación de áreas oscuras a nivel del suelo que se extienden hacia arriba anillando el tallo. En plantas desarrolladas
produce lesiones en tallo y hojas. Las lesiones foliares son fundamentalmente circulares o elípticas, formando anillos concéntricos de color pardo. Las lesiones más abundantes se dan en las hojas más viejas. En las
manchas más viejas se forma un halo clorótico que puede tomar buena
parte del folíolo. A medida que la enfermedad avanza las manchas coalecen, esto es se unen formando una mancha más grande causando la
muerte de la hoja, la cual generalmente queda colgando, dando el aspecto de marchitamiento a la planta. En el tallo las manchas son alargadas y
se desarrollan frecuentemente en las axilas de peciolos o brotes y pueden
anillarlo. En el fruto produce lesiones pardas oscuras, deprimidas, alrededor de las cicatrices del cáliz. Estas pueden extenderse provocando la pudrición del fruto. En resumen, el daño corresponde a lesiones hundidas
oscuras pequeñas esparcidas por todo el fruto o grandes en la zona del
pedúnculo (Mitidieri & Polack, 2005).
Manejo: al igual que los demás hongos tratados, el manejo de la humedad es fundamental, así como las podas fitosanitarias, siempre realizando
las respectivas desinfecciones de las tijeras con producto como creolina. El
uso de fungicidas preventivos y sistémicos es el método más usado, pero
se deben realizar las rotaciones necesarias para evitar resistencia, para
esto se debe recordar que estas rotaciones se deben basar en el mecanismo de acción del fungicida. Es recomendable el uso de productos del
grupo químico de las estrobirulinas.

MOHO FOLIAR O CLADOSPORIOSIS (Fulvia

fulva; Cladosporium fulvum

Agente causal y síntomas: el moho foliar es una enfermedad importante
en solanáceas y algunas cucurbitáceas, que generalmente afecta el follaje,
inicialmente hojas viejas y en infecciones severas también hojas jóvenes.
Los síntomas iniciales son manchas con márgenes no definidas de color
verde pálido o amarillas en la parte superior de las hojas (American Phytopathological Society, 2004). En el envés se forma un polvillo color verde
oliva, asociado con las áreas decoloradas en el haz. Las hojas se curvan,
marchitan y pueden caer de la planta (Agrios, 2005). El Cladosporium sobrevive en los residuos de cosecha, en el suelo y sobre las estructuras de
la cubierta. La enfermedad fácilmente se disemina con las herramientas y

146

Manejo de Plagas y Enfermedades

ropa de los trabajadores. Igualmente, la semilla contaminada puede servir
como fuente primaria del inóculo.
Manejo: existen diferentes estrategias para prevenir problemas con moho
foliar dentro del invernadero, entre ellas un buen manejo de la humedad
relativa, evitando humedades superiores al 80%, la siembra de semilla certificada y la adopción de prácticas de eliminación de hojas afectadas. Después de estas podas sanitarias, se recomienda la aplicación de fungicidas
como procloraz.

DAMPING-OFF O MUERTE SÚBITA
Agente causal y síntomas: es una enfermedad de los semilleros causada
por un consorcio de microorganismos, es decir, diferentes agentes causales como Pythium spp., Rhizoctonia solani, Botrytis cinerea, Fusarium spp.,
Sclerotium sp, Sclerotinia, bacterias, etc. El síntoma típico de damping-off
en plántulas es la pudrición de la base del tallo, lo cual provoca la caída
y muerte de las mismas, así mismo cuando las semillas se siembran en
suelos infectados con alguno de estos patógenos, estas no alcanzan a germinar al ser invadidas por estos, los cuales causan necrosis, pudrición y
finalmente la desintegración de la semilla (Figura 63).

Figura 63.
Dampig-off en planta de pimentón.

Manejo: el control de damping-off se logra con el uso de semillas tratadas
con fungicidas, o con el uso de hongos antagonistas como Trichoderma,
con un adecuado manejo del drenaje, ya que estos patógenos son favorecidos por una alta humedad, así mismo con el uso de sustratos limpios,
libres de patógenos. Un microorganismo antagonista potencial presente
en diversos suelos a nivel mundial es Pseudomonas spp. que en el caso del
pimentón han sido estudiadas como antagonistas de los hongos Pythium
ultimum y R. solani agentes causales del damping-off (Salman, 2010). Otra

147

Pimentón

alternativa probada para el manejo de P. ultimum, hongo causante de pérdidas significativas en pimentón y otras cucurbitáceas, es el uso de extractos de bacterias como Serratia marcescens, como se puede observar, son
alternativas viables probadas en otras latitudes que sirven de partida para
iniciar procesos de control biológico en Colombia (Roberts et al., 2007).
Los patógenos del suelo asociados a pimentón R. solani, P. ultimum, y
Meloidogyne incognita, causan daños severos relacionados con el damping-off. En la actualidad, se trabaja en investigaciones tendientes al desarrollo de consorcios de microorganismos que se enfoquen en el manejo
específico de algunos patógenos, en el caso del pimentón se apunta al
uso de los antagonistas Trichoderma virens, Burkholderia ambifaria, B. cepacia y Serratia marcescens que causan una supresión significativa sobre
poblaciones de los patógenos anteriormente mencionados (Roberts et al.,
2005).

MARCHITAMIENTO BACTERIAL (Ralstonia
solanacearum; Pseudomonas solanacearum)
Agente causal y síntomas: el marchitamiento bacterial por R. solanacearum es común en las diferentes especies de solanáceas y está presente
principalmente en los trópicos y en climas cálidos. Los síntomas iniciales
son la flacidez en una o más hojas jóvenes y un gradual marchitamiento de la planta. En estados iniciales de la enfermedad, los cortes del tallo muestran un amarillamiento u oscurecimiento del sistema vascular. Al
cortar el tallo de una planta marchita a la altura del suelo, se presenta un
exudado grisáceo cuando se presiona el tallo. La pudrición además puede
ocasionar un ahuecamiento del mismo, y pueden aparecer raíces adventicias en los tallos de plantas afectadas. El marchitamiento bacterial puede
distinguirse de enfermedades causadas por hongos mediante la suspensión en agua de una sección del tallo enfermo, donde una corriente de
células bacteriales blanda, lechosa y viscosa fluye de él en un lapso de 3 a
5 minutos.
Esta bacteria se encuentra presente en restos vegetales, en material
de propagación como semillas o plántulas, y en el suelo. La bacteria se
propaga a través del agua del suelo, mediante herramientas de poda y
en algunos casos, por insectos. Este microorganismo penetra a la planta
a través de heridas, daños mecánicos en raíces, causados por nemátodos
o por aberturas naturales y se moviliza hacia la parte superior del tallo
a través de los vasos del xilema, causando necrosis vascular, marchitez y
finalmente la muerte de la planta.

148

Manejo de Plagas y Enfermedades

Manejo: el manejo de esta enfermedad es complejo, ya que una vez se establece en un suelo, es difícil su erradicación, por tanto su control se basa
en el uso de variedades resistentes, en el uso de semillas y material vegetal
certificado y en la rotación de cultivos. También es importante, la desinfección de herramientas en el momento de las podas, el manejo de insectos
que puedan propagar la enfermedad y un buen manejo del drenaje.

CANCER BACTERIAL (Clavibacter michiganensis)
Agente causal y síntomas: aunque el cáncer bacterial es una enfermedad
esporádica en cultivos de solanáceas bajo invernadero, puede ser devastadora. Los síntomas tempranos incluyen doblamiento de las hojas más
viejas y necrosis marginal de los foliolos (Agrios, 2005). Se forman estrías
oscuras que se extienden desde la parte inferior de los pecíolos hasta el
punto donde se unen con el tallo (y que eventualmente causan la formación de un cáncer). Los tejidos vasculares muestran rayas amarillentas o
pardas, las cuales se tornan de color marrón rojizo y se pueden desarrollar
raíces adventicias sobre el tallo.
Manejo: la presencia de cáncer en los tejidos y las características estrías
oscuras en las hojas ayudan a distinguir focos iniciales del cáncer bacterial, para tomar las medidas necesarias de control. Existen múltiples
estrategias para prevenir la infección, como las medidas de higiene al
visitar nuevos cultivos, la siembra de semilla certificada, el control de
calidad de agua para riego y la desinfección de herramientas de poda.
Una vez infestado el cultivo, se recomienda la erradicación y/o quema de
plantas infectadas, así como la adopción de podas sanitarias.

MANCHA BACTERIANA (Xanthomonas
campestris pv. vesicatoria)
Agente causal y síntomas:
esta enfermedad se encuentra ampliamente distribuida
y afecta principalmente cultivos de tomate y pimentón. La
bacteria invade hojas (Figura
64), tallos y frutos (Figura 65).
Los síntomas se manifiestan
con la aparición de manchas
irregulares de color negro
de aproximadamente 3 mm

Figura 64.
Hojas de pimentón afectadas por mancha bacteriana.

149

Pimentón

(Agrios, 2005). La mancha bacteriana observada sobre los foliolos se
hunde y cambia de amarillo a negro o marrón oscuro y finalmente se
produce necrosis en el centro y con el tiempo se desarrolla un halo alrededor de las manchas. La lesión en fruto comienza como una pequeña mancha acuosa amarillenta que más tarde se torna grisácea oscura y
costrosa; esta lesión tiende a deprimirse en el centro y levantarse en el
margen. Esta enfermedad se desarrolla en condiciones de alta humedad
relativa y temperaturas de entre 24 y 30°C. La bacteria puede venir en
semillas y se disemina a través de la lluvia, y por el uso de maquinaria y
herramientas.

Figura 65.
Frutos de pimentón afectados por bacteriosis. Fruto en desarrollo (izquierda). Fruto maduro (derecha).

Manejo: es altamente importante tomar las suficientes medidas para evitar el establecimiento de esta enfermedad en el cultivo, ya que su control
es difícil. Algunas de las estrategias de prevención son: la rotación de cultivos, el uso de plantas sanas libres de la enfermedad, semilla tratada y eliminación de malezas. Una vez establecida en el cultivo, se puede controlar la enfermedad con la aplicación de bactericidas a base de yodo como
agrodyne.

NEMÁTODOS (Meloydogine spp.)
Agente causal y síntomas: los nemátodos fitoparásitos son organismos
microscópicos abundantes en todos los suelos del mundo. El cultivo del pimentón es huésped de varios géneros de nemátodos, siendo el de mayor
importancia el Meloidogyne, conocido como el nemátodo de los nódulos
radicales, debido a las deformaciones (nudosidades o agallas) causadas en
las raíces de las plantas. En cultivos de clima frío, se encuentra reportada
la especie M. hapla, mientras que en climas más cálidos se reportan las
especies M. incognita y M. javanica. Las larvas penetran a las raíces produciendo cambios en la estructura de las células de la planta creando sitios
de alimentación llamados “células gigantes”, los cuales inducen la forma-

150

Manejo de Plagas y Enfermedades

ción de agallas o nódulos. Dependiendo de la especie, el nemátodo forma
nódulos pequeños como el caso de M. hapla, mientras que la especie M.
javanica forma agallas más grandes. M.incognita forma pequeñas agallas
en cadenas, como una especie de camándula. Meloidogyne arenaria, M.
hapla, M. incognita y M. javanica han sido reportados como parásitos en
pimentón (Robertson et al., 2006).
Los síntomas aéreos ocasionados por nemátodos no son muy específicos y fácilmente se confunden con deficiencias nutricionales o hídricas.
La deformación de las raíces y su daño funcional se traduce en el atraso
del crecimiento y marchitez general de la planta. Así mismo, los ataques
de nemátodos predisponen a las plantas a la infección por otras enfermedades, ya sea por las heridas que ocasionan o por que hacen más susceptibles las plantas frente al ataque de otros patógenos.
Manejo: existen varias formas de control de nemátodos, entre las cuales
están las prácticas culturales, como la rotación de cultivos, aunque en el
caso de la especie M. hapla, especie de climas fríos, por ser polífago, es de
difícil de control, incluso por rotación de cultivos. El manejo de nemátodos, además, depende de la densidad poblacional, la cual se debe establecer mediante monitoreos preventivos para su identificación y cuantificación en laboratorio. Cuando las poblaciones son bajas, se puede hacer
control biológico con productos a base de extractos vegetales como el
Sincosin, que al cambiar los radicales libres en raíces y generar más de
estas, hace que la planta se defienda del ataque; así mismo, en suelo hace
que los nemátodos pierdan su capacidad de movimiento, reproducción
y penetración de la raíz. Actualmente, además, se utiliza el hongo Paecilomyces lilacinus, reportado como parásito de Meloidogyne y el cual tiene
la capacidad de afectar huevos y hembras en desarrollo. Khan et al. (2006),
reportó que la aplicación de P. lilacinus redujo hasta en un 62% las agallas y 94% los juveniles J2 de M. javanica en tomate cuando se comparó
con los testigos no tratados. Para tener éxito en el control con Paecilomyces, se requiere esperar que se cumpla cierto período de establecimiento,
además se deben efectuar aplicaciones periódicas para obtener un buen
control del nemátodo. Por otra parte, se han planteado otras alternativas
al uso de bromuro de metilo para descontaminar suelos con presencia de
Meloidogyne (Gilreath et al., 2005), tales como el uso de residuos de cosecha de pimentón, que se pueden utilizar para realizar purines y usarlos
en el manejo de Meloydogyne spp. en el mismo cultivo, esto debido a la
naturaleza química de los compuestos que se generan luego del proceso
de fermentación (Piedra et al., 2007).

151

Pimentón

VIRUS DEL MOSAICO DEL TABACO (TMV) Y
VIRUS DEL MOSAICO DEL TOMATE (ToMV)
Agente causal y síntomas: estos dos virus están estrechamente relacionados, pertenecen al género de los Tobamovirus y su genoma consta de
una cadena simple de RNA y han sido ampliamente estudiados por su
importancia económica a nivel mundial. De manera intuitiva el virus del
mosaico del tabaco afecta principalmente a tabaco, así como el virus del
mosaico del tomate se presenta principalmente en tomate, sin embargo
los virus tienen la característica de cambiar y adaptarse muy rápidamente,
es así como se han encontrado estos patógenos que pueden causar considerables daños en cultivos de solanáceas bajo invernadero. Los síntomas
principales son la formación de un mosaico verde oscuro claro o amarillento de las hojas superiores y a lo largo de las nervaduras secundarias.
También pueden presentarse deformaciones, curvatura o acampanado de
las hojas (Groves et al., 2001).
Manejo: la transmisión de estos virus se realiza principalmente por semillas y de forma mecánica, por contacto de manos y por herramientas usadas en las podas. El virus del tabaco puede transmitirse manualmente por
las manos del operador que fuma cigarrillos. Igualmente, estos virus se
pueden conservar en restos vegetales, en suelo y mantenerse viables en
ropa, herramientas de labranza y en las infraestructuras de los invernaderos. Actualmente la mayoría de las variedades de tomate son resistentes a
estos virus y su presencia en los cultivos se ha reducido sustancialmente.

VIRUS DEL BRONCEADO DEL TOMATE (TSWV)
Agente causal y síntomas: el virus del bronceado del tomate (TSWV) es
uno de los patógenos con mayor importancia mundial, pertenece al género Tospovirus, el único genero de la familia Bunyaviridae que infecta a
las plantas. La gran magnitud de los daños que provoca es debida a su
amplia distribución en las principales zonas hortícolas del área templada
y subtropical. Afecta una gran cantidad de plantas (más de 550 especies
pertenecientes a más de 70 familias botánicas). Entre las especies susceptibles al virus del bronceado se encuentran cultivos de importancia como:
pimentón, berenjena, judías, alcachofa, haba, apio, papaya y plantas ornamentales. Así mismo, algunas malezas pueden servir como hospederos
del mismo.
En la Sabana de Bogotá este virus afecta principalmente cultivos de
plantas ornamentales y algunas hortalizas. En cultivos de solanáceas, la infección inicialmente se presenta por un cambio de color (hacia el morado)

152

Manejo de Plagas y Enfermedades

de las hojas y por una reducción y deformación de los folíolos. A medida
que avanza la enfermedad, el follaje toma un color bronceado, con manchas cloróticas, formando además un moteado en las hojas. En los frutos
maduros se presentan zonas redondas de color amarillo, o como manchas
con círculos concéntricos (Groves et al., 2001).
Manejo: los principales vectores de este virus son los trips y en particular
la especie Frankliniella occidentalis, aunque también se reportan Trips tabaci y T. palmi, Las prácticas dirigidas al control de estos insectos, mencionadas en el presente capítulo son muy eficientes en prevenir la presencia
del virus en los cultivos. De igual manera, una eliminación meticulosa de
malezas dentro y fuera del invernadero puede ayudar a reducir la incidencia de esta enfermedad.

153

COSECHA
Y
POSCOSECHA
Oscar Monsalve
Edwin Villagrán

Pimentón

INTRODUCCIÓN
Los frutos de pimentón no solo se encuentran fisiológicamente activos
cuando están unidos a las plantas de la cual proceden, sino que después
de la cosecha continúan estándolo. Por lo tanto, es necesario saber cómo
se producen dichos procesos fisiológicos, el momento óptimo de cosecha
y las labores que se le deben hacer al fruto después de cosechado, con el
objetivo de mantenerlo el mayor tiempo posible en condiciones óptimas
de calidad para el consumo final. Con el objetivo de entender mejor el
proceso de cosecha y poscosecha se tratarán inicialmente algunos conceptos básicos tales como: calidad, factores que influyen en el proceso pre
y poscosecha, y madurez.

CALIDAD
La calidad de un fruto es aquella que reúne las características de tamaño, forma, color, sabor, textura, aroma, ausencia de productos agroquímicos y ausencia de insectos y fitopatógenos que exige el mercado. Los
consumidores son cada vez más exigentes en cuanto a calidad se refiere, es por esto que cada vez son más apetecidos los productos limpios y
ecológicos. Este tipo de productos aseguran, por medio de certificaciones
específicas, un producto más inocuo para el ambiente y el ser humano. No
obstante, el concepto de calidad varía mucho, dependiendo del eslabón
de la cadena que lo maneje. Por ejemplo, para el productor el concepto
de calidad será diferente al del consumidor y este al del industrial o del
procesador (Zapata & Mozo, 2000).
La calidad se clasifica según su finalidad así:

CALIDAD COMERCIAL
Se refiere a la presentación externa del producto y se encuentra definida por factores como color, tamaño, forma, ausencia de daños mecánicos
y daños causados por plagas y enfermedades. Estas características son las
que se tienen en cuenta para la elaboración de las normas de calidad. El
grado de madurez es un factor de gran importancia en la calidad comercial (Zapata & Mozo, 2000).

156

Cosecha y Poscosecha

CALIDAD SENSORIAL (ORGANOLÉPTICA)
Se refiere a aquellas propiedades que afectan los sentidos del consumidor y que hacen que el fruto sea o no consumido. Ejemplo:
•

Con el sentido del gusto, determinamos: dulce, ácido, amargo, astringente, etc.

•

Con el sentido de la vista, determinamos: color, forma, tamaño, apariencia.

•

Con el sentido del olfato, determinamos: aromas.

•

Con el sentido del tacto, determinamos: consistencia (firme, blanda).

CALIDAD HIGIÉNICA
Esta calidad representa la sanidad del producto. Se trata de las sustancias que están presentes sobre los frutos y que pueden ser perjudiciales
para la salud. Estos agentes perjudiciales pueden ser microorganismos,
agroquímicos o la contaminación que puede provenir del suelo, las aguas,
las excretas tanto humanas como animales, y los equipos que se utilicen
en la producción del producto (Zapata & Mozo, 2000).

FACTORES PRECOSECHA QUE INFLUYEN
EN LA CALIDAD DE LOS FRUTOS
FACTORES AMBIENTALES
Temperatura: para la mayoría de las frutas, mientras más elevada sea la
temperatura (sin exceder la máxima recomendada), más rápido será su
desarrollo.
Radiación: la duración y la intensidad de luz inciden directamente en la
calidad del producto, por ejemplo, frutos sometidos directamente a la radiación solar pueden generar daño por golpe de sol (Sección Desórdenes
fisiológicos y condiciones de estrés del Capítulo Ecofisiología del cultivo y
manejo del clima).
Humedad relativa: la humedad relativa influye notablemente en la calidad de los frutos, pues si esta es alta, puede favorecer el desarrollo de
algunos agentes patógenos causantes de enfermedades que disminuyen
la calidad de los frutos.
Suelos: el tipo de suelo en el que se desarrolle el cultivo es fundamental
para el crecimiento de la planta en su totalidad, lo que influye directamen-

157

Pimentón

te en la calidad de los frutos.
Vientos: el viento a grandes velocidades puede causar daños en la epidermis de los frutos con la consecuente pérdida de la calidad.

PRÁCTICAS DE MANEJO DEL CULTIVO
Las prácticas inadecuadas de manejo del cultivo, tanto en precosecha
como en poscosecha también afectan la calidad de los frutos:
Material vegetal: el uso de variedades no aptas para la región donde se
desarrolla el proceso productivo puede generar un inadecuado desarrollo fisiológico y metabólico de las plantas, lo que se verá reflejado en el
proceso de poscosecha (sección Material Vegetal del Capítulo Manejo del
Cultivo).
Riego: el riego inadecuado puede generar reducción en la calidad organoléptica de los frutos. Riegos excesivos pueden generar agrietamientos
en los pimentones, riegos escasos reducen el tamaño de los frutos y riegos
abundantes, seguidos de riegos escasos pueden generar muerte celular
en las hojas de la planta, lo que reduciría la tasa fotosintética y por ende la
producción de frutos (Capítulo Riego).
Fertilización: la fertilización influye notablemente en la calidad de los frutos; por ejemplo, deficiencias de potasio y/ o calcio reducen la vida útil de
los frutos, disminuyendo su calidad en poscosecha. Excesivas aplicaciones
de nitrógeno provocan un sobredesarrollo vegetativo de las plantas, reduciendo la generación de frutos sección Elementos Mayores del Capítulo
Fertilización).
Deshierbas: la ausencia de deshierbas o su tardía realización genera competencia de estas plantas con el cultivo, lo que produce reducción en el
desarrollo de las plantas de pimentón y por ende sobre el tamaño y calidad de los frutos a cosechar.
Edad de la planta: la edad de la planta influye en el tamaño y calidad del
fruto, pues entre más avanzado sea el ciclo de cultivo menor potencial de
producción de frutos presentará la planta.
La época de cosecha: cosechas en tiempos demasiado soleados generan
una rápida pérdida de turgencia en los frutos recién cosechados, lo que
disminuye la calidad y vida útil de los mismos.

158

Cosecha y Poscosecha

MADUREZ
La maduración es un proceso fisiológico que ocurre en un determinado período de tiempo como parte del crecimiento y desarrollo de una
fruta. Se produce sin que haya en muchos casos un crecimiento en tamaño; sino más una transformación interna de la fruta. El fruto se transforma totalmente, pasando de ser simple, sin atractivo, no comestible a uno
atractivo, de un alto sabor y aroma, deseable para ser consumido (Zapata
& Mozo, 2000).
La madurez es la última etapa dentro del proceso de maduración, es
la fase en la cual un producto ha alcanzado un estado suficiente de desarrollo como para que después de la cosecha y el manejo poscosecha,
su calidad sea, por lo menos, la mínima aceptable por el consumidor.
Hay tres conceptos de madurez que son utilizados con propósitos comerciales.

MADUREZ FISIOLÓGICA
Es el momento en que fisiológicamente todas las partes del fruto han
alcanzado el máximo desarrollo y la semilla es apta para la reproducción.
En ocasiones, la madurez de consumo, comercial y/o de cosecha se logra
antes de la madurez fisiológica. Para el caso del pimentón la madurez de
consumo puede o no corresponder a la madurez fisiológica, eso depende del tipo de pimentón que se cultive y se comercialice. Tal es el caso
de los pimentones gourmet (amarillos, naranjas, etc.), que generalmente
se cosechan antes de alcanzar su madurez fisiológica, que es cuando se
tornan totalmente rojos, esto con el objetivo de conservar el color que
se desea.

MADUREZ DE COSECHA
Es aquella etapa fisiológica en el desarrollo de la fruta, en la cual ya es
apta para ser desprendida de la planta. Puede llegar a ser similar a la madurez de consumo.

MADUREZ COMERCIAL
Es simplemente el estado de maduración de la fruta requerido por el
mercado. Para el caso del pimentón, dependiendo de la variedad comercializada, esta guarda relación con la madurez de cosecha y de consumo .

159

Pimentón

MADUREZ DE CONSUMO
Es aquel momento en el desarrollo del fruto en que están completas,
para el consumo humano, todas sus características organolépticas, tales
como sabor, color, aroma, textura, consistencia, etc. Para el caso del pimentón, esta madurez puede ser similar a la madurez comercial y a la madurez de cosecha.

ÍNDICES DE MADUREZ
Una buena calidad se obtiene cuando la cosecha se hace en el estado
de madurez apropiado. La calidad de las frutas no se puede mejorar, pero
se puede conservar. Si se retrasa la cosecha de las frutas, con seguridad
aumentarán las pudriciones y durará menos tiempo para su comercialización, si se adelanta puede no alcanzar las características organolépticas
requeridas por el consumidor final. Para definir madurez óptima de cosecha, se usa una combinación de criterios tanto objetivos como subjetivos.
Lo principal es la percepción personal, haciendo uso de los sentidos, pero
generalmente este método no otorga la suficiente seguridad para determinar el momento preciso de cosecha. Entre estos métodos tenemos:
Método visual: se utiliza el sentido de la vista teniendo en cuenta el color,
el tamaño y la forma. Los cambios en el color no pueden definirse con
precisión ni tampoco el tamaño, siendo estas medidas imprecisas para determinar el momento de cosecha.
Método físico: incluye factores como la facilidad con la que se separa el
fruto de la planta, el ablandamiento o firmeza del mismo, sin embargo,
estos son métodos que continúan siendo subjetivos.
Método químico: es muy utilizado en fruticultura e incluye la determinación de factores como sólidos solubles, ácidos, azúcares y almidones. Aunque es el método más preciso requiere instrumentos especializados, que
probablemente no todos los productores estén en posibilidad de adquirir.
Método cronológico: se refiere al período transcurrido desde la floración
hasta la madurez establecido parar el producto. Es un cálculo que permite
establecer con alguna precisión el momento de cosecha.

COSECHA
INTRODUCCIÓN
Es la operación de desprender o separar de la planta los frutos comercial o fisiológicamente maduros, de acuerdo con el destino del mercado.

160

Cosecha y Poscosecha

La cosecha es parte de un proceso que involucra otros pasos, tendientes a
mantener la calidad de la fruta. Estos pasos son:
•

Buena planificación de la producción para asegurar que la madurez
del cultivo coincida con la demanda del mercado.

•

Comunicación continua con los compradores para identificar las necesidades exactas a medida que se acerca el tiempo de la cosecha;
pero también, para dar a conocer a los compradores el mejor momento de cosecha y la calidad esperada.

•

Planificación anticipada, para coordinar el equipo, el trabajo y el
transporte.

La eficiencia de la operación depende del uso de un equipo humano
experimentado o entrenado y la adopción de métodos que satisfagan las
necesidades de los compradores. El objetivo general de la cosecha es obtener un fruto de excelentes condiciones físicas y químicas para un mercado cada vez más exigente. Para el logro de este objetivo se debe:
•

Utilizar herramientas adecuadas.

•

Seleccionar frutos de acuerdo al índice de madurez establecido.

•

Realizar la cosecha en el momento adecuado del día.

•

Manejar los frutos de una forma adecuada, evitando al máximo los
daños mecánicos.

EPOCA DE COSECHA
Se refiere al momento preciso en que se debe cosechar, de acuerdo a
las exigencias del mercado. Cuando la cosecha se hace en forma temprana
o tardía, se presentan problemas con la calidad de los productos colectados, así:
Recolección temprana:
•

Madurez incompleta.

•

Problema con el sabor, olor, aroma.

•

Pérdida de peso y marchitamiento.

•

Bajos rendimientos en el procesamiento.

•

Engaño al consumidor.

Recolección tardía:
•

Vida útil del producto corta.

•

Mayor sensibilidad al ataque de enfermedades.

161

Pimentón

•

Textura blanda.

•

Pérdida del producto en la planta.

•

Piel frágil y susceptible a heridas.

•

Sobremadurez.

•

Poco tiempo para ser comercializada.

MÉTODOS DE COSECHA
Manual: con este método se emplean una gran variedad de herramientas
manuales tales como: navajas, cuchillos, tijeras, etc. Para el caso del pimentón se utilizan tijeras de poda preferiblemente.
Mecanizada: para el caso colombiano aún no se ha alcanzado el nivel tecnológico que permita utilizar máquinas para el proceso de cosecha, sin
embargo, en otros países puede involucrar varios niveles de tecnología.
Pueden ser simplemente vehículos que se desplazan entre las hileras del
cultivo. También se pueden utilizar maquinarias cosechadoras complejas,
con las cuales la labor es más rápida.

COSECHA DE PIMENTÓN
El pimentón se cosecha cuando tiene las características que exige el
mercado, las cuales normalmente alcanza entre los 90 a 120 días después
del trasplante (primera cosecha). El período de cosecha estará sujeto a las
condiciones climatológicas de la zona de cultivo. La cosecha se hace de
forma manual. Previo a la cosecha, el personal debe tener las uñas cortas
y limpias para evitar daño al fruto y comprometer la inocuidad del mismo;
así mismo, se debe lavar y desinfectar sus manos. En el campo se realiza
una preselección, rechazando los pimentones que presenten daños fitosanitarios, fisiológicos y/o mecánicos. Los pimentones son recolectados en
canastillas plásticas (no sobrellenar la canastilla) generalmente con capacidad para 20 kg (Figura 66), para posteriormente ser transportadas al área
de poscosecha y empaque (si fuere el caso). Al momento de transportar
las canastillas, estas deben ser tratadas de forma adecuada, para evitar
maltratos físicos del producto. Si se realiza el transporte de las canastillas
en camiones se recomienda no levantar columnas que sobrepasen sustancialmente el nivel de la carrocería, con el fin de evitar que al momento
del acarreo las canastillas colapsen. Es importante en este proceso utilizar
algún tipo de cubierta (si el camión no es cubierto) para evitar daños ocasionados por condiciones climáticas adversas.

162

Cosecha y Poscosecha

Figura 66.
Pimentones recolectados en canastillas plásticas.

Como se dijo en la sección Madurez, el punto de cosecha del pimentón
puede o no corresponder a su madurez fisiológica y varía en función de
los híbridos empleados. Respecto a la cosecha de pimentón en fresco los
indicadores que se utilizan son:
• Tipo:
• Pimentones verdes: su cosecha se determina por la firmeza
y tamaño.
• Pimentones de color: debe tener como mínimo 50% de la coloración que se desee.
• Tiempo: se debe tener en cuenta que la planta de pimentón puede ser cosechada una o dos veces por semana durante un período
aproximado de 90 a 150 días. La primera cosecha puede variar dependiendo de la altura sobre el nivel del mar donde se esté desarrollando el cultivo, pero en términos generales se realiza de 90 a 120
días después del trasplante. Pueden alcanzarse de 24 a 40 cosechas
durante un ciclo productivo.
• Longitud: el pimentón para consumo en fresco debe tener una longitud de 10 a 15 cm, aunque la longitud final será función del híbrido
sembrado.
• Color: los pimentones
pueden tener una gran
variedad de colores, dependiendo del híbrido
empleado. Los más comunes son los amarillos,
naranjas, verdes y rojos
(Figura 67).

Figura 67.
Pimentones de diferentes colores.

163

Pimentón

Consistencia: si la recolección se efectúa sobre frutos poco desarrollados
o en horas del día con altas temperaturas, durante la conservación se puede observar una pérdida importante de agua, acompañada de un reblandecimiento de los tejidos (Poenicke et al., 1977).
La cosecha debe hacerse de una a dos veces a la semana, preferiblemente por la mañana y con sumo cuidado (Figura 68), procurando evitar
todo tipo de golpes y daños, que provocarían el desarrollo de problemas
fitosanitarios o malformaciones, que afectarían gravemente la calidad comercial de los frutos.

Figura 68.
Pimentones listos para recolección.

POSCOSECHA
INTRODUCCIÓN
Para dar un buen manejo a las frutas después de la cosecha, debe considerarse el hecho que estos productos son orgánicos o estructuras vivas
y que no solo se encuentran vivas cuando se hallan unidas a la planta, sino
que después de la cosecha, continúan estándolo y siguen funcionando los
sistemas fisiológicos que operaban durante su etapa de crecimiento en la
planta. Por esta razón, los procesos fisiológicos que más inciden en el deterioro de las frutas durante la poscosecha son la respiración y la transpiración. Estos procesos son acelerados por las condiciones de temperatura
y humedad a las que se somete el producto durante las fases de cosecha
(USAID, 2008).
Las frutas una vez cosechadas cuentan únicamente con las reservas de nutrientes almacenados y como ya no puede reponerlos, en la medida en que se
van agotando tales reservas, se produce el proceso de envejecimiento.

164

Cosecha y Poscosecha

FISIOLOGÍA DE LA POSCOSECHA
Respiración: es un proceso metabólico fundamental en las frutas recolectadas. Puede describirse como la degradación oxidativa de los productos
más complejos, normalmente presentes en las células, como el almidón,
los azúcares y los ácidos orgánicos, a moléculas más simples como el
dióxido de carbono y el agua. Como en todos los seres vivos, se necesita
de un suministro continuo de energía para realizar las reacciones metabólicas, siendo esta suministrada por la respiración, lo cual a su vez implica la
degradación de los tejidos (Zapata & Mozo, 2000).
Transpiración: es el proceso mediante el cual la fruta pierde agua en forma de vapor. Este es un proceso muy importante debido a que los frutos
tienen altos contenidos de agua, entre 80 y 85%, y su pérdida se refleja en
el marchitamiento (Zapata & Mozo, 2000).
Etileno: es un gas natural producido por las plantas en forma constante. Su concentración en los frutos es muy baja y aumenta ligeramente antes de iniciar el proceso de maduración. Su producción aumenta
cuando la planta está bajo mucho estrés, cuando ha sido maltratada
físicamente, o cuando sufre algún ataque por microorganismos. Hay
algunas frutas que producen más etileno que otras. Es conocido como
la hormona de la maduración, porque a pesar de que es producido
en pequeñas cantidades, activa el proceso de maduración (Zapata &
Mozo, 2000).

CLASIFICACIÓN DE LAS FRUTAS
Climatéricas: son aquellas que tienen la capacidad de seguir madurando
después de cosechadas, debido a que presentan un rápido incremento en
sus tasas de respiración y liberación de etileno. Los frutos climatéricos requieren de un manejo especial a fin de evitar que el climaterio se active y
los lleve a la senescencia rápidamente perdiendo gran parte o la totalidad
de su valor comercial (Zapata & Mozo, 2000).
No climatéricos: los frutos no climatéricos, después de cosechados, no
tienen la capacidad de continuar con los procesos fisiológicos de madurez. Los cambios que ocurren son por degradación o deshidratación. Deben cosecharse lo más maduro que sea posible, es decir, en su madurez
de consumo. Estos productos después de cosechados reducen su velocidad respiratoria en forma constante hasta el final de su vida, cuando ya
han agotado todas sus reservas (Zapata & Mozo, 2000). El pimentón se
encuentra dentro de este grupo (Tabla 32).

165

Pimentón

Tabla 32. Clasificación de las frutas según su metabolismo
FRUTOS CLIMATÉRICOS

FRUTOS NO CLIMATÉRCIOS

Aguacate

Cereza

Anón
Banano
Higo
Ciruela
Curuba
Durazno
Granadilla
Guanábana
Mango
Manzana
Maracuyá
Melón
Papaya
Pepino
Pera
Pitahaya
Plátano
Tomate
Zapote
Níspero
Guayaba
Lulo

Fresa
Granada
Limón
Naranja
Mandarina
Marañón
Mora
Pepino cohombro
Pimentón
Piña
Tomate de árbol
Uva
Toronja
Tangelo

LABORES POSCOSECHA
Son una series de actividades o labores integradas y secuenciales que
se le hacen a la fruta después de cosechada, tales como selección, lavado,
clasificación, desinfección, encerado, empaque, almacenamiento, transporte y distribución del producto, hasta que llegue al mercado. Lo anterior
con el objetivo de mantener la calidad de los frutos para lograr la satisfacción del cliente.

OPERACIONES BÁSICAS
Selección: consiste en separar los productos malos, es decir, aquellos que
presenten defectos que impidan su venta o procesamiento. Incluye frutos
partidos, podridos, deformes, magullados, con ataques de insectos o patógenos, etc.
Limpieza: su función es eliminar de la fruta de pimentón todo tipo de
material extraño, que mezclado o adherido desmejore la presentación o

166

Cosecha y Poscosecha

altere el peso o volumen. Estos materiales pueden ser: arena, grasa, hojas,
semillas, cáscaras, huevos de insectos, residuos de aspersión, ataques de
bacterias, hongos, etc.
Clasificación: es la separación de los productos, según propiedades escogidas por el comprador o consumidor tales como grado de madurez,
tamaño, peso, forma, etc.
Secado: todos los agentes limpiadores o detergentes utilizados en la
etapa de limpieza deben ser removidos, esto se logra con el uso de agua
fresca. Los frutos deben secarse después cuidadosamente para eliminar el
exceso de agua.

OPERACIONES ESPECIALES
Encerado: El objetivo de este proceso es el de restablecer la cera natural
de la corteza que se pierde cuando se lava el fruto. La cera debe ser aplicada una vez el fruto esté completamente seco, ya que cualquier residuo
de agua que quede sobre la cáscara, diluiría la capa de cera aplicada, reduciendo el brillo final.
Las ventajas del encerado son:
•

Reducción de la pérdida de agua durante el período de almacenamiento.

•

Reducción de la tasa de respiración de los frutos.

•

Cumple con el requisito de brillo.

•

Formación de una barrera protectora física contra el ataque de microorganismos.

•

Sellamiento de rasguños o cortes que se producen en la piel.

•

Es aplicable mediante una variedad de procesos, incluso manual.

•

Prolongación de la vida poscosecha del producto.

Empaque: es el recipiente que permite manejar la fruta eficientemente. El
empaque debe ser:
•

Práctico.

•

Fácil de armar.

•

Fácil de inspeccionar.

•

Fácil de llenar.

•

Que sirva de exhibición.

•

Que proteja los frutos de daños físicos durante la manipulación y el
transporte.

167

Pimentón

•

Resistente: que no se deforme por el peso.

•

Impermeable: los empaques deben ser impermeabilizados de tal
forma que no absorban humedad para evitar así que pierdan su resistencia.

•

Ventilada: que permita fácilmente intercambiar la temperatura de
la fruta.

Las ventajas del proceso del empaque son numerosas y cobijan al producto desde su cosecha hasta el consumidor final. En forma general, se
pueden anotar las siguientes:
•

Protegen la fruta de daños físicos: eliminan la manipulación individual del producto y de este modo facilita el proceso de mercadeo.

•

Protección contra daños mecánicos.

•

Protege contra las pérdidas de humedad.

•

Mantiene la sanidad de los productos.

•

Facilita la contabilidad de los productos almacenados.

Almacenamiento: el objetivo principal de esta actividad es netamente
comercial. El almacenamiento se puede dar porque no hay un comprador
inmediato, porque los precios están bajos, por sobreproducción o porque
no existe disponibilidad inmediata de transporte.
El almacenamiento puede ser:
•

A corto plazo: este por lo general se hace en las fincas y a las condiciones climáticas de la región.

•

A largo plazo: este es refrigerado siendo el sistema más común el
cuarto frío. Se basa en el principio de la temperatura baja, reduciendo el ritmo respiratorio del producto, pero debe mantenerse dentro
de un rango apropiado para no causar daño al mismo.

Recomendaciones para un buen almacenamiento:
•

No almacenar frutos en mal estado.

•

No almacenar frutos sobremaduros.

•

Las columnas de canastillas deben estar separados por lo menos 25
cm entre sí, para que circule el aire.

•

No arrumar directamente sobre el piso, mejor colocar una plataforma o estiba para evitar el contacto con el suelo.

•

No almacenar en sitios calientes.

•

Los empaques deben tener suficientes espacios porosos para facilitar la aireación.

168

Cosecha y Poscosecha

Transporte: el objetivo del transporte es llevar el producto desde la planta de producción en campo hasta el consumidor final. El transporte debe
tener buena ventilación y proteger el producto de la exposición solar. El
transporte que se utilice debe ser apropiado para el producto e incluso
tener refrigeración autónoma.

POSCOSECHA DE PIMENTÓN
En Colombia aún no se manejan calibres específicos para la comercialización de los pimentones, simplemente se clasifican de acuerdo al tamaño (sección Cosecha del presente capítulo) una única categoría y los
demás se desechan. El manejo que se le dan a los frutos nacionalmente es
con frecuencia, y para evitar la deshidratación, un recubrimiento con un
film plástico adaptable (vinipel) (Figura 69).

Figura 69.
Pimentones empacados con vinipel.

En otros países la manipulación de los frutos se efectúa seleccionando,
por calibres, dos o tres categorías, de acuerdo a la longitud, la uniformidad
del color, la presencia o no de enfermedades en los frutos y presencia de
daños.
De importancia fundamental en la conservación del pimentón es el
mantenimiento de humedades relativas altas. Para una conservación de
larga duración, según empresas especializadas de transporte de productos agrícolas como Maersk y CMA-CGM, son convenientes temperaturas
de 7 a 10°C así como una humedad relativa del 85 al 90% para mantener
un período de almacenamiento de los pimentones de 10 a 14 días.

169

ANÁLISIS
FINANCIERO
Oscar Monsalve
Carlos R. Bojacá

Pimentón

INTRODUCCIÓN
El análisis financiero de un proyecto productivo, tanto de pimentón,
como de cualquier cultivo, es de vital importancia dentro del proceso de
producción. A partir de este análisis se evidencia si los procesos de producción y de comercialización se están realizando correctamente y se está
obteniendo la rentabilidad esperada, pues la finalidad de cualquier proceso agrícola es obtener ganancias. Existen diversos indicadores financieros
que reflejan el estado real del proyecto y que deben estudiarse en conjunto para obtener un panorama detallado de la situación económica del
mismo. En este capítulo se explicarán estos indicadores y se desarrollará
un ejemplo práctico.

ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN
FINANCIERA
INVERSIONES
En el contexto empresarial, la inversión es el acto mediante el cual se
adquieren ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas
a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo (Acuña,
2008).
Desde una consideración amplia, la inversión es toda materialización
de medios financieros en bienes que van a ser utilizados en un proceso productivo de una empresa o unidad económica y comprendería la
adquisición de bienes, equipo, materias primas, servicios etc. Desde un
punto de vista más estricto la inversión comprendería solo los desembolsos de recursos financieros destinados a la adquisición de instrumentos de producción que la empresa va a utilizar durante varios períodos
económicos. En el caso particular de inversión financiera los recursos se
colocan en títulos, valores y demás documentos financieros, a cargo de
otros entes, con el objeto de aumentar los excedentes disponibles por
medio de la percepción de rendimientos, intereses, dividendos, variaciones de mercado u otros conceptos. Para el análisis económico de una
inversión puede reducirse la misma a las corrientes de pagos e ingresos
que origina, considerado cada uno en el momento preciso en que se
produce (Acuña, 2008).

172

Análasis Financiero

COSTOS DE PRODUCCIÓN
Los costos de producción (también llamados costos de operación) son
los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento
o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia
entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto (Acuña, 2008).
Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado
con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el
ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de
comercialización de la empresa.
El costo de producción tiene dos características opuestas. La primera es
que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo.
La segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan
bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el
corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.
Por ejemplo, no tiene sentido que no se posea un programa correcto de mantenimiento de equipos, simplemente para evitar los costos de
mantenimiento. Sería más recomendable tener un esquema de mantenimiento aceptable el cual eliminaría, quizás, el 80-90% de los riesgos de
daño. Igualmente, no es aconsejable la compra de insumos de mala calidad para reducir el costo de la materia prima. La acción correcta sería tener
un esquema adecuado de compra de insumos según los requerimientos
del mercado y los costos. Otros aspectos entendidos como “costos” (por
ej., programas de seguridad de la planta, capacitación de personal, investigación y desarrollo), generalmente no existen en la industria agrícola
a pequeña escala. Desafortunadamente en el mismo sentido, los costos
para proteger el medio ambiente (por ej., el tratamiento de aguas) son en
forma frecuente ignorados y en consecuencia, transferidos a la comunidad en el largo plazo o para futuras generaciones (Acuña, 2008).
Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en Colombia, otro aspecto que se debe examinar respecto a una determinada
estructura de costos, es que una variación en el precio de venta tendrá
un impacto inmediato sobre el beneficio bruto, porque este último es el
balance entre el ingreso (principalmente por ventas) y el costo de producción. En consecuencia, los incrementos o las variaciones en el precio
de venta con frecuencia son percibidos como la variable más importante
(junto con el costo de la mano de obra), particularmente cuando existen
amplias variaciones del precio.

173

Pimentón

COSTOS FIJOS
Los costos fijos son aquellos cuyo monto total no se modifica de acuerdo con la actividad de producción. En otras palabras, se puede decir que
los costos fijos varían con el tiempo más que con la actividad; es decir, se
presentarán durante un período de tiempo aun cuando no haya alguna
actividad de producción (Acuña, 2008).
Por definición, los costos fijos no cambian durante un período específico. Por lo tanto, a diferencia de los variables, no dependen de la cantidad
de bienes o servicios producidos durante el mismo período (por lo menos
dentro de un rango de producción). Por ejemplo, los pagos de arrendamiento de las instalaciones y el salario del administrador de la finca son
costos fijos, cuando menos a lo largo de cierto período (Acuña, 2008).
Naturalmente los costos fijos no son para siempre. Tan solo son fijos
a lo largo de un período en particular, digamos un trimestre o un año.
Más allá de esos plazos, los arrendamientos pueden terminarse y los administradores pueden ser despedidos. Para ser más específicos, cualquier
costo fijo puede eliminarse o modificarse en un plazo suficiente de tiempo
(Acuña, 2008).

COSTOS VARIABLES
Como su nombre lo indica, el costo variable hace referencia a los costos de producción que varían dependiendo del nivel de producción. Todo
aquel costo que aumenta o disminuye según aumente o disminuya la producción, se conoce como costo variable (Acuña, 2008).
Un ejemplo claro de costo variable es la materia prima, puesto que
entre más unidades se produzcan de un bien determinado, más materia
prima se requiere, o caso contrario, entre menos unidades se produzcan,
menos materia prima se requiere. Igual sucede con los envases y empaques, puesto que su cantidad depende directamente de las cantidades de
bienes producidos.
El costo variable es importante, puesto que este permite maximizar los
recursos de la empresa, ya que esta solo requerirá de los costos que estrictamente requiera la producción, según su nivel. Los costos de producción
de una empresa serán más eficientes entre mayor sea el porcentaje de
costos variables. Una empresa que hipotéticamente tuviera un 100% de
costos variables, quiere decir que si en un mes no produce nada, tendrá
cero costos. Pero si sus costos variables fueran de un 50%, en un mes que
no se produzca nada, en el que no se obtenga ningún ingreso, aun así
tendrá que correr con un alto costo fijo.

174

Análasis Financiero

INGRESOS
En economía, el concepto ingreso hace referencia a las cantidades que
recibe una empresa por la venta de sus productos o servicios. Cuando el
ingreso proviene de actividades productivas, se puede clasificar en varios
tipos:
• Ingreso marginal: generado por el aumento de la producción en
una unidad.
• Ingreso medio: ingreso que se obtiene en promedio, por cada unidad de producto vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el
total de unidades vendidas.
• Ingreso del producto marginal: ingreso generado por la utilización
de una unidad adicional de algún factor de producción (trabajo, capital), por ejemplo, la utilización de un trabajador más, etc.

FLUJO DE CAJA
El flujo de caja es un estado financiero que presenta sistemáticamente los ingresos y egresos registrados período a período: por ejemplo, año
por año o mes por mes. En finanzas y en economía se entiende por flujo
de caja o flujo de fondos (en inglés cash flow) los flujos de entradas y
salidas de caja o efectivo, en un período dado. El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un período determinado y, por lo
tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa
(Acuña, 2008).
El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para determinar:
•

Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente
poseer liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo,
aún siendo rentable. Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero.

•

Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión. Los flujos de
fondos son la base de cálculo del valor actual o presente neto (VAN)
y de la tasa interna de retorno (TIR).

•

Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando ocurra que las normas contables no representan adecuadamente la realidad económica.

175

Pimentón

RELACIÓN BENEFICIO-COSTO (B/C)
Este es un criterio para la toma de decisiones de proyectos de inversión
en el que se comparan los beneficios o ingresos de un proyecto con los
costos del mismo a valor presente.

Relación Beneficio - Costo =

Valor presente ingresos
Ecuación 24
Valor presente cos tos

VAN = FC1 1 + FC1 2 ... + FCn n - VP de la inversión inicial Ecuación 25
(de
(1 + es
+ i)
i) relación
i) mayor que uno (1), vale la pena
1 +esta
• Si el(1resultado
Costos
fijos
llevar
a cabo
el proyecto.
Ecuación 26
PE$ =
variables
1 - Costos
Ventas totales
• Si el resultado de esta relación es igual a uno (1), es indiferente si se
realiza o no el proyecto. No significa que no hay beneficios, sino que
estos apenas alcanzan a compensar el costo de oportunidad de las
alternativas de inversión.
•

Si el resultado de esta relación es menor que uno (1), los costos son
mayores a los ingresos y por lo tanto es preferible no realizar el proyecto.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Este concepto denominado también como tasa interna de rendimiento o rentabilidad, se define como aquella tasa de interés en que se igualan
los valores actuales o presentes de los ingresos esperados del proyecto
con los egresos del mismo. Es decir, la mínima TIR de un proyecto es cuando la VAN es igual a cero (0) (Acuña, 2008). Para Gallagher y Andrew (2001)
la TIR es “la tasa de retorno estimada para un proyecto propuesto, dados
sus flujos de efectivo incrementales”.
La TIR, lo mismo que el VAN, tiene en cuenta todos los flujos de caja de un
proyecto y se ajusta al valor del dinero a través del tiempo. El resultado de la
TIR se expresa como un porcentaje y no como un valor monetario (Acuña,
2008). La TIR supone que los flujos del proyecto son reinvertidos, por lo tanto, mide la rentabilidad del dinero mantenido dentro del proyecto.
Cuando se toman decisiones de inversión, la TIR del proyecto evaluado
se compara con la tasa de rendimiento deseada. Esta tasa se conoce como
tasa crítica de rentabilidad o tasa mínima requerida. Si la TIR del proyecto
es mayor o igual a la tasa requerida, entonces, se considera como un proyecto financieramente viable. Cuando se evalúan varios proyectos con el
método de la TIR, se aceptan aquellos cuyo rendimiento sea mayor o igual
a la tasa de rentabilidad.

176

Análasis Financiero

Beneficios de la TIR. Este método tiene gran aceptación por las siguientes
razones:
a. Se ajusta al valor del dinero a través del tiempo.
b. Se concentra en todos los flujos de caja (ingresos y egresos) asociados al proyecto.
c. Describe los proyectos en términos de una tasa de rendimiento. Esto
facilita su comparación con otras alternativas de inversión y con respecto a la tasa mínima requerida por la organización.
Desventajas de la TIR. Los principales problemas de este método son:
a. La TIR es una cifra porcentual, por lo tanto no refleja el cambio de
valor de la empresa por efecto del proyecto. Se pueden encontrar
proyectos con altas TIR y pequeños incrementos en el valor de la
compañía y proyectos con resultados inversos.
b. Si el objetivo fundamental de la organización es maximizar su valor,
entonces lo más importante es conocer el monto en que se modifica
el valor de la firma, como resultado de desarrollar el proyecto calculado. Esto se mide con el VAN.

VALOR ACTUAL NETO (VAN)
En una forma simple, el VAN es el resultado de expresar en valores actuales la diferencia de todos los flujos de ingresos y de egresos relacionados con un proyecto. Desde el punto de vista de la gestión financiera
basada en el valor agregado o de maximización de la riqueza del propietario, se puede expresar el VAN como el cambio estimado en el valor de la
empresa que se presentaría si se acepta un proyecto. Las modificaciones en
el valor de una empresa pueden tener un resultado positivo, negativo o
nulo, dependiendo de la tasa de interés utilizado para descontar los flujos
de caja del proyecto (Acuña, 2008).
Esto implica las siguientes situaciones:
•

VAN > 0 El valor de la empresa se incrementa al implementar el
proyecto. El rendimiento estimado del nuevo proyecto supera la
tasa de retorno requerida por la empresa.

•

VAN = 0 El valor de la empresa no se modifica al adaptar el nuevo
proyecto, pues este genera exactamente la tasa de retorno requerida por la empresa.

•

VAN < 0 El valor de la empresa se disminuye al realizar el nuevo
proyecto. El retorno estimado del nuevo proyecto es menor que el
requerido.

177

Pimentón

Determinación del VAN: para calcular el VAN de un proyecto se suma
el valor presente de los flujos de caja (FC) proyectados y luego se resta el
monto de la inversión expresada en los mismos términos de valor presente. El resultado es una cifra expresada en la divisa utilizada que muestra el
cambio en el valor de la empresa si se realiza el proyecto.
Valor presente ingresos
La fórmula
del VAN
es la=siguiente ecuación:
Relación
Beneficio
- Costo
Ecuación 24
Valor presente cos tos
VAN = FC1 1 + FC1 2 ... + FCn n - VP de la inversión inicial Ecuación 25
(1 + i)
(1 + i)
(1 + i)
Costos fijos
PE$ =
Ecuación 26
variables
1 - Costos
Ventas totales

Donde:
FC = Flujo de caja en los momentos indicados.
i = Tasa de descuento de los FC equivalente a la tasa de retorno requerida por el proyecto.
n = Vida del proyecto expresada según el número de períodos.

PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos,
expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o pérdidas de la empresa cuando las ventas excedan
o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene a ser un punto
de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta
generará utilidades, pero también un decremento ocasionará pérdidas; por
tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como son los
costos fijos, costos variables y las ventas generadas (Acuña, 2008).

Para la determinación del punto de equilibrio debemos, en primer lugar, conocer los costos fijos y variables de la empresa,
además,
debemos
Valor
presente
ingresos
Relación
Beneficio
Costo
=
Ecuación 24
conocer el precio de venta de el o los productos que Valor
fabrique
o
comerciapresente cos tos
lice la empresa, así como el número de unidades producidas. Al obtener el
FCn
1 + FC
punto de equilibrioVAN
en valor,
se considera
la1siguiente
fórmula:
= FC
1
2 ... +
n - VP de la inversión inicial E

(1 + i)
(1 + i)
(1 + i)
Costos fijos
PE$ =
Ecuación 26
variables
1 - Costos
Ventas totales

ESTADÍSTICA DE PRECIOS
En la figura 70 se presenta el promedio mensual de los precios de venta de pimentón al consumidor en las principales ciudades de Colombia.

178

Análasis Financiero

En esta gráfica se muestra claramente que el primer semestre del año es
el más propicio para la venta de pimentón. Los meses de julio, agosto y
septiembre tienen el escenario menos favorable. La ciudad de Bogotá se
muestra como la más atractiva para la venta del producto, en contraste,
Tunja presenta el peor escenario para los productores.

Figura 70.
Precios promedio de venta de pimentón al consumidor, mes a mes en el período comprendido entre 2005 y
2011 en las principales ciudades de Colombia.

EVALUACIÓN FINANCIERA DE LA PRODUCCIÓN
DE PIMENTÓN

La evaluación financiera se basó en un modelo empresarial, en donde
todos los procesos tanto técnicos como administrativos y de gestión se
caracterizan por estar dentro de los parámetros legales para el gobierno
colombiano (CCB, 2011; DIAN, 2011). Esta evaluación se desarrolló con el
ón 24
objetivo de determinar si los proyectos productivos de pimentón presentaban una rentabilidad económica aceptable para los productores. Los
ial Ecuación 25 proyectos productivos analizados fueron pimentón rojo (PIR) y pimentón
gourmet (PIG). Todos los datos técnicos relativos a fertilización, protección
de cultivos, labores culturales, cosecha, poscosecha, entre otros, fueron
cuantificados económicamente e incluidos en la matriz de datos de entrada para la evaluación económica. De igual manera, todos los costos variables (material vegetal, fertilizantes, protección de cultivos y papelería) y
fijos (salarios y administración) asociados a la producción fueron contabilizados e incluidos en el análisis.

179

Pimentón

La evaluación económica de los proyectos consideró una tasa de impuestos del 33% (DIAN, 2011), una vida útil de activos depreciables de
5 años, una tasa para los depósitos a término fijo (DTF) del 4%, una tasa
de interés del 12% (Finagro, 2011) para un préstamo solicitado a 2 años
y una tasa de inflación anual del 3% (Banco de la República, 2011). Los
proyectos fueron evaluados de tal forma que el productor obtuviera una
rentabilidad deseada del 20%, considerando una tasa de oportunidad
del 24%. A partir de esta información y como indicador financiero se calculó el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). También
se calcularon la cantidad y el precio de equilibrio, así como la relación
beneficio-costo.
Además de realizar una evaluación económica fija para los dos proyectos productivos se elaboraron distintos escenarios comerciales con el fin
de establecer la viabilidad económica de cada proyecto ante variaciones
de precio, productividad o punto de venta. Para tal fin se configuraron los
siguientes escenarios comerciales:
Escenario 1: dado que los principales puntos de comercialización de la
producción agrícola nacional son los centros mayoristas de abastos, los
cuales se caracterizan por generar una fluctuación constante en los precios tanto de venta al consumidor como de compra al productor, se simuló el comportamiento financiero de los dos proyectos productivos ante
aumentos y disminuciones de hasta el 50% del precio por kilogramo pagado al productor. El precio de referencia a partir del cual se consideraron
las fluctuaciones fue el precio promedio pagado al productor en la Corporación de Abastos de Bogotá (Corabastos) durante los últimos cinco años
(los precios fueron corregidos por la inflación anual y traídos a valor presente). Esta información fue obtenida a través de los boletines del Sistema
de Información de Precios del Sector Agropecuario (SIPSA).
Escenario 2: una de las características que define la producción bajo invernadero en nuestro país es la falta de estandarización de prácticas de
manejo. Lo anterior sumado a la diversidad de zonas donde se produce en
condiciones protegidas, genera comportamientos variables de la productividad. En consecuencia, el segundo escenario consistió en establecer el
efecto de variaciones tanto positivas como negativas de hasta un 50% de
la productividad para cada cultivo, en términos de kg/m2 vendido en los
centros mayoristas de abastecimiento. La productividad utilizada como
referencia correspondió a la productividad promedio de cada uno de los
dos tipos de cultivos evaluados experimentalmente.
Escenario 3: en el mercado nacional existen diferentes tipos de compradores a los cuales el productor bajo invernadero puede ofrecer su pro-

180

Análasis Financiero

ducto. Con el fin de analizar el impacto de la selección del comprador se
comparó el comportamiento financiero de los dos proyectos productivos
ante diferentes tipos de clientes: Corabastos, grandes superficies, exportadoras, tienda, supermercado o plaza de barrio, consumidor tipo 1 (estrato
<= 3) y consumidor tipo 2 (estrato > 3). Las características de cada uno de
los clientes incluidos en el estudio se presentan en la Tabla 37. Los precios
de venta para cada tipo de cliente se establecieron con base en comunicaciones directas con los clientes mencionados.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Área de siembra: el análisis asumió que la producción sería para un área
de cultivo de 1 ha en cada uno de los proyectos evaluados. De igual forma,
se asumió una producción constante, por lo que el área funcional (área en
producción permanente) es de 5.000 m2.
Densidad de siembra: la densidad de siembra, tanto para pimentón rojo
como para pimentón gourmet fue de 2,5 plantas m2, para un total de
25.000 plantas de acuerdo al área sembrada (1ha).
Duración total del ciclo: la duración total del ciclo en la Sabana de Bogotá, para ambos cultivos es de ocho meses (32 semanas).
Duración etapa productiva: la duración de la etapa de producción (cosechas) de ambos cultivos es de cuatro meses (16 semanas).
Producción por planta: la producción por planta para el pimentón rojo
es de 1,9 kg y para el pimentón gourmet es de 3,2 kg, basados en los ciclos
productivos llevados a cabo en el Centro de Bio-Sistemas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, ubicado en el municipio de Chía - Cundinamarca
(4°53’3.62”N, -74°00’50”O) a una altura de 2.650 msnm.
Producción por m2: la producción por m2 para el pimentón rojo es de
4,8 kg y para el pimentón gourmet es de 8,0 kg, basados en los ciclos productivos llevados a cabo en el Centro de Bio-Sistemas de la Universidad
Jorge Tadeo Lozano, ubicado en el municipio de Chía - Cundinamarca
(4°53’3.62”N, -74°00’50”O) a una altura de 2.650 msnm.

INVERSIONES
En la Tabla 33 se puede apreciar la inversión detallada para producir
una hectárea de pimentón rojo y pimentón gourmet bajo invernadero.

181

Pimentón

Tabla 33. Inversión necesaria para producir una hectárea de pimentón
rojo y gourmet bajo invernadero.
RUBRO

UNIDAD

INFRAESTRUCTURA DEPRECIABLE
Estructura invernadero

m

2

Cable vía

m

2

Sistema riego

m2

INFRAESTRUCTURA
DEPRECIABLE

Pimentón rojo
$/Unitario

$/TOTAL

$ 88’000.000

$/Unitario

$/TOTAL

$ 88’000.000

$ 7.000 $ 56’000.000

$ 7.000 $ 56’000.000

$ 1.000

$ 1.000

$ 8’000.000

$ 3.000 $ 24’000.000
NO

Pimentón gourmet

$ 22’400.000
$ 1.800 $ 14’400.000

$ 8’000.000

$ 3.000 $ 24’000.000
$ 22’400.000
$ 1.800 $ 14’400.000

Cubierta invernadero

m2

Tubería terciaría

m2

$ 500

$ 4’000.000

$ 500

$ 4’000.000

Acolchado plástico

m

$ 500

$ 4’000.000

$ 500

$ 4’000.000

2

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

$ 11’093.750

$ 11’500.000

Motocultor

Unid

$ 4’000.000

Bomba espalda

Unid

$ 200.000

Bomba estacionaria

Unid

$ 1’500.000

Carretilla

Unid

$ 300.000

$ 300.000

$ 300.000

$ 300.000

Canastillas (20 kg)

Unid

$ 8.000

$ 593.750

$ 8.000

$ 1’000.000

Herramientas

Unid

$ 500.000

$ 500.000

$ 500.000

$ 500.000

Computador

Unid

$ 1’800.000

$ 1’800.000 $ 1’800.000

$ 1’800.000

Impresora multifuncional

Unid

$ 1’200.000

$ 1’200.000 $ 1’200.000

$ 1’200.000

Muebles

Unid

$ 1’000.000

$ 1’000.000 $ 1’000.000

$ 1’000.000

INSUMOS

$ 4’000.000 $ 4’000.000
$ 200.000

$ 4’000.000

$ 200.000

$ 200.000

$ 1’500.000 $ 1’500.000

$ 1’500.000

$ 13’166.667

$ 13’166.667

Material vegetal

m2

$ 750

$ 6’000.000

$ 750

$ 6’000.000

Fertilización

m2

$ 294

$ 2’352.000

$ 294

$ 2’352.000

Protección de cultivos

m2

$ 523

$ 4’186.667

$ 523

$ 4’186.667

Análisis químico de suelo

Unid

$ 150.000

$ 150.000

$ 150.000

$ 150.000

Análisis químico de agua

Unid

$ 150.000

$ 150.000

$ 150.000

$ 150.000

Unid

$ 100.000

$ 100.000

$ 100.000

$ 100.000

Unid

$ 100.000

$ 100.000

$ 100.000

$ 100.000

$ 16

$ 128.000

$ 16

$ 128.000

Análisis
suelo

microbiológico

de

Análisis microbiológico de agua
Papelería

m

2

GESTIÓN

$ 48’219.792

$ 52’485.417

Salarios

m2

$ 3.560 $ 35'600.000

$ 3.560 $ 35'600.000

Administración

m2

$ 1.262 $ 12'619.792

$ 1.689 $ 16'885.417

TOTAL INVERSIÓN

$ 182’880.208

$ 187’552.083

La inversión total es de $182’880.208 para cubrir una hectárea de pimentón rojo bajo invernadero y de $187’552.083 para cubrir una hectárea de pimentón gourmet bajo invernadero.

182

Análasis Financiero

EVALUACIÓN FINANCIERA
COSTOS ANUALES
En la Tabla 34 se pueden apreciar los costos anuales fijos, variables y totales necesarios para producir una hectárea de pimentón rojo y pimentón gourmet. En esta tabla se pueden apreciar los costos totales por año teniendo en
cuenta el pago de la inversión o sin el pago de ésta, basados en la posibilidad
de obtener algún tipo de subsidio por parte del gobierno para la financiación
de la inversión inicial. A su vez, cada rubro tiene la información de su costo por
m2 ($/m2), costo total para una hectárea ($/Total), costo por kilogramo de pimentón producido ($/kg) y porcentaje de participación en el costo total (%/$).
Tabla 34. Costos anuales necesarios para producir una hectárea de
pimentón rojo y pimentón gourmet bajo invernadero.
Pimentón Rojo

RUBRO

Pimentón Gourmet

$/m

$/Total

$/kg

%/$

$/m

2

2

$/Total

$/kg

%/$

COSTOS VARIABLES AÑO
$ 1.125

$ 9’000.000

$ 126

10,2%

$ 1.125

$ 9.000.000

$ 75

9,7%

Plántulas

MATERIAL VEGETAL

$ 236

$ 1’890.000

$ 27

2,1%

$ 236

$ 1.890.000

$ 16

2,0%

Semillas

$ 889

$ 7’110.000

$ 100

8,1%

$ 889

$ 7.110.000

$ 59

7,6%

FERTILIZACIÓN
Fertilizantes de alta
solubilidad
Fertilizantes de baja
solubilidad
Enmiendas y materiales
orgánicos
PROTECCIÓN DE
CULTIVOS
Insecticidas orgánicos

$ 441

$ 3’528.000

$ 50

4,0%

$ 441

$ 3.528.000

$ 29

3,8%

$ 400

$ 3’200.000

$ 45

3,6%

$ 400

$ 3.200.000

$ 27

3,4%

$ 36

$ 288.000

$4

0,3%

$ 36

$ 288.000

$2

0,3%

$5

$ 40.000

$1

0,0%

$5

$ 40.000

$0

0,0%

$ 785

$ 6’280.000

$ 88

7,1%

$ 785

$ 6.280.000

$ 52

6,7%

$ 85

$ 680.000

$ 10

0,8%

$ 85

$ 680.000

$6

0,7%

Insecticidas químicos

$ 200

$ 1’600.000

$ 22

1,8%

$ 200

$ 1’600.000

$ 13

1,7%

Fungicidas químicos
ANÁLISIS DE
LABORATORIO
Análisis químico de suelo

$ 500

$ 4’000.000

$ 56

4,5%

$ 500

$ 4’000.000

$ 33

4,3%

$ 50

$ 500.000

$1

0,6%

$ 50

$ 500.000

$1

0,5%

$ 15

$ 150.000

$0

0,2%

$ 15

$ 150.000

$0

0,2%

Análisis químico de agua
Análisis microbiológico
de suelo
Análisis microbiológico
de agua
PAPELERIA

$ 15

$ 150.000

$0

0,2%

$ 15

$ 150.000

$0

0,2%

$ 10

$ 100.000

$0

0,1%

$ 10

$ 100.000

$0

0,1%

$ 10

$ 100.000

$0

0,1%

$ 10

$ 100.000

$0

0,1%

$ 24

$ 240.000

$3

0,3%

$ 24

$ 240.000

$2

0,3%

Papelería
TOTAL COSTOS VAR
AÑO
COSTOS FIJOS AÑO

$ 24

$ 240.000

$3

0,3%

$ 24

$ 240.000

$2

0,3%

$ 2.425

$ 19’548.000

$ 268

22,2%

$ 2.425

$ 19'548.000

$ 159

21,0%

SALARIOS

57,3%

$ 5.340

$ 53'400.000

$ 749

60,6%

$ 5.340

$ 53'400.000

$ 445

Sueldo Gerente

$0

$0

$0

0,0%

$0

$0

$0

0,0%

Sueldo Ingeniero

$0

$0

$0

0,0%

$0

$0

$0

0,0%

Sueldo Administrador

$ 1.440

$ 14'400.000

$ 202

16,3%

$ 1.440

$ 14'400.000

$ 120

15,4%

Sueldo Operarios

$ 3.600

$ 36'000.000

$ 505

40,9%

$ 3.600

$ 36'000.000

$ 300

38,6%

$ 300

$ 3’000.000

$ 42

3,4%

$ 300

$ 3’000.000

$ 25

3,2%

$ 1.514

$ 15'143.750

$ 213

17,2%

$ 2.026

$ 20'262.500

$ 169

21,7%

Contador
ADMINISTRACIÓN
Arriendo

$ 300

$ 3’000.000

$ 42

3,4%

$ 300

$ 3’000.000

$ 25

3,2%

Transporte

$ 713

$ 7’125.000

$ 100

8,1%

$ 1.200

$ 12'000.000

$ 100

12,9%

Servicios
Otros
TOTAL COSTOS FIJOS
AÑO
TOTAL COSTO AÑO
TOTAL + INVERSÍON

$ 60

$ 600.000

$8

0,7%

$ 60

$ 600.000

$5

0,6%

$ 442

$ 4’418.750

$ 62

5,0%

$ 466

$ 4’662.500

$ 39

5,0%

$ 6.854

$ 68'543.750

$ 962

77,8%

$ 7.366

$ 73'662.500

$ 614

79,0%

$ 9.279

$ 88'091.750 $ 1.230

100%

$ 9.791

$ 93'210.500

$ 773

100%

$ 31.623 $ 186’986.542

$ 982

$ 30.644 $ 179’531.854 $ 1.573

183

Pimentón

RENDIMIENTO DEL CULTIVO
Producción anual:
•

Pimentón rojo: 71.250 kg/año (para el análisis se asumió una pérdida
del 10% correspondiente a 7.125 kg/año). Asumiendo las pérdidas
se tiene una producción anual de 64.125 kg/año.

•

Pimentón gourmet: 120.000 kg/año (para el análisis se asumió una
pérdida del 10% correspondiente a 12.000 kg/año). Asumiendo las
pérdidas se tiene una producción anual de 108.000 kg/año.

INGRESOS BRUTOS
Ventas anuales:
•

Pimentón rojo: $107’781.300 año.

•

Pimentón gourmet: $181’526.400 año.

FLUJO DE CAJA
En las Tabla 35 y 36 se pueden apreciar los flujos de caja para cada uno
de los cultivos evaluados.
Tabla 35. Flujo de caja para los cinco años del proyecto productivo del
cultivo de pimentón rojo.
PARÁMETRO

Pimentón rojo
AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

INGRESOS

$ 0 $ 107’781.300 $ 113’170.365 $ 118’828.883 $ 124’770.327 $ 131.008.844

COSTOS
OPERACIÓN

$ 0 $ -88’091.750 $ -92’496.338 $ -97’121.154

INVERSIÓN
MANTENIMIENTO

$0

DEPRECIACIÓN

$ 0 $ -13’873.125 $ -13’873.125 $ -13’873.125 $ -13’873.125 $ -13.873.125

INTERES

$ 0 $ -17’556.500

$ -8’778.250

$0

$0

$0

AMORTIZACIÓN

$ 0 $ -73’152.083 $ -73’152.083

$0

$0

$0

PERDIDA EN VTA
DE ACTIVOS

$0

$0

$0

$0

BASE GRAVABLE
IMPUESTOS

$ 0 $ -24’640.000

$0

$0

$ 146,304,167 $ -84’892.158 $ -75’129.431 $ -16’805.396
$0

UTILIDAD
CONTABLE
PRÉSTAMO

$0

$ 28’014.412

$ 24’792.712

$ 5’545.781

$ -56’877.746 $ -50’336.719 $ -11’259.615

$
$
-101’977.212 -107.076.073
$ 0 $ -25.872.000

$ 8’919.990 $ -15.812.354
$ -2’943.597

$ 5.218.077

$ 5’976.394 $ -10.594.277

$ 146.304.167

$0

$0

$0

$0

$0

DEPRECIACIÓN

$0

$ 13’873.125

$ 13’873.125

$ 13’873.125

$ 13’873.125

$ 13’873.125

VALOR EN LIBROS
ACT VENDIDOS

$0

$0

$0

$0

$0

$ 29’728.125

INVERSIÓN
INICIAL

$
-182.880.208

$0

$0

$0

$0

$0

FLUJO DE CAJA
NETO (FCN)

$ -36.576.042 $ -43’004.621 $ -36’463.594

$ 2’613.510

$ 19’849.519

$ 33’006.973

184

Análasis Financiero

Tabla 36. Flujo de caja para los cinco años del proyecto productivo del
cultivo de pimentón gourmet.
PARÁMETRO
INGRESOS

Pimentón gourmet
AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

$ 0 $ 181’526.400 $ 190’602.720 $ 200’132.856 $ 210’139.499 $ 220’646.474

COSTOS
OPERACIÓN
INVERSIÓN
MANTENIMIENTO

$ 0 $ -93’210.500 $ -97’871.025
$0

$0

$
-102’764.576

$ 0 $ -24’640.000

$
-107’902.805

$
-113’297.945

$ 0 $ -25’872.000

DEPRECIACIÓN

$ 0 $ -13’930.000 $ -13’930.000 $ -13’930.000 $ -13’930.000 $ -13’930.000

INTERES

$ 0 $ -18’005.000

$ -9’002.500

$0

$0

$0

AMORTIZACIÓN

$ 0 $ -75’020.833 $ -75’020.833

$0

$0

$0

PERDIDA EN VTA
DE ACTIVOS

$0

BASE GRAVABLE
IMPUESTOS

$0

$0

$0

$0

$0

$ 150’041.667 $ -18’639.933

$ -5’221.638

$ 58’798.280

$ 88’306.694

$ 67’546.528

$0

UTILIDAD
CONTABLE

$ 6’151.178

$ 1’723.141 $ -19’403.432 $ -29’141.209 $ -22’290.354

$ -12’488.755

$ -3’498.498

$ 39’394.847

$ 59’165.485

$ 45’256.174

$ 150’041.667

$0

$0

$0

$0

$0

DEPRECIACIÓN

$0

$ 13’930.000

$ 13’930.000

$ 13’930.000

$ 13’930.000

$ 13’930.000

VALOR EN LIBROS
ACT VENDIDOS

$0

$0

$0

$0

$0

$ 29’998.000

INVERSIÓN INICIAL $ -181’556.467

$0

$0

$0

$0

$0

$ -33’111.293 $ -13’151.766

$ -5’965.156

$ 29’174.902

$ 47’736.902

$ 62’556.523

PRÉSTAMO

FLUJO DE CAJA
NETO (FCN)

RELACIÓN BENEFICIO-COSTO (B/C)
La relación B/C se estimó con base en todos los flujos de caja del proyecto.
•

Pimentón rojo: 0,8

•

Pimentón gourmet: 1,3

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
•

Pimentón rojo: -18,1%

•

Pimentón gourmet: 60,2 %

VALOR ACTUAL NETO (VAN)
•

• Pimentón rojo: $-73’906.343

•

• Pimentón gourmet: $60’909.707

PUNTO Y PRECIO DE EQUILIBRIO
Punto de equilibrio:
•

Pimentón rojo: 74.420 kg

•

Pimentón gourmet: 73.067 kg

185

Pimentón

Precio de equilibrio:
•

Pimentón rojo: $1.744

•

Pimentón gourmet: $1.086

TIPOS DE CLIENTES
En la Tabla 37 se presentan las características más relevantes de los tipos de clientes incluidos en el análisis.
Tabla 37. Principales características de los diferentes tipos de clientes
incluidos en la evaluación económica según los datos recopilados en
campo y conversación directa con productores y clientes.
CARACTERÍSTICA

Distribución
del producto

Corabastos

Gran
Exportador
Superficie

Tienda

Consumidor
Tipo 1

Consumidor
Tipo 2

En punto de En punto de En punto de En punto de En punto de En punto de
venta
venta
venta
venta
venta
venta

Transporte

Alquilado

Alquilado

Alquilado

Propio

Propio

Propio

N° clientes

Un único
cliente

Un único
cliente

Un único
cliente

Varios
clientes

Varios
clientes

Varios
clientes

Exigencia de
calidad

Media

Alta

Alta

Media - Alta Alta

Alta

Categorías de
Todas
compra

Las dos
mejores

Las dos
mejores

Una o dos
categorías

Una o dos
categorías

Una o dos
categorías

Cantidad de
compra

Todo

Todo

Todo

Una parte

Una
pequeña
parte

Una pequeña
parte

Precio de
compra

Dependiendo
de la
oferta del
20 - 200% > 20 - 50% > a
producto en
a Abastos Abastos
el momento
de la
transacción

Igual al
precio
de venta
(abastos consumidor)

Igual al
precio
de venta
(tienda consumidor)

Igual al precio
de venta
(tienda consumidor)

Volumen de
compra

Todo

Constante

Por pedido

Por pedido

Contado

15 - 60 días 15 - 60 días 0 - 15 días

Contado

Contado

Empacado

Empacado

Frecuencia
pago
Empaque

Granel

Constante o
Constante
por pedido

Granel

Empacado

Devoluciones
Abastos
y/o daños

Productor o
Productor
Almacén

Tienda

Consumidor Consumidor

Exigencia de
logística

Baja

Media

Alta

Baja

Empacado

Baja

Alta

ANÁLISIS DE RESULTADOS FINANCIEROS
De acuerdo a los resultados expuestos en la evaluación financiera se
puede apreciar que la producción de pimentón gourmet es viable bajo la
metodología y parámetros económicos aplicados, pues es el que mayores retornos económicos otorga al productor, ya que con una inversión de
$187’552.083 esta se recupera en dos años, obtiene la rentabilidad anual

186

Análasis Financiero

deseada (24%) y además genera un superávit de $60’909.707. El proyecto
de pimentón rojo no es viable financieramente, manejado dentro del marco empresarial exigido por las Cámaras de Comercio y la DIAN, pues muestra una rentabilidad negativa, lo que indica que los ingresos no alcanzan
a cubrir los costos de producción ni a saldar la deuda adquirida para la
inversión. Esto se debe principalmente a la baja producción (4,8 kg/m2) en
comparación con la producción del proyecto PIG (8 kg/m2).
A continuación se presentan los resultados obtenidos para las simulaciones de los escenarios comerciales de cada proyecto ante variaciones de
precio, productividad o punto de venta.

Escenario 1: la Figura 71 muestra que con las condiciones expuestas en
el estudio los dos cultivos presentan una TIR positiva. Sin embargo, solo el
pimentón gourmet presenta un VAN positivo. El indicador financiero VAN
solo comienza a ser positivo para el pimentón rojo si se aumentan los precios de venta un 40%.

Figura 71
Efecto de la variación porcentual del precio pagado al productor de dos proyectos productivos diseñados a cinco años
y establecidos bajo invernadero sobre la tasa interna de retorno (TIR) (a) y sobre el valor actual neto (VAN) (b). El
precio de referencia (Variación = 0%) corresponde al precio promedio pagado al productor durante los últimos cinco
años en la Corporación de Abastos de Bogotá (Corabastos) de acuerdo con los boletines del Sistema de Información
de Precios del Sector Agropecuario (SIPSA).

Escenario 2: el comportamiento de la fluctuación porcentual en la producción de los proyectos en evaluación presenta una tendencia similar a
lo expuesto en el escenario 1, pues el proyecto pepino europeo muestra
una TIR y un VAN positivos, mientras que el proyecto pimentón rojo es inviable económicamente para las condiciones del estudio. Sería necesario
un aumento de 20% en la producción (kg/m2) para que el proyecto pimentón rojo , fuese viable económicamente (Figura 72). Esto evidencia, que si
se aumenta la producción en campo es posible enfrentar la inestabilidad
comercial que afrontan los proyectos en estudio y generaría una rentabili-

187

Pimentón

dad estable en el tiempo. La experiencia en campo indica que es más factible mejorar las condiciones de cultivo y de esta forma generar una mayor
productividad, que cambiar las políticas agrícolas comerciales en el país.

Figura 72.
Efecto de la variación porcentual de la productividad de los dos proyectos productivos diseñados a cinco años
y establecidos bajo invernadero sobre la tasa interna de retorno (TIR) (a) y sobre el valor actual neto (VAN) (b).
La productividad de referencia (Variación = 0%) corresponde a la productividad promedio obtenida a través de
pruebas de campo.

Escenario 3: la Figura 73 muestra que cuando los clientes son las grandes
superficies, las tiendas, supermercados, plazas de barrio o los consumidores finales los dos proyectos son viables. La viabilidad económica del proyecto pimentón gourmet se ratifica con este análisis, pues con cualquier
tipo de cliente es rentable. Esta simulación muestra claramente que aun
cuando la producción no sea óptima, si se realizan acuerdos comerciales
con canales de distribución diferentes a las plazas mayoristas se pueden
establecer proyectos viables y estables en el tiempo. Sin embargo, para
realizar estos acuerdos comerciales, se deben tener en cuenta todos los
aspectos característicos de cada tipo de cliente incluyendo sus condiciones y su método de comercialización (Tabla 37).

Figura 73.
Efecto del precio pagado en diferentes puntos de venta de Bogotá de cinco cultivos establecidos bajo invernadero sobre la tasa interna de retorno (TIR) (a) y sobre el valor actual neto (VAN) (b) de los dos proyectos diseñados
a cinco años. Donde: AB = Abastos, CEA = Consumidor final estrato alto, CEB = Consumidor final estrato bajo,
EX = Exportador, GS = Gran superficie, TI = Tienda o supermercado de barrio.

188

Análasis Financiero

CONCLUSIONES FINANCIERAS
El establecimiento de especies como pimentón bajo condiciones de invernadero es viable económicamente solo si este va acompañado de una
optimización de todo el sistema productivo. Los beneficios ofrecidos por
el invernadero deben ser complementados por el productor, mejorando
sus prácticas de manejo (manejo cultural, fertilización, manejo de plagas y
enfermedades) de manera tal que se reduzcan las limitantes biofísicas impuestas por el medio, logrando maximizar la productividad hasta donde
sea posible.
Es necesaria la búsqueda de nuevos canales de comercialización que
generen una real estabilidad y mayores ingresos para el productor. Es
así como el mercado de las tiendas, supermercados y plazas de barrio se
muestran como clientes comerciales potenciales, ya que no tienen las exigencias de las grandes superficies ni manejan una volatilidad tan alta de
precios como las centrales mayoristas de abastos. Las ventas al consumidor final mostraron el mejor escenario económico, sin embargo, la logística que se debe desarrollar para este tipo de mercado incluye un manejo
bastante especial y dispendioso.

189

BIBLIOGRAFÍA

Pimentón

Acuña, G. 2008. Formulación y evaluación financiera de proyectos de inversión
con aplicaciones en Excel. Universidad Nacional de Colombia –
Facultad de Ciencias Económicas. 27-63 p.
Agrios, G.N. 2005. Plant Pathology. 5ª Edición. Elsevier Academic Press.
Department of Plant Pathology, University of Florida. USA 922 p.
American Phytopathological Society. 2004. Plagas y enfermedades de las
cucurbitáceas. Mundi-Prensa Libros. 88 p.
American Society of Agricultural Engineers (ASAE). 1991. Engineering
Practice (EP 406-1) Standards. Michigan, EE.UU.
Arias, L.A. 2005. Establecimiento de la cría del pasador del fruto
Neoleucinodes elegantalis (Guenée) (Lepidoptera: Crambidae) por
medio de infestación natural en tomate (Lycopersicum esculetum).
Informe de Investigación. Centro de Excelencia en Mitigación de
Plagas CEMIP. (Convenio ICA-USDA-IICA). 20 p.
Bakker, J.C. 1989. The effects of temperature on flowering, fruit set and
fruit development of glasshouse sweet pepper (Capsicum annuum
L). Journal of Horticultural Science 64: 313–320.
Banco de la República de Colombia. 2011. Indicadores económicos. www.
banrep.gov.co. Fecha de consulta: Marzo de 2011.
Baoguo, Z., Hongxun, Z., Bo, J., Ling, T., Jianzhou, Y., Baoju, L., Guoqiang, Z.
& B. Zhihui. 2008. Effect of cypermethrin insecticide on the microbial
community in cucumber phyllosphere. Journal of Environmental
Sciences 20: 1356–1362.
Ben-Shalom, N., Ardi, R., Pinto, R., Aki, C. & E. Fallik. 2003. Controlling gray
mould caused by Botrytis cinerea in cucumber plants by means of
chitosan. Crop Protection 22: 285–290.
Bojacá, C.R. 2009. Generic modeling approaches to technical sustainability
on field level for farming systems in the high Andean tropics. Tesis
doctoral. Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Bojacá, C.R., Gil, R. & A. Cooman. 2009a. Use of geostatistical and crop
growth modelling to assess the variability of greenhouse tomato
yield caused by spatial temperature variations. Computers and
Electronics in Agriculture 65(2): 219-227.
Bojacá, C.R., Gil, R., Gómez, S., Cooman, A. & E. Schrevens. 2009b. Analysis
of greenhouse air temperature distribution using geostatistical
methods. Transactions of the ASABE 52(3): 957-968.
Bourbos, V., Skoudridakis, M., Darakist, G. & M. Koulizakis. 1997. Calcium
cyanamide and soil solarization for the control of Fusarium solani f.sp.
cucurbitae in greenhouse cucumber. Crop Protection 16(4): 383-386.
Cabrera, A., Eiras, A.E., Gries, G., Gries, R., Urdaneta, N., Miras, B., Badji, C. &
K. Jaffe. 2001. Sex pheromone of tomato fruit borer Neoleucinodes
elegantalis. Journal of Chemical Ecology 10: 2097-2107.

192

Bibliografía

Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). 2011. Pasos para crear empresa.
www.ccb.org.co. Fecha de consulta: Marzo de 2011.
Choi, G., Lee, S., Jang, K., Kim, J., Cho, K & J. Kim. 2004. Effects of chrysophanol,
parietin, and nepodin of Rumex crispus on barley and cucumber
powdery mildews. Crop Protection 23:1215–1221.
Chen, L., Yang, X., Raza, W., Luo, J., Zhang, F. & Q. Shen. 2011. Solid-state
fermentation of agro-industrial wastes to produce bioorganic
fertilizer for the biocontrol of Fusarium wilt of cucumber in
continuously cropped soil. Bioresource Technology 102: 3900–3910.
Cooman, A. 2002. Feasibility of protected tomato cropping in the high altitude
tropics using statistical and system dynamic models for plant growth and
development. Tesis doctoral. Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
de Kreij, C., van Veen-Schotanus, L. & P. Haghuis. 2005. Production and
quality of tomato as affected by radiation-regulated electrical
conductivity of drip solution. Acta Horticulturae 697: 251–257.
Dirección de Impuestos y Aduanan Nacionales (DIAN). 2011. Estatuto
tributario. www.dian.gov.co. Fecha de consulta: Marzo de 2011.
El-Ghoumari, M.Y. 2004. Optimización de la producción de un invernadero
mediante control predictivo no lineal. Tesis doctoral. Universitat
Autónoma de Barcelona, España.
Esiyok, D., Ozzambak, E. & B. Eser. 1994. The effects of stem pruning on
the yield and earliness of greenhouse peppers (Capsicum annum L.
grossum cv. Kandil and 11B-14). Acta Horticulturae 366: 293-300.
Fernández, M.D., Orgaz, F., Fereres, E., López, J.C., Céspedes, A., Pérez, J.,
Bonachela, S. & M. Gallardo. 2001. Programación de riego de cultivos
hortícolas bajo invernadero en el sudeste español. Caja Rural de
Almería y Málaga, Almería. 71 p.
Fernández, S. & J.A. Salas. 1985. Estudios sobre la biología del perforador
del fruto del tomate Neoleucinodes elegantalis Gene (Lepidoptera:
Pyraustidae). Agronomia Tropical 35: 77-82.
Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro). 2011.
ABC del agrocrédito. www.finagro.gov.co. Fecha de consulta: Marzo
de 2011.
Food Agricultural Organization (FAO). 1998. Crop evapotranspiration Guidelines for computing crop water requirements. FAO Irrigation
and drainage paper No. 56. FAO, Roma. 326 pp. Disponible en http://
www.fao.org/docrep/X0490E/x0490e00.htm.
Fuentes, L.S. 2000. Ciclo de vida de Amitus fuscipennis McGown y Nebeker,
parasitoide de Trialeurodes vaporariorum a 15, 20, 25 y 30 °C en tomate.
Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Gilreath, J., Noling, J. & B. Santos. 2004. Methyl bromide alternatives for
bell pepper (Capsicum annuum) and cucumber (Cucumis sativus)

193

Pimentón

rotations. Crop Protection 23: 347–351.
Gilreath, J., Santos, B., Motis, T., Noling, J. & J. Mirusso. 2005. Methyl bromide
alternatives for nematode and Cyperus control in bell pepper
(Capsicum annuum). Crop Protection 24: 903–908.
Goldhamer, D.A., Soler, M., Salinas, M., Fereres, E., Cohen, M., Girona, J. & M. Mata.
1999. Comparison of continuous and discrete plant-based monitoring
for detecting tree water deficits and barriers to grower adoption for
irrigation management. Acta Horticulturae 537(1): 431-448.
Gonzales, R., Baille, A. & H. Liu. 2008. Influence of fruit load on dry matter
and N-distribution in sweet pepper plants. Scientia Horticulturae
117: 307-315
Gopinath, K., Saha, S., Mina, B., Pande, H., Srivastva, A. & H. Gupta. 2009.
Bell pepper yield and soil properties during conversion from
conventional to organic production in Indian Himalayas. Scientia
Horticultu�rae 122: 339–345.
Groves, R., Sorenson, C., Walgenbach, J. & G. Kennedy. 2001. Efects of
imidacloprid on transmission of tomato spotted wilt tospovirus
to pepper, tomato and tobacco by Frankliniella fusca Hinds
(Thysanoptera: Thripidae). Crop Protection 20: 439-445.
Guenko, G. 1983. Fundamentos de la horticultura cubana. Ciencia y
tecnología. La Habana, Cuba. 335 p.
Hernández, D.M. & L.A. Martínez. 2007. Desarrollo de un plan de muestreo
indirecto para la deteccion de Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera:
Aleyrodidae) en cultivos comerciales de tomate bajo invernadero.
Trabajo de Grado. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Hirschi, K.D., 2004. The calcium conundrum. Both versatile nutrient and
specific signal. Plant Physiology 136: 2438–2442.
Ho, L.C. & P.J. White. 2005. A cellular hypothesis for the induction of
blossom-end rot in tomato fruit. Annals of Botany 95: 571–581.
Horbowicz, M, & A. Stepowska. 1995. Effect of growing conditions at
greenhouse on vitamin E content in sweet pepper (Capsicum
annuum L.) fruits. Acta Agrobotanica 48: 61-67.
Jaramillo, J. 2009. The state of research in tomato in Colombia. Acta
Horticulturae 821: 47–52.
Jovicich, E., Cantliffe, D., Sargent, S. & L. Osborne. 2004. Production of
greenhouse-grown peppers in Florida. Documento HS979. Department
of Horticultural Sciences, Florida Cooperative Extension Service,
Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida.
Jovicich, E., Cantliffe, D.J. & G.J. Hochmuth. 1999. “Elephant’s foot”, a
plant disorder in hydroponic greenhouse sweet pepper. Florida
Agricultural Experiment Station Journal Series 112: 310-312.

194

Bibliografía

Jovicich, E., Cantliffe, D.J., Stoffella, P.J. & D.Z. Haman. 2007. Bell pepper
fruit yield and quality as influenced by solar radiation-based
irrigation and container media in a passively ventilated greenhouse.
HortScience 42(3): 642–652.
Jun-Li, H., Xian-Gui, L., Jun-Hua, W., Wei-Shou, S., Shu, W., Su-Ping, P. &
M. Ting-Ting. 2010. Arbuscular mycorrhizal fungal inoculation
enhances suppression of cucumber Fusarium wilt in greenhouse
soils. Pedosphere 20(5): 586–593.
Jurado, A. & N. Nieto. 2004. El cultivo de pimiento bajo invernadero. En:
Camacho, F. (Coord), Técnicas de producción en cultivos protegidos.
Caja rural intermediterránea, Cajamar, Almería.
Khan, A., Williams, K. & H.K. Nevalainen. 2006. Control of plant-parasitic
nematodes by Paecilomyces lilacinus and Monacrosporium lysipagum
in pot trials. Macquarie University Biotechnology Institute,
Macquarie University, Sydney, Australia.
Kim, J., Goettel, M. & D. Gillespie. 2008. Evaluation of Lecanicillium
longisporum, Vertalec® for simultaneous suppression of cotton
aphid, Aphis gossypii, and cucumber powdery mildew, Sphaerotheca
fuliginea, on potted cucumbers . Biological Control 45: 404–409.
Kim, D., Park, J., Kim, S., Kim, S. & C. Paik. 2004. Biological control of Thrips
palmi (Thysanoptera: Thripidae) with Orius strigicollis (Hemiptera:
Anthocoridae) on cucumber in plastic houses in the Southern
region of Korea. Journal of Asia-Pacific Entomology 7(3): 311-315.
Kima, J., Goettel, M. & D. Gillespie. 2007. Potential of Lecanicillium species for
dual microbial control of aphids and the cucumber powdery mildew
fungus, Sphaerotheca fuliginea. Biological Control 40: 327–332.
Kriedemann, P.E. & R.E. Smart. 1971. Effects of irradiance, temperature
and leaf water potential on photosynthesis of vine leaves.
Photosynthetica 5(1): 6-15.
Lop, A., Peiteado, C. & V. Bodas de Aliara. 2005. Curso de riego para
agricultores. Proyecto de autogestión del agua en la agricultura.
WWF/Adena. 34 pp.
López, J.E. 2007. Capítulo 3 Necesidades hídricas de los cultivos en: Irrigación
y Drenaje. Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de
Sinaloa. 28-36 p.
Mansour, S., Belal, M., Abou-Arab, A. & M. Gad. 2009. Monitoring of
pesticides and heavy metals in cucumber fruits produced from
different farming systems. Chemosphere 75: 601–609.
Marcano, R. 1991. Ciclo biológico del perforador del fruto del tomate
Neoleucinodes elegantalis (Guenée) (Lepidoptera: Pyralidae), usando
berenjena (Solanum melogena) como alimento. Entomología
Venezolana 6(2): 135-141.

195

Pimentón

Marcelis, L., Ho, L.C. 1999. Blossom-end rot in relation to growth rate and
calcium content in fruits of sweet pepper (Capsicum annuum L.).
Journal of Experimental Botany 50: 357-363.
Marcelis, L., Heuvelink, E., Baan Hofman-Eijer, L., Den Bakker,. J, & B. Xue.
2004. Flower and fruit abortion in sweet pepper in relation to source
and sink strength. Journal of Experimental Botany 55: 2261-2268.
Maroto, J. 1995. Horticultura herbácea especial. Ediciones Mundi-Prensa.
pp. 400 – 417.
Marschner, H. 1995. Mineral nutrition of higher plants. Wiley, San Diego CA.
889 p.
Messelink, G., van Maanen, R., van Steenpaal, S. & A. Janssen. 2008.
Biological control of thrips and whiteflies by a shared predator: Two
pests are better than one. Biological Control 44: 372–379.
Miranda, D., Fischer, G., Barrientos, J.C., Carranza, C., Rodríguez, M. & O.
Lancheros. 2009. Characterization of productive systems of tomato
(Solanum lycopersicum L.) in production zones of Colombia. Acta
Horticulturae 821: 35-46.
Mitidieri, M & L. Polack. 2005. Guía de monitoreo y reconocimiento de
plagas, enfermedades y enemigos naturales de tomate y pimiento.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA, Argentina.
Disponible en: www.inta.gov.ar.
Montenegro, G.H. & D. Malagón. 1990. Propiedades físicas de los suelos.
Bogotá: Instituto Colombiano “Agustín Codazzi”, Subdirección
Agrológica. 813 p.
Montero, J.I. 2006. Evaporative cooling in greenhouses: Effect on
microclimate, water use efficiency and plant response. Acta
Horticulturae 719: 373-383.
Mundarain, S., Coa, M. & A. Cañizares. 2005. Fenología del crecimiento y
desarrollo de plántulas de ají dulce (Capsicum frutescens L.). Revista
UDO Agrícola 5(1): 62-67.
Muñoz, E., Serrano, A., Pulido, J. & J. Cruz. 1991. Ciclo de vida, hábitos
y enemigos naturales de Neoleucinodes elegantalis (Gene, 1854)
(Lepidoptera: Pyralidae), pasador del fruto del lulo Solanum quitoense
Lam. en el Valle del Cauca. Acta Agronoacutemica 41: 99-104.
Navarro, S., Navarro, G. 2000. Química agrícola – El suelo y los elementos
químicos esenciales para la vida vegetal. Ediciones Mundi-Prensa,
Madrid. 490 p.
Papadopoulos, A.P. & X. Hao. 1997. Effect of three greenhouse cover
materials on tomato growth, productivity, and energy use. Scientia
Horticulturae 70: 165-178.
Park, J., Kim, J., Park, J. & K. Cho. 2001. Development of time-efficient
method for estimating aphids density using yellow sticky traps in

196

Bibliografía

cucumber greenhouses. Journal of Asia-Pacific Entomology 4(2):
143-148.
Pavlou, G. & D. Vakalounakisb. 2005. Biological control of root and stem
rot of greenhouse cucumber, caused by Fusarium oxysporum f.sp.
radicis-cucumerinum, by lettuce soil amendment. Crop Protection
24: 135–140.
Piedra, A., García-Álvarez, A., Díez-Rojo, A., Ros, C., Fernández, P., Lacasa, A.
& A. Bello. 2007. Use of pepper crop residues for the control of rootknot nematodes. Bioresource Technology 98: 2846–2851.
Poenicke, E.F., Kays, S.J., Smittle, D.A. & R.E. Willimson. 1977. Ethylene in
relation to postharvest fruit quality deterioration in processing
cucumbers. Journal of the American Society for Horticultural Science
102: 303-306.
R Development Core Team. 2010. R: A language and environment for
statistical computing. R Foundation for Statistical Computing,
Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0. www.r-project.org.
Rabinowitch, H.D., Ben-David, B. & M. Friedmann. 1986. Light is essential
for sunscald induction in cucumber and pepper fruits, whereas heat
conditioning provides protection. Scientia Horticulturae 29(1-2): 21-29.
Randle, W.M. & S. Honma. 1981. Dormancy in peppers. Scientia Horticulturae
14:19–25.
Reuveni, R. & M. Reuveni. 1998. Foliar-fertilizer therapy - a concept in
integrated pest management. Crop Protection 17(2): 111-118.
Reuveni, M., Agapov, V. & F. Reuveni. 1996. Controlling powdery mildew
caused by Sphaerotheca fuliginea in cucumber by foliar sprays of
phosphate and potassium salts. Crop Protection 15(1): 49-53.
Reuveni, R., Dor, G., Raviv, M., Reuveni M. & S. Tuzun. 2000. Systemic
resistance against Sphaerotheca fuliginea in cucumber plants exposed
to phosphate in hydroponics system, and its control by foliar spray of
mono-potassium phosphate. Crop Protection 19: 355-361.
Robertson, L., López-Péreza, J., Bello, A., Díez-Rojo, M., Escuera, M.,
Piedra-Buena, A, Ros, C. & C. Martínez. 2006. Characterization of
Meloidogyne incognita, M. arenaria and M. hapla populations from
Spain and Uruguay parasitizing pepper (Capsicum annuum L.). Crop
Protection 25: 440–445.
Roberts, D., Lohrke, S., Meyer, S., Buyer, J., Bowers, J., Baker, C., Li, W., de
Souza, J., Lewis, J. & S. Chung. 2005. Biocontrol agents applied
individually and in combination for suppression of soilborne
diseases of cucumber. Crop Protection 24: 141–155.
Roberts, D., McKennaa, L., Lakshmanb, D., Meyerc, S., Konga, H., de Souzad,
J., Lydona, J., Bakere, C., Buyera, J. & S. Chung. 2007. Suppression of
damping-off of cucumber caused by Pythium ultimum with live cells

197

Pimentón

and extracts of Serratia marcescens N4-5. Soil Biology & Biochemistry
39: 2275–2288.
Rubio, J.S., García-Sánchez, F., Rubio, F. & V. Martínez. 2009. Yield, blossomend rot incidence, and fruit quality in pepper plants under
moderate salinity are affected by K+ and Ca2+ fertilization. Scientia
Horticulturae 119: 79–87.
Salman, M. 2010. Determination of antibiotic activity on plasmids from
fluorescent pseudomonads isolates CW2, WB15 and WB52 against
pre-emergence damping-off caused by Pythium ultimum and
Rhizoctonia solani in cucumber. Biological Control 53: 161–167.
Sánchez, L.R. 2003. Planificación del riego del tomate y del pimiento
grueso estación sericícola. Revista Vida Rural 164: 48:54.
Saure, M.C. 2001. Blossom-end rot of tomato (Lycopersicon esculentum
Mill) – a calcium- or a stress-related disorder? Scientia Horticulturae
90, 193–208.
Shi-Ze, Z., Fan, Z. & H. Bao-zhen. 2008. Enhancement of phenylalanine
ammonia lyase, polyphenoloxidase, and peroxidase in cucumber
seedlings by Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera: Aleyrodidae)
infestation. Agricultural Sciences in China 7(1): 82-87.
Straten, G., Henten, E.J., Willigenburg, L.G. & R.J.C. Ooteghem. 2010.
Optimal control of greenhouse cultivation. CRC Press Inc, Nueva York
USA. 326 p.
Tadesse, T., Nichols, M.A., & K.J. Fisher. 1999. Nutrient conductivity effects
on sweet pepper plants grown using a nutrient film technique. New
Zealand Journal of Crop and Horticultural Science 27(3): 239–247.
Teitel, M., Barak, M. & A. Antler. 2009. Effect of cyclic heating and a thermal
screen on the nocturnal heat loss and microclimate of a greenhouse.
Biosystems Engineering 102: 162-170.
Tróchez, G.A., Díaz, A.E. & F. García. 1999. Recuperación de Copidosoma
sp. (Hymenoptera: Encyrtidae), parasitoide de huevos de
Neoleucinodes elegantalis (Lepidoptera: Pyralidae) en tomate de
árbol (Cyphomandra betacea). Revista Colombiana de Entomología
25(3-4): 179-183.
Trudgill, D.L., Honek, A., Li, D. & N.M. van Straalen. 2005. Thermal time:
Concepts and utility. Annals of Applied Biology 146(1): 1‐14.
USAID. 2008. Manejo poscosecha de pepino-Boletín técnico de poscosecha.
RED – Programa de diversificación económica rural (USAID/RED).
pp. 1-12.
Valadez, L. 1994. Producción de hortalizas. Noneg editores, México DF. pp.
258 – 269.
Van Lenteren, J.C. 1995. Integrated Pest Management in Protected Crops. En:
Dent, D. (ed.). Integrated Pest Management. Londres, Chapman & Hall.

198

Bibliografía

Van Roermond, H.J.W. & J.C. van Lenteren. 1992. Life-history parameters of
the greenhouse whitefly as function of host plant and temperature.
Wageningen Agricultural University Papers 92.3: 1-102.
Van Roermond, H.J.W. 1995. Understanding biological control of
greenhouse whitefly with the parasitoid Encarsia formosa. From
individual behaviour to population dynamics. Tesis doctoral.
Wageningen Agricultural University, Wageningen, Holanda.
Vavrina, C.S. 2002. An introduction to the production of containerized,
vegetable transplants. Horticultural Sciences Department, University
of Florida, Institute of Food and Agricultural Sciences (IFAS). Fact
Sheet HS849.
Watkins, J.T. & D.J. Cantliffe. 1983. Mechanical resistance of the seed coat
and endosperm during germination of Capsicumm annuum at low
temperature. Plant Physiology 72: 146-150.
Yang , X., Mac, X., Yang, L., Yu, D., Qian, Y. & H. Ni. 2009. Efficacy of Rheum
officinale liquid formulation on cucumber powdery mildew. Crop
Protection 28: 1031–1035.
Zandi-Sohani, N., Shishehbor, P. & F. Kocheili. 2009. Parasitism of cotton
whitefly, Bemisia tabaci on cucumber by Eretmocerus mundus:
Bionomics in relation to temperature. Crop Protection 28: 963–967.
Zilahi-Balogh, G., Shipp, J., Cloutier, C. & C. Brodeur. 2007. Predation by
Neoseiulus cucumeris on western flower thrips, and its oviposition
on greenhouse cucumber under winter vs. summer conditions in a
temperate climate. Biological Control 40: 160–167.

199

MANUAL DE

PRODUCCIÓN DE

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE PIMENTÓN BAJO INVERNADERO

PIMENTÓN
BAJO INVERNADERO

www.utadeo.edu.co

EDITORES ACADÉMICOS: CARLOS BOJACÁ Y OSCAR MONSALVE

Centro de

U n i v e r s i d a d J o r g e Ta d e o L o z a n o



Source Exif Data:
File Type                       : PDF
File Type Extension             : pdf
MIME Type                       : application/pdf
PDF Version                     : 1.6
Linearized                      : No
Author                          : Héctor Casilimas
Create Date                     : 2012:06:14 10:21:33-05:00
GTS PDFX Conformance            : PDF/X-3:2003
GTS PDFX Version                : PDF/X-3:2003
Keywords                        : pimenton;, cultivo;, cultivos, de, invernadero
Modify Date                     : 2013:08:27 16:22:54-05:00
Has XFA                         : No
XMP Toolkit                     : Adobe XMP Core 5.2-c001 63.139439, 2010/09/27-13:37:26
Metadata Date                   : 2013:08:27 16:22:54-05:00
Creator Tool                    : Adobe InDesign CS4 (6.0.6)
Thumbnail Format                : JPEG
Thumbnail Width                 : 256
Thumbnail Height                : 256
Thumbnail Image                 : (Binary data 8184 bytes, use -b option to extract)
Instance ID                     : uuid:ef4d0f0b-09bd-e74a-b658-d0ec9b3d16d7
Document ID                     : xmp.did:0780117407206811A961EB5E90EFFF85
Original Document ID            : xmp.did:F77F117407206811B9E7A64A266060DD
Rendition Class                 : proof:pdf
Version ID                      : 1
History Action                  : created, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved, saved
History Instance ID             : xmp.iid:F77F117407206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:F87F117407206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:F97F117407206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:FA7F117407206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:FB7F117407206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:FC7F117407206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:FD7F117407206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:FE7F117407206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:FF7F117407206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:0080117407206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:CA1FAC9112206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:CB1FAC9112206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:CC1FAC9112206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:CD1FAC9112206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:CE1FAC9112206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:CF1FAC9112206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:D01FAC9112206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:D21FAC9112206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:D31FAC9112206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:D41FAC9112206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:38C630D21A206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:39C630D21A206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:3AC630D21A206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:3BC630D21A206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:3CC630D21A206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:3DC630D21A206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:3EC630D21A206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:3FC630D21A206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:40C630D21A206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:41C630D21A206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:42C630D21A206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:A20CD7F027206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:A30CD7F027206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:A40CD7F027206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:A50CD7F027206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:A60CD7F027206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:A70CD7F027206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:A80CD7F027206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:A90CD7F027206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:AA0CD7F027206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:AB0CD7F027206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:AC0CD7F027206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:8C94774930206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:8D94774930206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:8E94774930206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:8F94774930206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:9094774930206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:9194774930206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:9294774930206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:9394774930206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:9494774930206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:9594774930206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:9694774930206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:CECF96D23C206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:CFCF96D23C206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:D0CF96D23C206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:D1CF96D23C206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:D2CF96D23C206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:D3CF96D23C206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:D4CF96D23C206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:D5CF96D23C206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:D6CF96D23C206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:D7CF96D23C206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:D8CF96D23C206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:467D139F41206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:477D139F41206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:487D139F41206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:497D139F41206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:4A7D139F41206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:4B7D139F41206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:4C7D139F41206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:4D7D139F41206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:4E7D139F41206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:507D139F41206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:82AC6F5C49206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:83AC6F5C49206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:84AC6F5C49206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:85AC6F5C49206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:86AC6F5C49206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:87AC6F5C49206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:88AC6F5C49206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:89AC6F5C49206811B9E7A64A266060DD, xmp.iid:0180117407206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:0280117407206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:0380117407206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:0480117407206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:0580117407206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:0680117407206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:0780117407206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:0880117407206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:0980117407206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:0A80117407206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:8AEFB2000D206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:8BEFB2000D206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:8CEFB2000D206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:8DEFB2000D206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:8EEFB2000D206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:8FEFB2000D206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:90EFB2000D206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:91EFB2000D206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:92EFB2000D206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:93EFB2000D206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:94EFB2000D206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:88C45CB116206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:89C45CB116206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:8AC45CB116206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:8BC45CB116206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:8CC45CB116206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:8DC45CB116206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:8EC45CB116206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:8FC45CB116206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:90C45CB116206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:91C45CB116206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:92C45CB116206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:92544DF119206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:93544DF119206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:94544DF119206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:95544DF119206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:96544DF119206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:97544DF119206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:98544DF119206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:99544DF119206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:9A544DF119206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:9B544DF119206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:9C544DF119206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:A00FCA6C1C206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:A10FCA6C1C206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:A20FCA6C1C206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:A30FCA6C1C206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:A40FCA6C1C206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:A50FCA6C1C206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:A60FCA6C1C206811B699A7E8D204C8D6, xmp.iid:04801174072068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:05801174072068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:06801174072068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:07801174072068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:08801174072068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:09801174072068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:0A801174072068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:F8449449152068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:F9449449152068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:FA449449152068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:FB449449152068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:C16FEA4C252068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:C26FEA4C252068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:C36FEA4C252068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:C46FEA4C252068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:C56FEA4C252068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:C66FEA4C252068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:C76FEA4C252068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:C86FEA4C252068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:EA07B401422068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:EB07B401422068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:EC07B401422068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:ED07B401422068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:EE07B401422068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:EF07B401422068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:F007B401422068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:F107B401422068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:F207B401422068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:F307B401422068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:F407B401422068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:C8A0A64C472068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:C9A0A64C472068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:CAA0A64C472068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:CBA0A64C472068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:CCA0A64C472068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:CDA0A64C472068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:CEA0A64C472068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:CFA0A64C472068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:D0A0A64C472068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:D1A0A64C472068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:D2A0A64C472068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:702055914A2068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:712055914A2068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:722055914A2068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:732055914A2068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:742055914A2068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:752055914A2068119A82D00E62EA806D, xmp.iid:94AAC3010F2068119A82DB0FBAD233B8, xmp.iid:95AAC3010F2068119A82DB0FBAD233B8, xmp.iid:96AAC3010F2068119A82DB0FBAD233B8, xmp.iid:97AAC3010F2068119A82DB0FBAD233B8, xmp.iid:F77F117407206811B840DB599679F5F4, xmp.iid:F87F117407206811B840DB599679F5F4, xmp.iid:F97F117407206811B840DB599679F5F4, xmp.iid:FB7F117407206811B840DB599679F5F4, xmp.iid:06801174072068118F62D84599A8671F, xmp.iid:07801174072068118F62D84599A8671F, xmp.iid:08801174072068118F62D84599A8671F, xmp.iid:0A801174072068118F62D84599A8671F, xmp.iid:8C2E275F352068118F62D84599A8671F, xmp.iid:8D2E275F352068118F62D84599A8671F, xmp.iid:F77F11740720681197A5DF8532C50E57, xmp.iid:F87F11740720681197A5DF8532C50E57, xmp.iid:F97F11740720681197A5DF8532C50E57, xmp.iid:FA7F11740720681197A5DF8532C50E57, xmp.iid:01801174072068118BA3A02A81E6CFD3, xmp.iid:02801174072068118BA3A02A81E6CFD3, xmp.iid:F77F117407206811B699D3F39B005180, xmp.iid:F87F117407206811B699D3F39B005180, xmp.iid:F97F117407206811B699D3F39B005180, xmp.iid:ED7F1174072068118EF1FE186096DB8A, xmp.iid:EE7F1174072068118EF1FE186096DB8A, xmp.iid:EF7F1174072068118EF1FE186096DB8A, xmp.iid:F07F1174072068118EF1FE186096DB8A, xmp.iid:F17F1174072068118EF1FE186096DB8A, xmp.iid:F27F1174072068118EF1FE186096DB8A, xmp.iid:F37F1174072068118EF1FE186096DB8A, xmp.iid:F47F1174072068118EF1FE186096DB8A, xmp.iid:F57F1174072068118EF1FE186096DB8A, xmp.iid:F67F1174072068118EF1FE186096DB8A, xmp.iid:880CFB23132068118EF1FE186096DB8A, xmp.iid:890CFB23132068118EF1FE186096DB8A, xmp.iid:F77F117407206811B699C5A63995C746, xmp.iid:F87F117407206811B699C5A63995C746, xmp.iid:F97F117407206811B699C5A63995C746, xmp.iid:FA7F117407206811B699C5A63995C746, xmp.iid:FB7F117407206811B699C5A63995C746, xmp.iid:FC7F117407206811B699C5A63995C746, xmp.iid:FD7F117407206811B699C5A63995C746, xmp.iid:FE7F117407206811B699C5A63995C746, xmp.iid:FF7F117407206811B699C5A63995C746, xmp.iid:0080117407206811B699C5A63995C746, xmp.iid:D6C172760E206811B699C5A63995C746, xmp.iid:D7C172760E206811B699C5A63995C746, xmp.iid:D8C172760E206811B699C5A63995C746, xmp.iid:D9C172760E206811B699C5A63995C746, xmp.iid:DAC172760E206811B699C5A63995C746, xmp.iid:DBC172760E206811B699C5A63995C746, xmp.iid:DCC172760E206811B699C5A63995C746, xmp.iid:DDC172760E206811B699C5A63995C746, xmp.iid:DEC172760E206811B699C5A63995C746, xmp.iid:DFC172760E206811B699C5A63995C746, xmp.iid:E0C172760E206811B699C5A63995C746, xmp.iid:B83382F512206811B699C5A63995C746, xmp.iid:B93382F512206811B699C5A63995C746, xmp.iid:BA3382F512206811B699C5A63995C746, xmp.iid:BB3382F512206811B699C5A63995C746, xmp.iid:BC3382F512206811B699C5A63995C746, xmp.iid:F77F117407206811BB8EB1B3FA022CDC, xmp.iid:F87F117407206811BB8EB1B3FA022CDC, xmp.iid:01801174072068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:02801174072068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:03801174072068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:04801174072068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:05801174072068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:06801174072068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:07801174072068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:08801174072068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:09801174072068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:0A801174072068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:3A05D247182068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:3B05D247182068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:3C05D247182068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:3D05D247182068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:3E05D247182068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:3F05D247182068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:4005D247182068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:4105D247182068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:4205D247182068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:4305D247182068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:4405D247182068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:748704D9242068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:758704D9242068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:768704D9242068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:778704D9242068118D4AEF1B12024D4A, xmp.iid:01801174072068118BA3AD04FCD2A670, xmp.iid:F87F1174072068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:F97F1174072068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:FA7F1174072068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:FB7F1174072068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:FC7F1174072068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:FD7F1174072068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:FE7F1174072068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:FF7F1174072068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:00801174072068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:228A32141A2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:238A32141A2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:248A32141A2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:258A32141A2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:268A32141A2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:278A32141A2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:288A32141A2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:298A32141A2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:2A8A32141A2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:2B8A32141A2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:2C8A32141A2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:40CA0AA31D2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:41CA0AA31D2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:42CA0AA31D2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:43CA0AA31D2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:44CA0AA31D2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:45CA0AA31D2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:46CA0AA31D2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:47CA0AA31D2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:48CA0AA31D2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:49CA0AA31D2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:4ACA0AA31D2068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:281097A2272068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:291097A2272068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:2A1097A2272068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:2B1097A2272068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:2C1097A2272068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:2D1097A2272068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:2E1097A2272068118F6299FEBD17D519, xmp.iid:0680117407206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:0780117407206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:0880117407206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:0980117407206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:0A80117407206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:560711C90C206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:570711C90C206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:580711C90C206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:590711C90C206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:5A0711C90C206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:5B0711C90C206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:5C0711C90C206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:5D0711C90C206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:5E0711C90C206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:5F0711C90C206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:600711C90C206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:01B0BA7418206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:02B0BA7418206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:03B0BA7418206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:04B0BA7418206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:05B0BA7418206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:06B0BA7418206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:D835DA0B32206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:D935DA0B32206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:DA35DA0B32206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:DB35DA0B32206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:DC35DA0B32206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:DD35DA0B32206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:DE35DA0B32206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:DF35DA0B32206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:E035DA0B32206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:E135DA0B32206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:E235DA0B32206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:CA53ACBE3D206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:CB53ACBE3D206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:CC53ACBE3D206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:CD53ACBE3D206811B840B7519138E1B9, xmp.iid:84DF514624206811ACAFFF8F769435DC, xmp.iid:85DF514624206811ACAFFF8F769435DC, xmp.iid:86DF514624206811ACAFFF8F769435DC, xmp.iid:87DF514624206811ACAFFF8F769435DC, xmp.iid:88DF514624206811ACAFFF8F769435DC, xmp.iid:34E1625F3C206811ACAFFF8F769435DC, xmp.iid:35E1625F3C206811ACAFFF8F769435DC, xmp.iid:36E1625F3C206811ACAFFF8F769435DC, xmp.iid:38E1625F3C206811ACAFFF8F769435DC, xmp.iid:FB7F1174072068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:FC7F1174072068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:FD7F1174072068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:FE7F1174072068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:FF7F1174072068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:00801174072068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:BC138E84112068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:BD138E84112068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:BE138E84112068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:BF138E84112068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:C0138E84112068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:C1138E84112068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:C2138E84112068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:C3138E84112068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:C4138E84112068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:C6138E84112068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:FE438A27192068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:FF438A27192068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:00448A27192068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:03448A27192068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:04448A27192068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:05448A27192068118D4ADEEB30318EE0, xmp.iid:89C70B460D2068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:8AC70B460D2068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:8BC70B460D2068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:8CC70B460D2068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:7ECCA416162068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:7FCCA416162068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:81CCA416162068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:32ECCAAE322068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:33ECCAAE322068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:34ECCAAE322068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:35ECCAAE322068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:36ECCAAE322068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:37ECCAAE322068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:38ECCAAE322068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:38439C843E2068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:39439C843E2068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:3C439C843E2068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:3D439C843E2068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:3E439C843E2068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:3F439C843E2068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:40439C843E2068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:41439C843E2068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:42439C843E2068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:CC49B0EBD72068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:CD49B0EBD72068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:CE49B0EBD72068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:CF49B0EBD72068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:D049B0EBD72068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:D149B0EBD72068118BA39BD49AE36385, xmp.iid:B489BCB7AD2168118BA39BD49AE36385, xmp.iid:B589BCB7AD2168118BA39BD49AE36385, xmp.iid:B689BCB7AD2168118BA39BD49AE36385, xmp.iid:B789BCB7AD2168118BA39BD49AE36385, xmp.iid:B889BCB7AD2168118BA39BD49AE36385, xmp.iid:BA89BCB7AD2168118BA39BD49AE36385, xmp.iid:8A3FA1C8B92168118BA39BD49AE36385, xmp.iid:8C3FA1C8B92168118BA39BD49AE36385, xmp.iid:0780117407206811B1A4A14423FA75D4, xmp.iid:0880117407206811B1A4A14423FA75D4, xmp.iid:0980117407206811B1A4A14423FA75D4, xmp.iid:0A80117407206811B1A4A14423FA75D4, xmp.iid:18CB224111206811B1A4A14423FA75D4, xmp.iid:19CB224111206811B1A4A14423FA75D4, xmp.iid:1ACB224111206811B1A4A14423FA75D4, xmp.iid:F77F117407206811945784D5BCCFD423, xmp.iid:F87F117407206811945784D5BCCFD423, xmp.iid:01801174072068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:02801174072068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:03801174072068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:05801174072068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:06801174072068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:07801174072068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:08801174072068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:09801174072068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:0A801174072068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:D4A85F27092068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:D5A85F27092068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:D6A85F27092068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:D7A85F27092068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:D8A85F27092068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:D9A85F27092068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:DAA85F27092068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:DBA85F27092068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:DCA85F27092068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:DDA85F27092068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:DEA85F27092068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:BAF403E60A2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:BBF403E60A2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:BCF403E60A2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:BDF403E60A2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:C1F403E60A2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:C2F403E60A2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:C3F403E60A2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:C4F403E60A2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:6C3F16700D2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:6D3F16700D2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:6E3F16700D2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:6F3F16700D2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:703F16700D2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:713F16700D2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:723F16700D2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:733F16700D2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:743F16700D2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:763F16700D2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:F25DAC830F2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:F35DAC830F2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:F45DAC830F2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:F55DAC830F2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:F65DAC830F2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:F75DAC830F2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:F85DAC830F2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:F95DAC830F2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:FA5DAC830F2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:FB5DAC830F2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:FC5DAC830F2068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:067AE066132068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:077AE066132068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:097AE066132068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:0A7AE066132068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:0B7AE066132068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:0C7AE066132068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:0D7AE066132068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:0E7AE066132068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:9644476C242068119098FA08E9F7A37F, xmp.iid:0180117407206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:0280117407206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:0380117407206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:0480117407206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:0580117407206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:0680117407206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:0780117407206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:0880117407206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:0980117407206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:0A80117407206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:CC6302E009206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:CD6302E009206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:CE6302E009206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:CF6302E009206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:D06302E009206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:D16302E009206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:D26302E009206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:D36302E009206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:D56302E009206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:6EC2463DE4206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:6FC2463DE4206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:70C2463DE4206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:71C2463DE4206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:72C2463DE4206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:73C2463DE4206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:74C2463DE4206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:75C2463DE4206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:76C2463DE4206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:77C2463DE4206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:78C2463DE4206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:408CA956FE206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:418CA956FE206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:428CA956FE206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:438CA956FE206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:448CA956FE206811AE5694F1725C52E7, xmp.iid:0180117407206811B34B80430CDA32A1, xmp.iid:0280117407206811B34B80430CDA32A1, xmp.iid:0380117407206811B34B80430CDA32A1, xmp.iid:0580117407206811B34B80430CDA32A1, xmp.iid:0680117407206811B34B80430CDA32A1, xmp.iid:0780117407206811B34B80430CDA32A1, xmp.iid:0980117407206811B34B80430CDA32A1, xmp.iid:0A80117407206811B34B80430CDA32A1, xmp.iid:9E811EDE09206811B34B80430CDA32A1, xmp.iid:9F811EDE09206811B34B80430CDA32A1, xmp.iid:A0811EDE09206811B34B80430CDA32A1, xmp.iid:A1811EDE09206811B34B80430CDA32A1, xmp.iid:A2811EDE09206811B34B80430CDA32A1, xmp.iid:A3811EDE09206811B34B80430CDA32A1, xmp.iid:A4811EDE09206811B34B80430CDA32A1, xmp.iid:A5811EDE09206811B34B80430CDA32A1, xmp.iid:A6811EDE09206811B34B80430CDA32A1, xmp.iid:A7811EDE09206811B34B80430CDA32A1, xmp.iid:3E61BD7FD0206811B34B80430CDA32A1, xmp.iid:4161BD7FD0206811B34B80430CDA32A1, xmp.iid:0280117407206811B080F46B601C7B3E, xmp.iid:0380117407206811B080F46B601C7B3E, xmp.iid:14A250DC142068119DD0E6E24B0C390F, xmp.iid:15A250DC142068119DD0E6E24B0C390F, xmp.iid:A6BB21E10D2068118DBBC440E9FCDDEC, xmp.iid:A7BB21E10D2068118DBBC440E9FCDDEC, xmp.iid:A8BB21E10D2068118DBBC440E9FCDDEC, xmp.iid:A9BB21E10D2068118DBBC440E9FCDDEC, xmp.iid:AABB21E10D2068118DBBC440E9FCDDEC, xmp.iid:673014B8182068118DBBC440E9FCDDEC, xmp.iid:683014B8182068118DBBC440E9FCDDEC, xmp.iid:693014B8182068118DBBC440E9FCDDEC, xmp.iid:6C3014B8182068118DBBC440E9FCDDEC, xmp.iid:6D3014B8182068118DBBC440E9FCDDEC, xmp.iid:0380117407206811A961EB5E90EFFF85, xmp.iid:0580117407206811A961EB5E90EFFF85, xmp.iid:0680117407206811A961EB5E90EFFF85, xmp.iid:0780117407206811A961EB5E90EFFF85, xmp.iid:11E40DFF812168118EF1B3CC39243C30, xmp.iid:E01A161BC623681197A5DAD693D88EFB, xmp.iid:E71A161BC623681197A5DAD693D88EFB, xmp.iid:E81A161BC623681197A5DAD693D88EFB, xmp.iid:EEC4B44ECB23681197A5DAD693D88EFB, xmp.iid:EFC4B44ECB23681197A5DAD693D88EFB, xmp.iid:F0C4B44ECB23681197A5DAD693D88EFB, xmp.iid:F1C4B44ECB23681197A5DAD693D88EFB, xmp.iid:649F9611F023681197A5DAD693D88EFB, xmp.iid:659F9611F023681197A5DAD693D88EFB, xmp.iid:669F9611F023681197A5DAD693D88EFB, xmp.iid:BF9A4A52F423681197A5DAD693D88EFB, xmp.iid:81A57479F723681197A5DAD693D88EFB, xmp.iid:82A57479F723681197A5DAD693D88EFB, xmp.iid:83A57479F723681197A5DAD693D88EFB, xmp.iid:0580117407206811ACAF9A7337F52D93
History When                    : 2012:03:21 09:20:03-05:00, 2012:03:21 10:07:57-05:00, 2012:03:21 10:07:57-05:00, 2012:03:21 10:09:22-05:00, 2012:03:21 10:12:43-05:00, 2012:03:21 10:19:58-05:00, 2012:03:21 10:22:50-05:00, 2012:03:21 10:23:27-05:00, 2012:03:21 10:29:18-05:00, 2012:03:21 10:30:19-05:00, 2012:03:21 10:39:38-05:00, 2012:03:21 10:43:54-05:00, 2012:03:21 10:47:26-05:00, 2012:03:21 10:59:25-05:00, 2012:03:21 11:07:05-05:00, 2012:03:21 11:09:03-05:00, 2012:03:21 11:15:20-05:00, 2012:03:21 11:33:34-05:00, 2012:03:21 11:34:49-05:00, 2012:03:21 11:37:05-05:00, 2012:03:21 11:38:42-05:00, 2012:03:21 11:40:35-05:00, 2012:03:21 11:42:52-05:00, 2012:03:21 11:48:04-05:00, 2012:03:21 12:52:10-05:00, 2012:03:21 13:04:12-05:00, 2012:03:21 13:05:56-05:00, 2012:03:21 13:06:53-05:00, 2012:03:21 13:07:40-05:00, 2012:03:21 13:08:47-05:00, 2012:03:21 13:10:55-05:00, 2012:03:21 13:12:37-05:00, 2012:03:21 13:12:52-05:00, 2012:03:21 13:12:57-05:00, 2012:03:21 13:13:51-05:00, 2012:03:21 13:25:18-05:00, 2012:03:21 13:37:29-05:00, 2012:03:21 13:50:31-05:00, 2012:03:21 13:56:46-05:00, 2012:03:21 13:58:56-05:00, 2012:03:21 14:04:40-05:00, 2012:03:21 14:10:22-05:00, 2012:03:21 14:12:21-05:00, 2012:03:21 14:12:33-05:00, 2012:03:21 14:14:41-05:00, 2012:03:21 14:16:38-05:00, 2012:03:21 14:16:50-05:00, 2012:03:21 15:18:53-05:00, 2012:03:21 15:23:47-05:00, 2012:03:21 15:31:20-05:00, 2012:03:21 15:35:22-05:00, 2012:03:21 15:40:30-05:00, 2012:03:21 15:41:21-05:00, 2012:03:21 15:42:05-05:00, 2012:03:21 15:43:08-05:00, 2012:03:21 15:43:47-05:00, 2012:03:21 15:47:52-05:00, 2012:03:21 15:51:32-05:00, 2012:03:21 15:51:56-05:00, 2012:03:21 16:00-05:00, 2012:03:21 16:03:01-05:00, 2012:03:21 16:11:43-05:00, 2012:03:21 16:13:22-05:00, 2012:03:21 16:13:45-05:00, 2012:03:21 16:16:26-05:00, 2012:03:21 16:18:56-05:00, 2012:03:21 16:30-05:00, 2012:03:21 16:33:18-05:00, 2012:03:21 16:35:46-05:00, 2012:03:21 16:36:41-05:00, 2012:03:21 16:38:50-05:00, 2012:03:21 16:40:13-05:00, 2012:03:21 16:44:04-05:00, 2012:03:21 17:03:26-05:00, 2012:03:21 17:11:51-05:00, 2012:03:21 17:12:13-05:00, 2012:03:21 17:16:26-05:00, 2012:03:21 17:17:46-05:00, 2012:03:21 17:22:36-05:00, 2012:03:21 17:24:28-05:00, 2012:03:21 17:28:28-05:00, 2012:03:21 17:40:15-05:00, 2012:03:22 09:22:02-05:00, 2012:03:22 09:24:02-05:00, 2012:03:22 09:24:55-05:00, 2012:03:22 09:28:33-05:00, 2012:03:22 09:29:12-05:00, 2012:03:22 09:42:35-05:00, 2012:03:22 09:43:07-05:00, 2012:03:22 09:46:24-05:00, 2012:03:22 09:53:37-05:00, 2012:03:22 09:53:49-05:00, 2012:03:22 10:01:46-05:00, 2012:03:22 10:02:26-05:00, 2012:03:22 10:07:18-05:00, 2012:03:22 10:16:39-05:00, 2012:03:22 10:42:02-05:00, 2012:03:22 10:42:48-05:00, 2012:03:22 10:59:31-05:00, 2012:03:22 11:00:33-05:00, 2012:03:22 11:02:38-05:00, 2012:03:22 11:06:49-05:00, 2012:03:22 11:09:51-05:00, 2012:03:22 11:11:08-05:00, 2012:03:22 11:14:41-05:00, 2012:03:22 11:15:29-05:00, 2012:03:22 11:19:08-05:00, 2012:03:22 11:21:30-05:00, 2012:03:22 11:23:55-05:00, 2012:03:22 11:25:33-05:00, 2012:03:22 11:27:16-05:00, 2012:03:22 11:28:38-05:00, 2012:03:22 11:32:01-05:00, 2012:03:22 11:32:50-05:00, 2012:03:22 11:34:23-05:00, 2012:03:22 11:36:09-05:00, 2012:03:22 11:38:13-05:00, 2012:03:22 11:38:54-05:00, 2012:03:22 11:40:08-05:00, 2012:03:22 11:42:32-05:00, 2012:03:22 11:47:49-05:00, 2012:03:22 11:49:12-05:00, 2012:03:22 11:49:19-05:00, 2012:03:22 11:50:16-05:00, 2012:03:22 11:51:02-05:00, 2012:03:22 11:52:10-05:00, 2012:03:22 11:52:50-05:00, 2012:03:22 11:54:12-05:00, 2012:03:22 11:55:27-05:00, 2012:03:22 11:56:28-05:00, 2012:03:22 11:56:42-05:00, 2012:03:22 12:00:14-05:00, 2012:03:26 09:52:49-05:00, 2012:03:26 09:53:11-05:00, 2012:03:26 10:29:50-05:00, 2012:03:26 10:51:14-05:00, 2012:03:26 10:53:22-05:00, 2012:03:26 10:59:36-05:00, 2012:03:26 11:00:51-05:00, 2012:03:26 11:01:26-05:00, 2012:03:26 11:02:26-05:00, 2012:03:26 11:03:49-05:00, 2012:03:26 11:09:50-05:00, 2012:03:26 16:02:42-05:00, 2012:03:26 16:04:53-05:00, 2012:03:26 16:05:20-05:00, 2012:03:26 16:08:52-05:00, 2012:03:26 16:16:26-05:00, 2012:03:26 16:17:04-05:00, 2012:03:26 16:18:38-05:00, 2012:03:26 16:19:08-05:00, 2012:03:26 16:21:33-05:00, 2012:03:26 16:21:47-05:00, 2012:03:26 16:22:19-05:00, 2012:03:26 16:34:20-05:00, 2012:03:26 16:36:53-05:00, 2012:03:26 16:39:10-05:00, 2012:03:26 16:41:54-05:00, 2012:03:26 16:43:03-05:00, 2012:03:26 16:45:46-05:00, 2012:03:26 16:46:22-05:00, 2012:03:26 16:47:15-05:00, 2012:03:26 16:59:26-05:00, 2012:03:26 16:59:52-05:00, 2012:03:26 17:00:27-05:00, 2012:03:26 17:01:07-05:00, 2012:03:26 17:03:40-05:00, 2012:03:26 17:05:26-05:00, 2012:03:26 17:14:05-05:00, 2012:03:26 17:14:18-05:00, 2012:03:26 17:19:08-05:00, 2012:03:26 17:20:15-05:00, 2012:03:26 17:22:24-05:00, 2012:03:26 17:22:50-05:00, 2012:03:26 17:25:58-05:00, 2012:03:26 17:26:18-05:00, 2012:03:26 17:27:13-05:00, 2012:03:26 17:27:42-05:00, 2012:03:26 17:28:21-05:00, 2012:03:27 15:27:24-05:00, 2012:03:27 15:29:38-05:00, 2012:03:27 15:30:19-05:00, 2012:03:27 15:37:33-05:00, 2012:03:28 10:24:37-05:00, 2012:03:28 10:26:13-05:00, 2012:03:28 10:28:37-05:00, 2012:03:28 10:54-05:00, 2012:03:28 16:04:49-05:00, 2012:03:28 16:06:38-05:00, 2012:03:28 16:10:41-05:00, 2012:03:28 16:29:17-05:00, 2012:03:28 16:37:11-05:00, 2012:03:28 17:52:51-05:00, 2012:03:30 09:46:08-05:00, 2012:03:30 09:46:36-05:00, 2012:03:30 09:48:01-05:00, 2012:03:30 09:48:10-05:00, 2012:03:30 12:58:16-05:00, 2012:03:30 12:58:17-05:00, 2012:04:06 11:45:02-05:00, 2012:04:06 11:45:03-05:00, 2012:04:06 11:50:12-05:00, 2012:04:06 12:18:55-05:00, 2012:04:06 12:39:12-05:00, 2012:04:06 12:43:06-05:00, 2012:04:06 12:51:55-05:00, 2012:04:06 12:55:20-05:00, 2012:04:06 12:57:59-05:00, 2012:04:06 13:23:45-05:00, 2012:04:06 14:32:49-05:00, 2012:04:06 14:38:11-05:00, 2012:04:06 14:42:20-05:00, 2012:04:06 14:48:50-05:00, 2012:04:06 14:54:48-05:00, 2012:04:07 14:18:34-05:00, 2012:04:07 14:24:35-05:00, 2012:04:07 14:28:05-05:00, 2012:04:07 14:29:01-05:00, 2012:04:07 14:38:58-05:00, 2012:04:07 14:39:44-05:00, 2012:04:07 14:46:32-05:00, 2012:04:07 14:52:35-05:00, 2012:04:07 14:54:33-05:00, 2012:04:07 14:55:17-05:00, 2012:04:07 15:08:45-05:00, 2012:04:07 15:09:44-05:00, 2012:04:07 15:23:17-05:00, 2012:04:07 15:27:26-05:00, 2012:04:07 15:27:38-05:00, 2012:04:07 15:28:59-05:00, 2012:04:07 15:32:03-05:00, 2012:04:07 15:33:51-05:00, 2012:04:07 15:35:10-05:00, 2012:04:07 15:36:43-05:00, 2012:04:07 15:41:10-05:00, 2012:04:07 15:43:56-05:00, 2012:04:07 15:45:24-05:00, 2012:04:07 15:47:29-05:00, 2012:04:07 15:49:52-05:00, 2012:04:07 15:52:24-05:00, 2012:04:09 22:07:29-05:00, 2012:04:09 22:07:29-05:00, 2012:04:10 09:12:15-05:00, 2012:04:10 09:43:12-05:00, 2012:04:10 09:53:32-05:00, 2012:04:10 10:32:51-05:00, 2012:04:10 10:44:48-05:00, 2012:04:10 11:00:08-05:00, 2012:04:10 11:01:13-05:00, 2012:04:10 11:05:36-05:00, 2012:04:10 11:08:42-05:00, 2012:04:10 11:09:16-05:00, 2012:04:10 11:12:42-05:00, 2012:04:10 11:13:40-05:00, 2012:04:10 11:14:13-05:00, 2012:04:10 11:16:01-05:00, 2012:04:10 11:31:32-05:00, 2012:04:10 11:38:52-05:00, 2012:04:10 11:39:39-05:00, 2012:04:10 12:15:33-05:00, 2012:04:10 12:20:33-05:00, 2012:04:10 12:20:45-05:00, 2012:04:10 12:30:22-05:00, 2012:04:10 12:42:40-05:00, 2012:04:10 12:44:12-05:00, 2012:04:10 12:59:28-05:00, 2012:04:10 13:07:01-05:00, 2012:04:10 13:15:45-05:00, 2012:04:10 14:27:24-05:00, 2012:04:10 14:28:23-05:00, 2012:04:10 14:43:11-05:00, 2012:04:10 14:53:12-05:00, 2012:04:10 15:05:26-05:00, 2012:04:10 15:32:25-05:00, 2012:04:10 15:34:23-05:00, 2012:04:10 15:35:24-05:00, 2012:04:10 15:35:55-05:00, 2012:04:10 15:37:15-05:00, 2012:04:10 15:39:21-05:00, 2012:04:10 15:42:24-05:00, 2012:04:10 15:45:13-05:00, 2012:04:10 15:46:22-05:00, 2012:04:10 15:47:40-05:00, 2012:04:10 15:49:41-05:00, 2012:04:10 15:54:05-05:00, 2012:04:10 15:55:24-05:00, 2012:04:10 15:58:37-05:00, 2012:04:10 16:00:06-05:00, 2012:04:10 16:02:43-05:00, 2012:04:10 16:03:07-05:00, 2012:04:10 16:06:03-05:00, 2012:04:10 16:06:15-05:00, 2012:04:10 16:07:50-05:00, 2012:04:10 16:48:32-05:00, 2012:04:10 16:48:49-05:00, 2012:04:10 16:49:29-05:00, 2012:04:10 16:56:23-05:00, 2012:04:10 17:10:44-05:00, 2012:04:10 17:12:17-05:00, 2012:04:10 17:14:17-05:00, 2012:04:10 17:17:44-05:00, 2012:04:10 17:17:52-05:00, 2012:04:10 17:26:15-05:00, 2012:04:10 17:29:57-05:00, 2012:04:10 17:37:26-05:00, 2012:04:10 17:47:48-05:00, 2012:04:11 11:09:31-05:00, 2012:04:11 11:09:59-05:00, 2012:04:11 11:10:30-05:00, 2012:04:11 11:11:37-05:00, 2012:04:11 11:15:36-05:00, 2012:04:11 11:15:45-05:00, 2012:04:11 11:32:51-05:00, 2012:04:11 11:40:53-05:00, 2012:04:11 11:44:21-05:00, 2012:04:11 11:45:18-05:00, 2012:04:11 11:45:28-05:00, 2012:04:11 11:48-05:00, 2012:04:11 11:48:52-05:00, 2012:04:11 11:49:15-05:00, 2012:04:11 11:49:36-05:00, 2012:04:11 11:52:01-05:00, 2012:04:11 14:59:56-05:00, 2012:04:11 15:16:50-05:00, 2012:04:11 15:23:52-05:00, 2012:04:11 15:33:20-05:00, 2012:04:11 15:34:11-05:00, 2012:04:11 15:42:25-05:00, 2012:04:11 15:42:29-05:00, 2012:04:11 15:45:53-05:00, 2012:04:11 15:46:06-05:00, 2012:04:11 15:52:53-05:00, 2012:04:11 16:20:59-05:00, 2012:04:11 16:38:53-05:00, 2012:04:11 16:40:25-05:00, 2012:04:11 16:46:55-05:00, 2012:04:11 16:47:38-05:00, 2012:04:11 17:03:49-05:00, 2012:04:11 17:05:47-05:00, 2012:04:11 17:06:13-05:00, 2012:04:11 17:09:20-05:00, 2012:04:11 17:09:31-05:00, 2012:04:11 17:14:13-05:00, 2012:04:12 13:18:27-05:00, 2012:04:12 15:12:49-05:00, 2012:04:12 15:14:37-05:00, 2012:04:12 15:19:02-05:00, 2012:04:12 15:29:35-05:00, 2012:04:12 15:50:38-05:00, 2012:04:12 15:53:20-05:00, 2012:04:12 15:53:57-05:00, 2012:04:12 15:56:14-05:00, 2012:04:13 09:14:51-05:00, 2012:04:13 09:37:31-05:00, 2012:04:13 09:56:56-05:00, 2012:04:13 10:00:46-05:00, 2012:04:13 10:01:14-05:00, 2012:04:13 10:03:55-05:00, 2012:04:13 10:18:30-05:00, 2012:04:13 10:18:41-05:00, 2012:04:13 10:19:04-05:00, 2012:04:13 10:21:56-05:00, 2012:04:13 10:24:13-05:00, 2012:04:13 10:24:25-05:00, 2012:04:13 10:25:13-05:00, 2012:04:13 10:28:53-05:00, 2012:04:13 10:48:50-05:00, 2012:04:13 11:12:23-05:00, 2012:04:13 11:13:10-05:00, 2012:04:13 11:20:24-05:00, 2012:04:13 11:23:37-05:00, 2012:04:13 12:11:27-05:00, 2012:04:13 12:20:44-05:00, 2012:04:13 12:22:40-05:00, 2012:04:16 10:53:13-05:00, 2012:04:16 10:55:20-05:00, 2012:04:16 10:56:36-05:00, 2012:04:16 11:03:02-05:00, 2012:04:16 11:03:17-05:00, 2012:04:16 11:24:58-05:00, 2012:04:16 11:27:49-05:00, 2012:04:16 15:26:56-05:00, 2012:04:16 15:29:58-05:00, 2012:04:16 15:32:32-05:00, 2012:04:16 15:40:32-05:00, 2012:04:16 15:42:09-05:00, 2012:04:16 15:48:53-05:00, 2012:04:16 15:51:15-05:00, 2012:04:16 15:52:41-05:00, 2012:04:16 16:13:27-05:00, 2012:04:17 09:52:10-05:00, 2012:04:17 09:57:04-05:00, 2012:04:17 10:00:20-05:00, 2012:04:17 10:06:52-05:00, 2012:04:17 10:08:26-05:00, 2012:04:17 10:09:42-05:00, 2012:04:17 10:10:22-05:00, 2012:04:17 10:10:47-05:00, 2012:04:17 10:11:51-05:00, 2012:04:17 10:13:41-05:00, 2012:04:17 10:14:18-05:00, 2012:04:17 10:15:07-05:00, 2012:04:17 10:17:33-05:00, 2012:04:18 11:59:49-05:00, 2012:04:18 12:06:39-05:00, 2012:04:18 12:10:14-05:00, 2012:04:18 12:12:11-05:00, 2012:04:18 12:12:29-05:00, 2012:04:18 13:05:57-05:00, 2012:04:18 13:07:35-05:00, 2012:04:18 13:17:25-05:00, 2012:04:18 17:07:17-05:00, 2012:04:18 17:11:09-05:00, 2012:04:18 17:12:41-05:00, 2012:04:18 17:19:03-05:00, 2012:04:18 17:19:47-05:00, 2012:04:18 17:32:23-05:00, 2012:04:18 17:55:47-05:00, 2012:04:23 11:24:25-05:00, 2012:04:23 11:24:25-05:00, 2012:04:27 09:19:45-05:00, 2012:04:27 09:20:34-05:00, 2012:04:27 09:21:59-05:00, 2012:04:27 09:23:57-05:00, 2012:04:27 09:28:22-05:00, 2012:04:27 09:29:01-05:00, 2012:04:27 09:29:19-05:00, 2012:04:27 09:29:53-05:00, 2012:04:27 09:30:09-05:00, 2012:04:27 09:31:56-05:00, 2012:04:27 09:32:30-05:00, 2012:04:27 09:32:53-05:00, 2012:04:27 09:33:18-05:00, 2012:04:27 09:33:42-05:00, 2012:04:27 09:36:15-05:00, 2012:04:27 09:38:10-05:00, 2012:04:27 09:39:39-05:00, 2012:04:27 09:40:59-05:00, 2012:04:27 09:42:29-05:00, 2012:04:27 09:43:01-05:00, 2012:04:27 09:44:25-05:00, 2012:04:27 09:49:41-05:00, 2012:04:27 09:50:24-05:00, 2012:04:27 09:50:55-05:00, 2012:04:27 09:58:43-05:00, 2012:04:27 09:59:22-05:00, 2012:04:27 10:02-05:00, 2012:04:27 10:02:28-05:00, 2012:04:27 10:02:36-05:00, 2012:04:27 10:03:12-05:00, 2012:04:27 10:03:59-05:00, 2012:04:27 10:06:36-05:00, 2012:04:27 10:07:51-05:00, 2012:04:27 10:09:19-05:00, 2012:04:27 10:10:28-05:00, 2012:04:27 10:13:53-05:00, 2012:04:27 10:14:57-05:00, 2012:04:27 10:17:22-05:00, 2012:04:27 10:17:27-05:00, 2012:04:27 10:18:51-05:00, 2012:04:27 10:19:19-05:00, 2012:04:27 10:32:47-05:00, 2012:04:27 10:33:22-05:00, 2012:04:27 10:34:04-05:00, 2012:04:27 10:34:21-05:00, 2012:04:27 10:37:48-05:00, 2012:04:27 10:39:29-05:00, 2012:04:27 10:43:03-05:00, 2012:04:27 10:43:38-05:00, 2012:04:27 10:45:17-05:00, 2012:04:27 10:46:06-05:00, 2012:04:27 10:46:59-05:00, 2012:04:27 10:47:13-05:00, 2012:04:27 10:48:19-05:00, 2012:04:27 10:49:17-05:00, 2012:04:27 10:51:22-05:00, 2012:04:27 10:51:39-05:00, 2012:04:27 12:47:08-05:00, 2012:05:03 10:46:03-05:00, 2012:05:03 10:49:30-05:00, 2012:05:03 10:51:39-05:00, 2012:05:03 10:52-05:00, 2012:05:03 10:52:56-05:00, 2012:05:03 10:54:45-05:00, 2012:05:03 10:55:24-05:00, 2012:05:03 10:56:25-05:00, 2012:05:03 10:58:14-05:00, 2012:05:03 11:00:41-05:00, 2012:05:03 11:03:23-05:00, 2012:05:03 11:03:39-05:00, 2012:05:03 11:04:44-05:00, 2012:05:03 11:07:26-05:00, 2012:05:03 11:08:29-05:00, 2012:05:03 11:11:25-05:00, 2012:05:03 11:11:41-05:00, 2012:05:03 11:13:22-05:00, 2012:05:03 11:14:53-05:00, 2012:05:04 13:06:30-05:00, 2012:05:04 13:09:51-05:00, 2012:05:04 13:16:18-05:00, 2012:05:04 13:28:49-05:00, 2012:05:04 13:29:49-05:00, 2012:05:04 15:50:24-05:00, 2012:05:04 16:00:02-05:00, 2012:05:04 16:07:32-05:00, 2012:05:04 16:09:41-05:00, 2012:05:04 16:11:58-05:00, 2012:05:04 16:12:51-05:00, 2012:05:04 16:13:19-05:00, 2012:05:04 16:18:54-05:00, 2012:05:04 16:20:17-05:00, 2012:05:04 16:21:07-05:00, 2012:05:04 16:39:06-05:00, 2012:05:07 16:06:59-05:00, 2012:05:07 16:08:04-05:00, 2012:05:07 16:10:25-05:00, 2012:05:07 16:11:25-05:00, 2012:05:07 16:11:49-05:00, 2012:05:07 16:12:12-05:00, 2012:05:07 16:20:28-05:00, 2012:05:07 16:21:38-05:00, 2012:05:07 16:24:16-05:00, 2012:05:07 16:25:53-05:00, 2012:05:07 16:27-05:00, 2012:05:07 16:28:20-05:00, 2012:05:08 15:35:53-05:00, 2012:05:08 15:58:54-05:00, 2012:05:08 15:59:19-05:00, 2012:05:08 16:02:04-05:00, 2012:05:08 16:03:49-05:00, 2012:05:08 16:03:57-05:00, 2012:05:08 16:06:07-05:00, 2012:05:08 16:07:55-05:00, 2012:05:14 16:44:25-05:00, 2012:05:14 16:46:42-05:00, 2012:05:18 11:51:14-05:00, 2012:05:18 11:51:37-05:00, 2012:05:23 10:58:36-05:00, 2012:05:23 10:59:29-05:00, 2012:05:23 11:03:28-05:00, 2012:05:23 11:05:19-05:00, 2012:05:23 11:05:29-05:00, 2012:05:23 11:07:04-05:00, 2012:05:23 11:07:06-05:00, 2012:05:23 11:09:33-05:00, 2012:05:23 17:09:22-05:00, 2012:05:23 17:09:36-05:00, 2012:06:05 09:48:57-05:00, 2012:06:05 09:49:48-05:00, 2012:06:05 09:51:19-05:00, 2012:06:05 09:51:19-05:00, 2012:06:07 15:22:02-05:00, 2012:06:13 10:29:48-05:00, 2012:06:13 10:42:43-05:00, 2012:06:13 10:44:12-05:00, 2012:06:13 10:44:38-05:00, 2012:06:13 10:45:06-05:00, 2012:06:13 10:46:58-05:00, 2012:06:13 10:48:01-05:00, 2012:06:13 15:29:22-05:00, 2012:06:13 15:29:52-05:00, 2012:06:13 15:33:50-05:00, 2012:06:13 15:43:24-05:00, 2012:06:13 16:12:30-05:00, 2012:06:13 16:13:08-05:00, 2012:06:13 16:14:35-05:00, 2012:06:14 10:21:17-05:00
History Software Agent          : Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0, Adobe InDesign 6.0
History Changed                 : /, /metadata, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /metadata, /, /metadata, /;/metadata, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /metadata, /;/metadata, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /metadata, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /metadata, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /, /
Derived From Instance ID        : xmp.iid:0680117407206811A961EB5E90EFFF85
Derived From Document ID        : xmp.did:F87F117407206811945784D5BCCFD423
Derived From Original Document ID: xmp.did:F77F117407206811B9E7A64A266060DD
Derived From Rendition Class    : default
Manifest Link Form              : ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream, ReferenceStream
Manifest Placed X Resolution    : 180.00, 300.00, 300.00, 300.00, 180.00, 180.00, 180.00, 180.00, 200.00, 200.00, 180.00, 72.00, 180.00, 180.00, 72.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 180.00, 300.00, 72.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 180.00, 300.00, 300.00, 72.00, 180.00, 300.00, 300.00, 180.00, 72.00, 300.00, 180.00, 180.00, 180.00, 180.00, 180.00, 180.00, 180.00, 180.00, 96.00, 180.00, 180.00, 180.00, 180.00, 180.00, 300.00, 300.00, 300.00
Manifest Placed Y Resolution    : 180.00, 300.00, 300.00, 300.00, 180.00, 180.00, 180.00, 180.00, 200.00, 200.00, 180.00, 72.00, 180.00, 180.00, 72.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 180.00, 300.00, 72.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 300.00, 180.00, 300.00, 300.00, 72.00, 180.00, 300.00, 300.00, 180.00, 72.00, 300.00, 180.00, 180.00, 180.00, 180.00, 180.00, 180.00, 180.00, 180.00, 96.00, 180.00, 180.00, 180.00, 180.00, 180.00, 300.00, 300.00, 300.00
Manifest Placed Resolution Unit : Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches, Inches
Manifest Reference Instance ID  : xmp.iid:413E946F0F206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:473E946F0F206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D90D77B90F206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:483E946F0F206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:DD0D77B90F206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:DF0D77B90F206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:E00D77B90F206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D94F7F1010206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:021BF20D12206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:081BF20D12206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:051BF20D12206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:B4594D4212206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:B3594D4212206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:071BF20D12206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:B2594D4212206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:B7594D4212206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:204A6B2B11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:2A4A6B2B11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:264A6B2B11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:224A6B2B11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:274A6B2B11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:294A6B2B11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:244A6B2B11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:284A6B2B11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:234A6B2B11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:14299A4C11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:1A299A4C11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:254A6B2B11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D44F7F1010206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:17AC58FF17206811B8AE821568094128, xmp.iid:1AAC58FF17206811B8AE821568094128, xmp.iid:19AC58FF17206811B8AE821568094128, xmp.iid:17299A4C11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:18299A4C11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:1C299A4C11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:1B299A4C11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:16299A4C11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:802D44DB35206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:19299A4C11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:4ACBAD8F11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:49CBAD8F11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:1E299A4C11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:48CBAD8F11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:4ECBAD8F11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:4DCBAD8F11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:4CCBAD8F11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D36847B611206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D46847B611206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:50CBAD8F11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:CF6847B611206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D26847B611206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:52CBAD8F11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:CC6847B611206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:51CBAD8F11206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:CD6847B611206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D16847B611206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:CE6847B611206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:989690D911206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D66847B611206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D56847B611206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:999690D911206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:969690D911206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:9A9690D911206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:5C9C29F611206811A961D93889C3CC36, xmp.iid:D74F7F1010206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:DB4F7F1010206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D54F7F1010206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D64F7F1010206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D84F7F1010206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D34F7F1010206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D11C4ACF10206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D51C4ACF10206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:DC4F7F1010206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D61C4ACF10206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D41C4ACF10206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D21C4ACF10206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D71C4ACF10206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D31C4ACF10206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D01C4ACF10206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:E0B1BAFA10206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:E3B1BAFA10206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:E1B1BAFA10206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:DA1C4ACF10206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:E7B1BAFA10206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:E2B1BAFA10206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:E6B1BAFA10206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:D91C4ACF10206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:E8B1BAFA10206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:E4B1BAFA10206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:E9B1BAFA10206811994CD557B22D4FFC, xmp.iid:0380117407206811994CC1CD4D88FF9A, xmp.iid:0280117407206811994CC1CD4D88FF9A, xmp.iid:0180117407206811994CC1CD4D88FF9A
Manifest Reference Document ID  : xmp.did:B25E794119206811AE56A9022C08F362, xmp.did:B05E794119206811AE56A9022C08F362, xmp.did:AD5E794119206811AE56A9022C08F362, xmp.did:AB5E794119206811AE56A9022C08F362, uuid:faf5bdd5-ba3d-11da-ad31-d33d75182f1b, uuid:faf5bdd5-ba3d-11da-ad31-d33d75182f1b, uuid:faf5bdd5-ba3d-11da-ad31-d33d75182f1b, uuid:faf5bdd5-ba3d-11da-ad31-d33d75182f1b, xmp.did:CC0EACE00E206811AE56A9022C08F362, xmp.did:CD0EACE00E206811AE56A9022C08F362, xmp.did:02801174072068119B63FE6A9D7F60C3, xmp.did:16AC58FF17206811B8AE821568094128, xmp.did:01801174072068119B63FE6A9D7F60C3, xmp.did:04801174072068119B63FE6A9D7F60C3, xmp.did:03801174072068119B63FE6A9D7F60C3, xmp.did:18AC58FF17206811B8AE821568094128, xmp.did:1C10BBAF0F206811A961D93889C3CC36, xmp.did:1910BBAF0F206811A961D93889C3CC36, xmp.did:1A10BBAF0F206811A961D93889C3CC36, xmp.did:1B10BBAF0F206811A961D93889C3CC36, xmp.did:BC91179710206811A961D93889C3CC36, xmp.did:1810BBAF0F206811A961D93889C3CC36, xmp.did:7E77A22D10206811A961D93889C3CC36, xmp.did:7D77A22D10206811A961D93889C3CC36, xmp.did:7C77A22D10206811A961D93889C3CC36, xmp.did:7B77A22D10206811A961D93889C3CC36, xmp.did:7977A22D10206811A961D93889C3CC36, xmp.did:7A77A22D10206811A961D93889C3CC36, xmp.did:375B32CD26206811AE56A9022C08F362, xmp.did:17AC58FF17206811B8AE821568094128, xmp.did:1AAC58FF17206811B8AE821568094128, xmp.did:19AC58FF17206811B8AE821568094128, xmp.did:26F62F0B7A52E11194F4C01A89BB40B6, xmp.did:C391179710206811A961D93889C3CC36, xmp.did:C591179710206811A961D93889C3CC36, xmp.did:C491179710206811A961D93889C3CC36, xmp.did:BF91179710206811A961D93889C3CC36, xmp.did:C191179710206811A961D93889C3CC36, xmp.did:C091179710206811A961D93889C3CC36, xmp.did:BE91179710206811A961D93889C3CC36, xmp.did:BD91179710206811A961D93889C3CC36, xmp.did:358C2E4D11206811A961D93889C3CC36, xmp.did:348C2E4D11206811A961D93889C3CC36, xmp.did:318C2E4D11206811A961D93889C3CC36, xmp.did:308C2E4D11206811A961D93889C3CC36, xmp.did:C691179710206811A961D93889C3CC36, xmp.did:388C2E4D11206811A961D93889C3CC36, xmp.did:398C2E4D11206811A961D93889C3CC36, xmp.did:3A8C2E4D11206811A961D93889C3CC36, xmp.did:15AC58FF17206811B8AE821568094128, uuid:faf5bdd5-ba3d-11da-ad31-d33d75182f1b, uuid:faf5bdd5-ba3d-11da-ad31-d33d75182f1b, xmp.did:AE6EC0BF11206811A961D93889C3CC36, xmp.did:AD6EC0BF11206811A961D93889C3CC36, xmp.did:AC6EC0BF11206811A961D93889C3CC36, xmp.did:AB6EC0BF11206811A961D93889C3CC36, xmp.did:AA6EC0BF11206811A961D93889C3CC36, xmp.did:A96EC0BF11206811A961D93889C3CC36, xmp.did:609C29F611206811A961D93889C3CC36, xmp.did:A86EC0BF11206811A961D93889C3CC36, xmp.did:5E9C29F611206811A961D93889C3CC36, xmp.did:5D9C29F611206811A961D93889C3CC36, xmp.did:5F9C29F611206811A961D93889C3CC36, xmp.did:5C9C29F611206811A961D93889C3CC36, xmp.did:405B32CD26206811AE56A9022C08F362, xmp.did:5C543E4727206811AE56A9022C08F362, xmp.did:62543E4727206811AE56A9022C08F362, xmp.did:5D543E4727206811AE56A9022C08F362, xmp.did:5E543E4727206811AE56A9022C08F362, xmp.did:63543E4727206811AE56A9022C08F362, xmp.did:64543E4727206811AE56A9022C08F362, uuid:faf5bdd5-ba3d-11da-ad31-d33d75182f1b, uuid:faf5bdd5-ba3d-11da-ad31-d33d75182f1b, uuid:faf5bdd5-ba3d-11da-ad31-d33d75182f1b, xmp.did:66543E4727206811AE56A9022C08F362, xmp.did:D314048427206811AE56A9022C08F362, uuid:faf5bdd5-ba3d-11da-ad31-d33d75182f1b, xmp.did:D114048427206811AE56A9022C08F362, uuid:faf5bdd5-ba3d-11da-ad31-d33d75182f1b, xmp.did:D514048427206811AE56A9022C08F362, uuid:faf5bdd5-ba3d-11da-ad31-d33d75182f1b, xmp.did:3955DEBF27206811AE56A9022C08F362, uuid:faf5bdd5-ba3d-11da-ad31-d33d75182f1b, xmp.did:DA14048427206811AE56A9022C08F362, xmp.did:D814048427206811AE56A9022C08F362, uuid:faf5bdd5-ba3d-11da-ad31-d33d75182f1b, xmp.did:D914048427206811AE56A9022C08F362, uuid:faf5bdd5-ba3d-11da-ad31-d33d75182f1b, xmp.did:D614048427206811AE56A9022C08F362, xmp.did:4055DEBF27206811AE56A9022C08F362, xmp.did:3B55DEBF27206811AE56A9022C08F362, xmp.did:3E55DEBF27206811AE56A9022C08F362, xmp.did:3C55DEBF27206811AE56A9022C08F362
Doc Change Count                : 12675
Format                          : application/pdf
Title                           : Manual de producción de pimentón bajo invernadero
Creator                         : Héctor Casilimas, Oscar Monsalve, Carlos R. Bojacá, Rodrigo Gil, Edwin Villagrán, Luis Alejandro Arias, Luz Stella Fuentes
Subject                         : pimenton, cultivo, cultivos de invernadero
Producer                        : Adobe PDF Library 9.0
Trapped                         : Unknown
Startup Profile                 : Print
Page Layout                     : TwoPageRight
Page Mode                       : UseOutlines
Page Count                      : 202
Warning                         : [Minor] Ignored duplicate Info dictionary
EXIF Metadata provided by EXIF.tools

Navigation menu